Artículos de la Tag elegida »»

2013 3 Ene

En Paraguay y en las ciudades que constituyen este país, durante el año que está por concluir (2012) y el ciclo anual precedente la tendencia de los accidentes de tránsito fue a la alza a pesar de que los programas de seguridad vial y los reglamentos de tránsito tenían como prioridad la prevención y la reducción de los accidentes viales, para ello se dio a conocer la información básica de seguridad entre los conductores de vehículos automotores, motocicletas, bicicletas, peatones y personas que realizan diversas actividades a pie, entre otros.

En general los programas y planes de seguridad vial se han unido en el Plan Nacional de Seguridad Vial, a partir de cual se derivan y se han aplicado con el objetivo de controlar, disminuir y prevenir los percances de tránsito en las diferentes carreteras, vías y autopistas que cruzan todo el país. Incluidos en éste plan se encuentran las campañas como las del “cero por ciento alcohol” y “Dale un click a tu vida”.

El Plan Nacional de Seguridad Vial debe plantear algunas acciones para disminuir los accidentes de tránsito en el 2013, como las siguientes:Por otra parte, todos los programas, planes y campañas se establecen como elementos esenciales y quedan incluidos en “Plan de del decenio de acción para la seguridad vial 2011-2020”, dado a conocer por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuyo objetivo es reducir al 50 por ciento las muertes ocasionadas por los accidentes de tránsito en el mundo.

  • Reducir las personas fallecidas por accidentes de tránsito hasta tasa cero.
  • Disminuir el porcentaje de personas lesionadas en accidentes viales.
  • Fomentar en los peatones y usuarios el uso de las vías propias para peatones y respetar las reglas de tránsito y seguridad vial.
  • Establecer mecanismos de difusión de la educación vial.

 

2013 3 Ene

Los programas de seguridad vial y los reglamentos de tránsito que se aplican en las metrópolis argentinas incluyen varias acciones para prevenir y minimizar los accidentes viales que se presentan en las temporadas de grandes celebraciones.

Los programas de seguridad vial difunden la información entre los conductores de automóviles, motocicletas, bicicletas, peatones, adultos mayores y conductores de autobuses, entre otros, no obstante los accidentes de tránsito continúan produciéndose y generando víctimas inocentes con las pérdidas materiales y económicas que ello circunscribe.

Otro punto de control para prevenir los accidentes viales son las campañas, el gobierno argentino ha desarrollado campañas orientadas a sensibilizar a la sociedad en general respecto a los riesgos a los que se enfrentan cuando se ponen tras un volante y conducen un vehículo sin conocimiento reales de seguridad vial y reglas de tránsito. Estas campañas están basadas en cinco ejes fundamentales en torno a los cuales se reúnen los puntos primordiales causantes de accidentes con mayor cantidad de muertes.

Estos son:

  • Respetas las velocidades máximas señaladas dentro de las poblaciones y en las carreteras.
  • Evitar consumir bebidas alcohólicas antes de conducir y durante la conducción.
  • Utilizar el cinturón de seguridad, tanto el conductor como los ocupantes del vehículo, los menores deben de utilizar el asiento diseñado para ellos.
  • Utilizar casco cuando se conduce motocicleta o cuadriciclo.
  • Evitar el uso del teléfono celular mientras maneja.

Otras indicaciones que incluyen las campañas de seguridad son evitar las distracciones con dispositivos electrónicos para escuchar música y jugar mientras conduce, es importantes que revise el automotor antes de salir a carretera para evitar problemas mecánicos, no conduzca con sueño, cansado, observe los lineamientos de descanso para viajes largos que indica la normatividad de seguridad vial por protección personal, de su familia y de terceros, evite accidentes de tránsito.

 

2012 29 Dic

El empleo de las motocicletas como medio de transporte se incrementa en prácticamente todas las grandes ciudades del mundo y las metrópolis chilenas no son la excepción, sin embargo la infraestructura, las leyes de tránsito y las normas de seguridad vial necesitan ser actualizadas para que puedan aplicarse a este tipo de vehículos de forma justa.

Por otro lado, es necesario que las instalaciones viales sean adecuadas, para que los accidentes viales en los cuales se involucran las motocicletas disminuyan paulatinamente, no obstante, la responsabilidad es compartida entre el gobierno y motociclistas.

