Artículos de la Tag elegida »»

2012 11 Oct

En Tabasco las avenidas son un caos vial En varias vialidades de la Ciudad de Tabasco en México, todos los días es un verdadero caos vial, debido a que los automovilistas no respetan los señalamientos, se estacionan en lugares prohibidos y el tráfico se hace presente todos los días.

La avenida Ramón Mendoza es la más afectada, ya que en promedio durante una semana se están registrando 5 accidentes viales.

Los peatones los más desprotegidos

En la avenida Ramón Mendoza hay varias escuelas y un solo cruce para peatones, todos los días es un peligro para los estudiantes poder cruzar, ya que el señalamiento de cruce de estudiantes no parece importar a los automovilistas.

Un empelado de la zona asegura que los señalamientos en la venida están muy mal colocados y en algunos casos ya no son visibles.

Las avenidas están muy mal planeadas, ya que en el caso de la avenida Ramón Mendoza hay un tramo de 4 carriles y de repente se extiende a seis carriles. Esto hace que los vehículos y peatones sean víctimas de los accidentes de tránsito.

Es muy necesario y urgente,  se construyan puentes peatonales para el cruce de las personas, solo existe un puente peatonal en toda la vialidad y no es suficiente.

El departamento de Ingeniería Vial de la Policía Estatal de Caminos (PEC), dice que los señalamientos pintados en las vialidades deben pintarse por lo menos cada seis meses. Los vecinos de la avenida están muy preocupados y exigen a las autoridades se pinten los señalamientos, ya que los accidentes parecen no tener fin.

Lo peor de todo es que las autoridades de transito no hacen nada para infraccionar a los automovilistas que no respetan las leyes de tránsito, algunas veces los mismos agentes de tránsito son los que violan las leyes.

 

Published under iniciativassend this post
2012 9 Oct

Seguridad Vial, movilidad y motociclistas en la Ciudad de MéxicoActualmente, en la ciudad de México el movimiento diario de cinco millones de vehículos en las saturadas calles de la metrópoli es cada vez más difícil, sin embargo, las vialidades son recorridas por hombres y mujeres amantes de los deportes extremos; en la nueva opción de transporte en el Distrito Federal (DF) que es la motocicleta.

Ello implica, para la secretaría correspondiente actualizar los reglamentos de tránsito que incluyen a los motociclistas. Por otro lado, el Instituto Mexicano de Seguridad Vial (IMSEVI), es un organismo que está presente en los conductores de vehículos, sin embargo, es poco conocido entre los motociclistas.

A pesar de que son uno de los grupos más vulnerables frente a los accidentes de tránsito, son pocos los motociclistas que utilizan el equipo de protección, y respetan las normas de tránsito y Seguridad Vial, además, la mayoría solo poseen conocimientos elementales para conducir una motocicleta. El IMSEVI, ha dado ha conocer varios puntos para la protección de los motociclistas, estos son algunos de ellos.

Reglas básicas de seguridad vial para conducir una motocicleta

  • La motocicleta tiene que estar en perfectas condiciones mecánicas.
  • El conductor debe de utilizar el equipo de protección: casco, guantes y botas.
  • El motociclista es una máquina invisible, por ello siempre debe tratar de hacerse visible.
  • El motociclista debe de conducir a la defensiva, nunca asumir que los conductores son conscientes de su presencia.
  • Verificar constantemente las condiciones del camino por donde circula, permanecer alerta.
  • Espejear continuamente, para reconocer lo que hay detrás del motociclista.
  • Permanecer alerta ante los automóviles que van cambiando de carriles y dan vuelta a la izquierda.
  • Es importante reconocer la superficie del camino y evitar el área negra del pavimento, que es causa de los derrapes.
  • Respeta los límites de velocidad.
  • Reconoce tus límites y conduce la motocicleta, siempre en condiciones controladas

 

2012 8 Oct

Iniciativa de Seguridad Vial en PerúLos programas de Seguridad Vial en todos los países latinoamericanos, incluido el Perú tienen como objetivo principal reducir los accidentes viales y las secuelas derivadas de los mismos.

Sin embargo, una consecuencia indirecta de las incidencias, son las leyes de tránsito y las normas que a partir de las primeras se deriven, la eficiencia con que se apliquen y la dureza que lleguen a generar para que la población sea consciente de la situación real en que vive, y respete las leyes de tránsito, además, que acepte la educación y seguridad vial, como acciones necesarias para preservar la vida.

 

Nuevos horizontes respecto de la seguridad vial

Por ello es importante, que la población peruana comprenda que es la Seguridad Vial; que está consiste en la prevención de accidentes de tránsito, en la reducción de sus efectos en especial para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar un suceso vial no deseado.

Además, también se refiere a las tecnologías empleadas para prevenir los accidentes, en cualquier vehículo de transporte terrestre (ómnibus, camión, automóvil, motocicleta y bicicleta).

