Artículos de la Tag elegida »»

2012 11 Dic

Estrategia de seguridad vial en México para el periodo 2011-2020En las grandes ciudades de México se han establecido diversos programas de seguridad vial y planes para dar a conocer los reglamentos de tránsito, cuyo objetivo central ha sido reducir los accidentes de tránsito y las victimas derivadas de ellos como son las personas fallecidas, lesionados con secuelas permanentes, daños temporales, pérdidas materiales y/económicos.

En forma paralela en el año 2010, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró al periodo “2011-2020 como el Decenio de la Acción para la Seguridad Vial”, cuya meta fue estabilizar y reducir las cifras de muertes en los accidentes viales en todo el mundo. Actuando de forma homóloga, la secretaria de comunicaciones y transportes, así como la secretaria de salud crearon programas de seguridad vial y de prevención de accidentes, para disminuir el índice de mortalidad y lesiones, además, de establecer estrategias para lograr los objetivos propuestos.

A través de estos trabajos, se realizaron múltiples actividades en los diversos órdenes de gobierno, en la red de carreteras federales y vialidades urbanas, programas de seguridad vial, evaluación y mejoramiento de la infraestructura vial y la educación vial de los usuarios de las vías de tránsito.

El resultado de ésta revisión fue determinar que se requería una Estrategia Nacional de Seguridad Vial, para llevar a cabo actividades coordinadas y multisectoriales para promover la seguridad vial, generar conciencia en la gente y deseos por conocer los factores de riesgo y las medidas preventivas para reducir los accidentes de tránsito, que tenga como objetivo general mejorar las condiciones de la vialidad en México.

La estrategia Nacional de Seguridad Vial en México durante el periodo 2011-2020 señala como propósito reducir las lesiones, discapacidades y muertes, todo ello derivado de los incidentes viales ocurridos en las carreteras federales y urbanas. Otro objetivo es fortalecer y hacer más eficiente el servicio de atención médica hospitalario y prehospitalario vinculado con los accidentes de de tránsito.

Las propuestas son acertadas, sin embargo, los resultados en la práctica son poco eficientes sin la participación y la concienciación de las personas de la sociedad civil.

Published under campañas, iniciativassend this post
2012 11 Dic

Elementos de Circulación Vial y Seguridad Vial en PerúEn Perú, la eficiencia de los programas de seguridad vial depende de varios factores los principales, son los elementos de circulación vial como: las personas o peatones, los vehículos y la vía pública constituida por calles y avenidas de media y alta velocidad, en general, cuando uno de estos elementos falla hay un colapso y sucede un accidente de tránsito.

Los programas de seguridad vial se han enfocado en la mayor parte de las ciudades de Perú, a difundir información preventiva a los conductores de vehículos automotores soslayando a los motociclistas, ciclistas y peatones, entre otros. No obstante, los conductores más afectados no son los automovilistas, generalmente las víctimas y el sector más vulnerable son los peatones, ciclistas y motociclistas en ese orden, por otra parte, la información difícilmente llega a estos grupos, por ello los programas de seguridad vial deben de considerar una planeación más adecuada, como lo establece la circulación vial.

Las personas actúan en forma individual o colectiva como peatones o transeúntes, pasajeros, usuarios de vías, y como conductores suelen ser ciclistas, motociclistas y automovilistas. Por lo tanto, constituyen un factor relevante en la Circulación Vial y del respeto a la normatividad de seguridad vial así como del reglamento de tránsito constituyendo el mecanismo para la prevención de los accidentes de tránsito.

Conociendo el papel que desempeñan los peatones en la Circulación Vial, se favorece la aplicación de los programas de Seguridad Vial en un sector definido. Los peatones poseen particularidades que no se reconocen, y se trata de reforzar que son personas que transitan a pie por las vías, calles, pistas, veredas, y los diferentes caminos de las comunas de acuerdo a las actividades que desempeñan cada día.

Además, las señalizaciones que habría que hacerle al peatón serían indicarle que tiene derechos y obligaciones establecidos en el Reglamento Nacional de Tránsito y que asuma las responsabilidades que se deriven de su incumplimiento, tal como lo señalan los artículos 288, 289 y 290 de la norma.

Published under campañas, iniciativassend this post
2012 9 Dic

Campaña de educación vial en Montevideo Uruguay

La compañía Cutcsa en Montevideo, Uruguay, realizará una campaña de educación vial enfocada a escolares y liceales en el corredor exclusivo para ómnibus de la avenida Garzón. La empresa Cutcsa accedió a hacer la campaña, luego de que la edila nacionalista Adriana Balcarcel planteara la propuesta en su programa de responsabilidad social.

Esta semana se decidirá la institución educativa donde se realizara la campaña vial, que hará Cutcsa. La empresa se reunirá con representantes de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev).

El corredor de ómnibus presenta un alto grado de siniestros viales. Por lo que se ha solicitado un informe de siniestralidad en todo el corredor.  Juan Salgado, presidente de Cutcsa mencionó que hay muchos riesgos que afrontan a diario los transportistas y peatones que pasan por el corredor.

