Artículos de la Tag elegida »»

2012 3 Feb

Nueva ley de tránsito en ChileEn Chile fue aprobada una nueva ley que entrará en vigencia en marzo y  endurece las penas  a personas que conducen bajo los efectos del alcohol.

Finalidad y alcances de la medida

Después de cinco años de lucha contra los conductores ebrios, se logra promulgar esta ley y de esta forma Chile queda a la altura de otros países desarrollados, en la prevención de accidentes de tránsito.

Con ello se busca reducir el nivel de accidentes por ebriedad que es la principal causa de muerte en las rutas chilenas y concientizar a la gente de que para manejar, no hay que beber.

Con la nueva ley las personas que antes se calificaban como “bajo la influencia del alcohol” con 0,5, ahora lo harán con 0,3, y las que antes se calificaban como “en estado de ebriedad” con 0,8 de alcohol en sangre, ahora lo harán con 0,5.

Medidas que adoptará la ley

La tolerancia cero de esta ley, aumenta también las sanciones por manejar bajo los efectos del alcohol, la persona que maneja en estado de ebriedad por primera vez tendrá una suspensión de su licencia por dos años, si es por tercera vez, se le cancelará en forma permanente, mientras que si causa lesiones graves o muerte, quedará inhabilitada de por vida.

De igual forma lo que se busca es elevar la pena de presidio de 3 a 5 años, en su grado menor, a la cantidad de 5 a 15 años. Según asegura El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz.

Estas medidas se complementarán con la puesta en servicio de 15 ambulancias de control móvil en cada región.

Así como también se pondrá en marcha la utilización del llamado alcotest evidencial, un dispositivo que permite establecer legalmente que el conductor está bajo los efectos del alcohol. Anteriormente el único método para probar la infracción era el análisis de sangre.

Un ejemplo a seguir por los demás países latinoamericanos.

 

2012 2 Feb

Ley chilena con multas muy duras para los infractoresEl 30 de enero se aprobó en Chile una nueva ley con multas más fuertes para los infractores y reducir los accidentes de tránsito por causa del alcohol. Esta legislación forma parte de una política de cero en materia de conducción bajo la influencia de alcohol y otras sustancias psicotrópicas.

 

Multas más fuertes

La ley establece que los conductores que causen un accidente con fallecidos o heridos graves tendrán la licencia de conducir suspendida de por vida.

La legislación reduce el límite permitido de alcohol de 0,5 a 0,3 gramos de alcohol por litro de sangre. Este límite es equivalente a 1 copa de vino y su violación sería penalizada con una pérdida de la licencia de conducir durante un período de 3 meses. Además, la definición técnica de ebriedad se redujo de 1 gramo de alcohol por litro de sangre a 0,8 g/l.

“Después de 0,3 ya se pierde capacidad de reacción”, señala el ministro de Transporte de Chile, Pedro Pablo Errázuriz para justificar la reducción del límite permitido de alcohol para los conductores.

 

Plan Cero Alcohol

El Estado chileno implementa una política de cero tolerancia desde el mes de septiembre del año 2011 para reducir el número de accidentes de tránsito. Esta iniciativa ha quedado en manos del Servicio de Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol, dependiente del Ministerio del Interior. Este instituto ha realizado casi 6500 controles de tránsito desde entonces y han sido arrestadas 37 personas.

Sin embargo, según Francisca Florenzano, directora del Servicio, se habrían detenido a alrededor de 65 personas si la nueva ley estuviera vigente. Esto se debe, comentó, a que el 10% de los conductores controlados marcaron más de 0,3 gramos de alcohol por litro de sangre, aunque no fueron arrestados porque se encontraban por debajo del límite establecido en aquel momento.

Florenzano comentó que en este mes se desarrollará una campaña para informar de las penas establecidas en la ley y desalentar la combinación del alcohol y el volante.

2012 31 Ene

Docentes argentinos recibirán capacitación vial

En la provincia argentina de Corrientes, uno de los problemas por los que se está pasando son los accidentes viales que suceden a diario. Estos son calificados como una epidemia por la Coordinación de Educación Vial del Ministerio de Educación de la provincia.

Esta institución buscará la manera de dar capacitación a los docentes y tutores en la concientización vial durante todo el 2012. Continuarán por toda la provincia los simulacros de accidentes de tránsito y campañas en todas las vías de tránsito.

Objetivos del proyecto de capacitación a docentes

Se trabajará duro en la capacitación a docentes y tutores para enseñarles educación vial a sus alumnos e hijos.  La labor de los docentes en los colegios es muy importante para trasmitir y hacer conscientes a los más jóvenes de lo importante que es tener una educación vial sólida.

