Artículos de la Tag elegida »»

2012 4 Oct

La Agencia Nacional de Seguridad Vial en Argentina La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) en Argentina, es el organismo gubernamental que rige los programas de siniestralidad en el país sudamericano, cuyos objetivos son reducir los accidentes de tránsito y las consecuencias asociadas a ellos.

Los planes fundamentales de la agencia son establecer campañas de difusión y concienciación, control y fiscalización del tránsito, constituir un sistema de antecedentes de tránsito y elaborar una estadística accidentológica y la creación de un mapa de riesgo y puntos negros. Por otro lado, se señala la creación de programas de educación vial, la capacitación de conductores profesionales y de autoridades de control para la inspección, cuando se expide la licencia nacional de conducir y en la revisión técnica obligatoria de los vehículos.

Las metas generales propuestas para la ANSV

Lograr la homologación de la legislación de tránsito en todas las provincias del país, conocer la realidad y la situación de cada jurisdicción en materia de seguridad vial, establecer la suscripción de nuevos convenios y lograr la participación de las entidades intermedias y asociaciones no gubernamentales, vinculadas al tránsito y la seguridad vial en los planes y programas de gobierno.

Funciones de la Agencia Nacional de Seguridad Vial

La ANSV como institución gubernamental, desarrolla funciones específicas que están vinculadas con la Seguridad Vial, la coordinación, el impulso, la fiscalización y la implementación de las políticas y medidas estratégicas para el desarrollo del tránsito bien reglamentado, en todo el país.

Además, el organismo propicia la actualización de la normativa en materia de seguridad vial, así como, crear y establecer las características y procedimientos de otorgamiento, emisión e impresión de la licencia de conducir nacional.

Por otro lado, coordinar la emisión de los informes del registro nacional de antecedentes de tránsito, como requisito para gestionar la licencia nacional de conducir. Un aspecto importante es la colaboración que mantienen con el ministerio de justicia, seguridad y derechos humanos, para coordinar las labores y desempeño de las fuerzas policiales y de seguridad en materia de fiscalización, control del tránsito y seguridad vial.

 

2012 2 Oct

Se solicitan cámaras y radares en el parque de Iguazú, ArgentinaEl aumento del número de animales que mueren atropellados cada año en las carreteras que cruzan las zonas protegidas de Misiones es una de las prioridades para quienes han de proteger y administrar dichas áreas. Desde la reserva natural se ha propuesto instalar cámaras y radares que permitan un control más estrecho sobre los coches circulan por el parque.

Daniel Crosta, intendente de la zona, apunta en declaraciones recogidas por la página web misionesonline.net que la medida reduciría los atropellos de la fauna local, atravesada por las rutas doce y ciento uno. Algo a lo que también contribuirán, con toda seguridad los nuevos guardias, un total de cinco, que trabajarán en el área alrededor de las cataratas.

 

Velocidades por encima de lo permitido

“Estamos elaborando –dice Crosta- un proyecto para lo cual tenemos una serie de datos y estadísticas con fotografías”. El funcionario ha culpado a la falta de respeto por las velocidades máximas como principal causa de los accidentes, caso que se da con más frecuencia entre los conductores locales, que ya conocen la ruta que con los turistas, siempre más cuidadosos al no conocer la zona.

El funcionario ha reconocido que instalar cámaras y radares supone un alto precio para la Administración Nacional, pero también ha recordado que todas las medidas puestas en marcha hasta ahora para reducir la velocidad con la que los vehículos cruzan el parque han resultado ineficaces.

Posibilidad de controles permanentes

“Se pusieron carteles, lomos de burro en el acceso al área y aeropuerto, se hicieron campañas de concientización, pero nada de eso fue suficiente. La gente parece que no entiende”,  ha comentado el intendente, quien recuerda que  “solo se registró una baja en el índice de atropellamientos cuando se hizo un operativo entre Parques Nacionales y Vialidad Nacional, pero ninguna de las instituciones cuentan con la logística  necesaria para que estos controles sean permanentes”.

 

2012 29 Sep

Educación Vial para Ciclistas en Cuba En Cuba, la Seguridad Vial es una actividad prioritaria para las autoridades gubernamentales; sin embargo, las leyes y normas que fueron creados para regir sobre los conductores de automóviles principalmente, han tenido que ampliarse e incluir artículos que se refieran de forma específica al comportamiento vial de los ciclistas, motociclistas y peatones.

A quienes, no se debe eximir de sus derechos y obligaciones, reflexionando en estos grupos, estadísticamente los peatones y los ciclistas suelen estar involucrados en accidentes de tránsito, como agentes causales: por descuido al no caminar por la acera, no utilizar el puente peatonal, no cruzar por la cebra, no emplear el equipo de protección y no respetar las señales de tránsito, entre otras.