Cutcsa empresa responsable

Cutcsa es la empresa encargada de proporcionar todo lo necesario para que la campaña de educación vial salga a la perfección. La empresa tomo la iniciativa de hacer la campaña, debido a que la Intendencia de Montevideo no hace nada al espectro para solucionar los problemas viales, teniendo en cuenta que Balcarcel ya había solicitado apoyo con anterioridad.

De acuerdo a las denuncias presentadas por los transportistas y algunos expertos en seguridad vial, los principales riesgos que se viven todos los días es cuando los autobuses hacen ascenso y descenso de pasajeros en las paradas, esto en el cruce de 4 carriles y en los semáforos. Aparte varios tramos del corredor están muy angostos, lo que puede provocar que 2 ómnibus puedan rozarse y romper los retrovisores.

Hace algunas semanas una señora que esperaba la parada de un ómnibus, cayó de la tarima  y resultó gravemente lesionada. Esto ocurro en pelas pruebas de circulación. En el tramo de Garzón a Agraciada, se encuentran 7 escuelas, 6 colegios, 6 liceos y una policlínica, por lo que ya hacía falta que una empresa como Cutcsa decidiera patrocinar una campaña de educación vial.

Published under campañas, iniciativassend this post
2012 8 Dic

Seguridad y educación vial en PerúEn Perú el organismo que regula, promueve y coordina todas las actividades relacionadas con la seguridad vial es el Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV), creado (D. S. No.010-96-MTC) como parte de lo que se denominó “Estudio integral sobre Seguridad Vial” del ministerio de transportes y comunicaciones, que vincula y realiza las actividades mencionadas anteriormente. Además, el ministerio integra los organismos responsables del interior, de salud, del trabajo y de educación.

Los diversos programas de seguridad vial que se han implementado para dar a conocer a los conductores las normas básicas y reglamentos de tránsito, su objetivo principal fue el de reducir los accidentes viales sin embargo, los resultados son poco satisfactorios, por ésta razón se propuso una tarea común entre seguridad vial y educación vial.

En los diversos planes de seguridad vial, la educación vial se integra como un elemento estratégico para contribuir al desarrollo de una cultura de seguridad vial, para prevenir y reducir los accidentes viales en todas las carreteras de Perú. Los programas de educación vial incluyen destacar la responsabilidad de los conductores de automóviles, motocicletas, bicicletas y peatones ante las normas y reglamentos de tránsito. Asimismo, el respeto hacia las personas y los principios que rigen la convivencia en la sociedad, así como el reconocimiento de los derechos y deberes de los ciudadanos, además, el respeto hacia las instituciones y autoridades correspondientes.

El gobierno peruano considera que la Educación Vial implica el conocimiento que adquieren los ciudadanos para comprender que las normas y señales regulan la circulación de vehículos y personas, por las calzadas y veredas.

La Educación Vial, de acuerdo a las políticas, principios y objetivos de ministerio de educación peruanos fortalece la formación integral de los escolares en los aspectos físico, afectivo y cognitivo, estimulando capacidades, valores y actitudes de autoprotección y responsabilidad frente a situaciones de riesgo en las carreteras.

2012 8 Dic

La seguridad vial y los accidentes de tránsito en PerúEn las carreteras y vías de las ciudades de Perú la tendencia creciente de los accidentes de tránsito y las víctimas que resultan como consecuencia de la irresponsabilidad e imprudencia de los conductores no cesan; a pesar de los programas de Seguridad Vial establecidos por los diversos ministerios peruanos y algunas asociaciones civiles. Para reducir los incidentes viales, se han creado nuevas estrategias de Seguridad Vial y se han extendido hacia otras poblaciones, incluyéndose como cursos de Educación Vial para los niños en edad escolar y otros interesados.

Sin embargo, la difusión de las normas básicas de Seguridad Vial entre los conductores de los diferentes medios de transporte es poco frecuente, y ello sirve de justificación para que no usen el cinturón de seguridad cuando conducen, esta es la principal falta y la causa de muerte cuando hay un choque o colisión entre vehículos en las carreteras de Perú, otras causales son; la ingestión de bebidas alcohólicas, hablar por teléfono o utilizar otros dispositivos electrónicos, que contribuyen generando incidentes viales de importancia, señalando que carecen de nulo conocimiento de seguridad vial y mucho menos del reglamento de tránsito.

En Perú la actualización del Código Nacional de Tránsito que rige en este momento, no garantiza que las reglamentaciones se apliquen y las normas de Seguridad Vial estén funcionando adecuadamente, probablemente la forma en que llegan a la población no son las más idóneas y no hacen eco en ellos por lo tanto los accidentes continúan incrementándose, entonces habrá que hacer un cambio de estrategia, sensibilizando a la personas respecto a los beneficios que se obtienen de un buen plan de seguridad vial y su respectiva aplicación, la posibilidad de salvar vidas, bienes materiales y el bienestar económico que generaría para la población que participe en él.