En un discurso Daniel Umbert, coordinador de Educación Vial del Ministerio de Educación de la Provincia, señaló lo siguiente:  “Los docentes son los encargados y pieza fundamental en la educación vial particular, por lo que se va a hacer mucho hincapié en ese tema, tanto en colegios públicos como privados”.

Aun con el programa de capacitación a docentes, la coordinación seguirá trabajando en los simulacros y los folletos que se les reparten a las personas en la vía pública. Se trabajará en el interior de la provincia y principalmente en la capital, donde se registran el mayor número de accidentes de tránsito que ocurren a diario.

La capacitación es muy importante que se imparta lo antes posible pues los accidentes están a la orden del día y no respetan a nadie. Las campañas de educación vial son en beneficio de la sociedad de Corrientes.

Cuando salga de casa y tenga que cruzar alguna vía de tránsito, siempre utilice los puentes peatonales o las franjas de cruce cuando el semáforo este en rojo y todos los autos detenidos.

Published under Educación Vialsend this post
2012 31 Ene

Curso de educación vial a jóvenes de Baja California Sur

Una iniciativa del Gobierno de Baja California Sur es proporcionar un curso de educación vial a todos los jóvenes que aún no cuentan con su permiso de conducir. Podrán asistir aquellos jóvenes que sean menores de edad y tengan 15 años en adelante.

El principal objetivo de este curso es que sepan cómo conducir adecuadamente un automóvil y que conozcan los señalamientos de tránsito. Los jóvenes de Baja California Sur dependen de que sus padres den el visto bueno  para que puedan sacar su permiso de conducir.

Lugar y horarios del curso

El curso de educación vial se llevará a cabo en el colegio de bachilleres (COBACH) plantel 05, ubicado en la avenida Reforma de la ciudad de Baja California Sur. Los cursos darán inicio este 4 de febrero y serán todos los sábados hasta el 3 de marzo, fecha estimada de conclusión del curso.

Los cursos tendrán una duración de 3 horas por clase en un horario de 9 de la mañana a 12 del día.

El curso será impartido por el licenciado Demetrio Higuera Méndez y personal de la Dirección de Seguridad Pública municipal. Se abarcará un temario de conocimientos básicos del Reglamento de Tránsito, cómo conducir en la ciudad de forma responsable,  los límites de velocidad y la manera de evitar accidentes viales.

Inscripciones al curso

Los jóvenes podrán inscribirse en el Departamento de Educación Vial, en las oficinas de Seguridad Pública municipal o el mismo día que inicie el curso.

Beneficios

Este curso de educación vial se propone que los jóvenes que asistan aprendan la responsabilidad que tiene manejar un automóvil en la ciudad. El curso pretende disminuir a largo plazo el número de accidentes viales que se suscitan diariamente en la entidad.

La Gobernación del Estado de Baja California del Sur considera que los jóvenes necesitan una sólida educación vial, pues de esta manera estarán más seguros al conducir un auto.

Published under Educación Vialsend this post
2012 26 Ene

Metas del III Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial-CISEV en Colombia

El primer CISEV fue realizado en San José, la capital de Costa Rica, en mayo de 2008. Posteriormente, el segundo congreso se llevó a cabo en Buenos Aires, Argentina, durante el mes de octubre de 2010.

El III Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial CISEV 2012 se llevará a cabo del 12 al 16 de junio del presente año. El CISEV se ha constituido como uno de los eventos de mayor relevancia en la región.

En el III CISEV se discutirán soluciones eficaces, se comunicarán e intercambiará información y conocimientos de importancia en materia de seguridad vial.

Metas específicas en Colombia

Las metas que quiere lograr el gobierno de Colombia son la reducción del número de accidentes, los muertos y lesionados en las vías de tránsito de todo el país. Se elaboró un documento llamado Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2016 “Hacia una Nueva Cultura de la Seguridad Vial”, en donde se orientan estrategias y al mejoramiento permanente de la calidad de vida y seguridad de los ciudadanos.

En el plan nacional de Colombia, el gobierno certifica su compromiso en reducir en un 50% las víctimas mortales en accidentes de tránsito. Se les exigirán a todos los ocupantes de un vehículo que usen su cinturón de seguridad Para mejorar la seguridad pasiva, también deberán de usar apoyacabezas todos los ocupantes del automóvil.

La mayoría de los automóviles deberán contar con un sistema de control electrónico de estabilidad para reducir la posibilidad de volcamiento del vehículo.

Se desea crear una nueva cultura cuyo objetivo es alcanzar una movilidad segura de toda la población colombiana. El plan nacional también se propone crear mecanismos y estrategias para promover las comunidades seguras, a través de la gestión de riesgos con ayuda del programa de prevención, atención y tratamiento de los accidentes de tránsito

Las metas deberán ser cumplidas en 2016, el periodo que se propone abarcar el Plan Nacional de Seguridad Vial.

Published under Nuevos organismossend this post