 

Disposiciones obligatorias

como el uso del equipo, evitar circular por las aceras, no invadir los paseos destinados a los peatones, pedalear a más de un metro del contén de la acera, circular de acuerdo con el sentido en que transita.

La educación vial señala, evitar peripecias como soltar el timón, liberar las manillas, soltar los pedales o hacer acrobacias, así como circular en marcha paralela a otro ciclo, excepto en el pase o adelantamiento.

Además, los ciclistas no podrán llevar personas en él, excepto que tenga instalados dispositivos adecuados para ello, las bicicletas no deben ser remolcadas por otro vehículo y no circulan cuando no tienen timbre.

En general, este tipo de transporte no puede portar objetos colgantes que dificulten la visibilidad y maniobrabilidad del conductor del ciclo.

Una parte importante de la bicicleta, son los frenos que deben de funcionar adecuadamente, si estos no reúnen las condiciones técnicas que garanticen la seguridad en la circulación y en las horas comprendidas entre el anochecer y el amanecer sin la debida iluminación.

Published under Educación Vialsend this post
2012 28 Sep

Programa para prevenir accidentes en ArgentinaEn la provincia de Santa Fé, se puso en marcha el pasado lunes 3 de septiembre el programa vial para la prevención de accidentes nombrado “Ojos en la 33”, como el nombre lo dice el operativo estará enfocado en la ruta nacional 33 dentro del tramo de Rosario y Rufino.

Accidentes en aumento

En la ruta 33 el número de siniestros viales ha aumentado considerablemente, es por ello, que se decidió poner en marcha el programa vial. Con este programa se espera que los accidentes disminuyan de forma considerable.

Las autoridades de la provincia están muy preocupadas, por tantos accidentes viales en la ruta 33, si bien en otras rutas también hay accidentes en la 33 es donde se ha presentado un número muy elevado de accidentes viales.

Los operativos que se efectuarán será en conjunto con la Agencia Provincial de Seguridad Vial y las localidades de la región, de esta manera se espera tener una mejor comunicación con los policías de tránsito y las autoridades de municipios y comunas.

Todo el corredor vial que conforma la ruta 33 tendrá vigilancia de policías de tránsito a todas horas, si un conductor llegara a no respetar la ley de tránsito  será sancionado de forma severa. Se trata de evitar accidentes de tránsito y hacer cumplir las leyes de tránsito.

Los agentes de tránsito estarán vigilando que los conductores lleven puesto su cinturón de seguridad, casco en el caso de motociclistas, conducción dentro de los límites de velocidad, conductas agresivas.

La ruta 33 es una de las vialidades más conflictivas de toda la provincia de Santa Fé, debido a que cada día se registran hasta 16000 camiones de carga que circulan por la vialidad. La vialidad se ha visto superada por los camiones de carga que provocan accidentes a automóviles particulares. Muchas veces quien sale ileso del accidente es el conductor de un camión de carga.

 

Published under iniciativassend this post
2012 26 Sep

En República Dominicana hay una red vial de 18,000 kilómetros, constituida por carreteras locales, regionales y troncales, una red adecuada respecto a la densidad territorial, sin embargo, adolece de calidad, debido a las características de peligrosidad, que poseen para la circulación de diversos vehículos a través de ellas, éste es un factor de riesgo para toda la población, también el transporte de todo tipo y el tránsito por vía terrestre, constituyen otros factores de peligro para la circulación en las redes viales.

Con base en la información anterior, el gobierno dominicano ha emitido un plan que dicta que la seguridad vial es una disciplina que se fundamenta en la preservación de la vida, pero también de los bienes y la salud de los usuarios de las vías públicas.

A través de la creación de la Escuela Nacional de Educación Vial (ENEVIAL), se llevan a cabo programas de difusión de educación vial.

Falta de infraestructura como mayor factor de peligrosidad

La frecuencia de los accidentes de tránsito, muertes por atropellamiento, costos materiales derivados de estos accidentes y los gastos inferidos directamente en el producto interno bruto (PIB) del país, son efectos que continuaran si el gobierno no toma cartas en el asunto.

Así mismo, desarrolle programas y coordine esfuerzos por la seguridad vial, que elabore, coordine y dé seguimiento a las políticas públicas de seguridad vial específicamente, cuyo objetivo sea el de minimizar los siniestros de tránsito, el número de víctimas fatales y de traumatismos en la red vial nacional basándose en las informaciones del observatorio nacional de datos de acuerdo al plan de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “Decenio de Acción por la Seguridad Vial”

La Escuela Nacional de Educación Vial (ENEVIAL) tiene a su cargo el reordenamiento del transporte, y los aspectos relacionados con el mismo y la seguridad vial, aún así, algunos miembros del gobierno dominicano y de la sociedad civil están conscientes de que hace falta trabajar más para disminuir los accidentes de tránsito.

Published under Educación Vialsend this post