Durante la conducción en motocicleta, las normas de seguridad vial señalan:

  • Evitar conducir cansado, esto minimiza los accidentes viales sobre todo en salidas a carretera.
  • Es importante aprender a reconocer los síntomas de la fatiga para reducir los efectos.
  • Viajar en motocicleta después de haber descansado es mejor. Es poco recomendable hacerlo después de una jornada laboral.
  • Durante el viaje, descansar cada hora y media o cada 150 kilómetros recorridos; durante la noche el periodo recorrido se debe de reducir.
  • En los paraderos es adecuado descansar por lo menos 15 minutos y realizar ejercicios de estiramiento para recuperara el tono físico.
  • Tomar agua continuamente es importante mantenerse hidratado, sobretodo en los días de calor.
  • La conducción agresiva incrementa el riesgo de sufrir accidentes e incrementa la fatiga.
  • La deshidratación produce reducción de la atención, dolor de cabeza, cansancio muscular por ello es importante la ingesta de líquidos, como se indico anteriormente.
  • Los niveles bajos de carbohidratos generan fatiga y falta de atención.
  • Evitar ingerir bebidas alcohólicas cuando se conduzca, esto disminuya la capacidad visual y auditiva, la capacidad de reacción.
  • La actualización de la licencia es primordial.
  • El uso de casco y las señales de protección en la motocicleta son elementales para salvar la vida.

 

2012 29 Dic

Los peatones son uno de los grupos más vulnerables frente a los accidentes de tránsito en el mundo. Tan sólo en el continente americano los accidentes viales causan alrededor de 140.000 decesos anuales y cinco millones de lesionados.

En Argentina los peatones también constituyen un grupo lábil igual que los motociclistas y ciclistas, por ello los programas de seguridad vial deben de extenderse para incluirlos en la normatividad y protegerlos.

Por otra parte, los peatones cuando circulan por las vías deben de estar conscientes de hacerlo por las zonas adecuadas y no invadir las áreas designadas para los automóviles, respetar las señales de tránsito y de seguridad vial para el cruce de las calles y cruzar por las cebras o áreas establecidas para hacerlo.

Estos son elementos que forman parte de la educación vial propia de los peatones o transeúntes, que va más allá del comportamiento y de las actitudes adecuadas en la vía pública con respecto a los automóviles y al resto de los peatones para conservar la vida de los demás y la propia en condiciones óptimas.

Señalamientos principales para los peatones en la zona urbana

  • Los peatones deben de transitar por la vereda destinada para ellos.
  • Sí se transita por un ámbito sin veredas es conveniente caminar retirado de la calzada y en sentido contrario a la circulación de los vehículos.
  • En caso de encontrarse con garajes en la vereda los peatones deben de tener precauciones extras.
  • Los peatones deben de guardar las precauciones pertinentes en las áreas de juegos como los parques, plazas, patios de las casas, zonas escolares, canchas de fútbol y otras.
  • En las calles de un solo sentido los peatones deben ser observadores en extremo para evitar accidentes graves.
  • En importante que el peatón conozca los puntos básicos de seguridad vial, o al menos los que le afectan directamente.

 

2012 27 Dic

Las vacaciones o días de asueto que se toman durante la época decembrina en México, son la época del año más festiva y esperada, debido a las fiestas de navidad, nochebuena, las típicas posadas, cena de año nuevo, los convivíos con los amigos y compañeros de trabajo.

Sin embargo, la temporada se caracteriza por el incremento de los accidentes de tránsito debido a la ingesta de bebidas alcohólicas y la imprudencia de los conductores, este año la Cruz Roja en colaboración con otras asociaciones lanzo un programa de seguridad vial para contrarrestar la accidentabilidad y disminuir los decesos derivados de los incidentes viales.

Por otra parte, los datos estadísticos del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI) indican que en Diciembre los accidentes de tránsito aumentan el 30 por ciento con respecto al resto del año, como consecuencia del incremento del flujo de los automóviles en las carreteras y a la falta de precaución y seguridad vial básica por negligencia.

En el mismo rubro, la Secretaría de Salud (SS) indica que en la temporada de Diciembre los accidentes vehiculares se elevan entre 10 y 15 por ciento. En todos los casos las causas de los accidentes son: el exceso de velocidad, conducir en estado de ebriedad, utilizar teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos mientras se conduce.

Las medidas de seguridad vial, durante la época de fiestas decembrinas.

  • Establecer el conductor designado. Es la persona del grupo de familiares o amigos que no consume alcohol y es responsable de conducir.
  • Evitar el uso del teléfono celular en tanto se conduce, emplear el manos libres, así como evitar otros dispositivos distractores.b) Uso de cinturón de seguridad su empleo es permanente para prevenir cualquier accidente, los niños hasta 14 años viajan en el asiento de atrás y menores en sillas especiales ajustadas al asiento.
  • Revisar el automóvil antes de salir a carretera y mantenerlo en condiciones mecánicas óptimas.
  • Licencia actualizada, botiquín de primeros auxilios y extintor son normas de seguridad vial.