No obstante, las personas de a pie, aparentemente no se incluyen en las normativas, se excluyen como si estuvieran más allá de los accidentes viales, a pesar de que en los datos estadísticos aparecen como los primeros afectados y las primeras causales de incidencias de este tipo.

En Perú, se han creado diferentes iniciativas, en este caso, se muestran las dirigidas a conductores y peatones, cuya meta es promover cambios responsables en la población hacia el respeto a las normas de tránsito, con el objetivo de evitar accidentes viales.

La iniciativa, consiste en la programación de cinco spots publicitarios inductivos, que serán difundidos a lo largo de seis meses. Por otro lado, las normas de tránsito y la responsabilidad de los peatones, son los principales componentes de la seguridad vial, sin lugar a dudas, que hace falta una participación mayor por parte del gobierno peruano, que se involucre de forma más directa y organizada, su adición a través de la iniciativa es un punto a su favor.

Published under iniciativassend this post
2012 5 Oct

Las señales viales en NicaraguaLa seguridad vial implica conocer las normas, leyes y reglamentos de tránsito para evitar accidentes viales. No obstante, en Nicaragua ha resultado complicado llevar a cabo, la aplicación de los programas de seguridad vial, el implemento de sistemas de educación vial en diversas áreas de la sociedad y finalmente hacer del conocimiento de la población en general, las señales viales o de tránsito, a través de los planes de educación vial.

En Nicaragua, la ciudad de Managua posee un sistema de señalización vial deficiente, los rótulos son confusos, y en algunos puntos de la ciudad no indican el sentido de circulación de la vía, en ambos casos esto puede provocar accidentes. Además, de las carencias evidentes en las señales viales esto genera un problema directo en la educación vial, formando parte de un círculo de carencias que se completa con la seguridad vial.

Las señales: constituidas por dos tipos de indicaciones

Las verticales y las horizontales. Las de tipo vertical son generalmente rótulos con leyendas restrictivas y normativas como los altos, las señales informativas, de dirección y destino; las señales horizontales corresponden a todo tipo de rayado hecho sobre las calles.

Por otro lado, el artículo 431, de la ley de tránsito vehicular, indica que en los sitios carentes de señales verticales u horizontales, los conductores deben de respetar las preferenciales y después continuar, esperando que los conductores tomen las medidas de seguridad vial necesarias. De forma complementaría el artículo 91, señala que tendrá preferencia de paso el vehículo que circule en vías principales, sobre los que van en vías secundarías.

Sin lugar a dudas, las señales viales de todo tipo, son un medio indicativo y de seguridad invaluable, que no pueden ser substituidas o eliminadas de ninguna manera, al contrario su ubicación definitiva es necesaria.

 

Published under campañassend this post
2012 4 Oct

Indicaciones de Seguridad Vial en BoliviaLos datos numéricos de los accidentes viales, ocurridos en Bolivia en el último año muestran una tendencia creciente igual a los índices de mortalidad y morbilidad. La consecuencia lógica es que la Seguridad Vial pase a formar parte de un asunto de salud pública.

Aún así, los programas de Seguridad Vial creados para limitar las causales de los accidentes de tránsito son insuficientes, por lo tanto, se proponen nuevos mecanismos y sistemas para restringir estos eventos.

Recomendaciones a pasajeros y peatones: por seguridad antes de cruzar, mire a ambos lados de la calle, utiliza la cebra para cruzar la calle, como pasajero utilice el cinturón de seguridad, no se agarre o cuelgue de los vehículos, no suba o baje de los vehículos en movimiento, exija que el vehículo no vaya con exceso de pasajeros, no tire basura en las carreteras, si nota que el vehículo circula a alta velocidad pida al conductor que la reduzca.

Consejo a conductores

Como medidas de seguridad vial, no conduzca si ingiere bebidas alcohólicas, antes de viajar verifique el estado del automóvil, revise que su licencia sea vigente, utilice el cinturón de seguridad, no supere el límite de velocidad de 80km por hora, evite hablar por celular o radio cuando conduzca, respete las señales de tránsito, asegúrese que la llanta de auxilio esté en óptimas condiciones, maneje con prudencia, la velocidad mata; sí se siente cansado, deténgase y descanse.

Exhortaciones de protección a los niños: todas las normatividades de seguridad vial hacen énfasis en el resguardo de los niños, en el automóvil no llevarlos en el asiento delantero o en los brazos, los niños deben de ir en los asientos traseros, ajustados con el cinturón de seguridad y en sus sillas especiales si son muy pequeños.

Las consecuencias de no respetar la normatividad puede llevar a la muerte o causar alguna discapacidad permanente, puede provoca daños parciales o permanentes e incluso la muerte a terceros, así como, la pérdida de la libertad al conductor y pérdidas materiales de grandes consecuencias si el seguro no cubre los daños.