
Después de que fueron detectados que el 20% de los vehículos que circulan por Morelia, Michoacán, portan sus vidrios polarizados y en ocasiones eso ha favorecido a cometer crímenes, la dirección de Tránsito Municipal arrancó este lunes un operativo en contra de los autos que porten estos vidrios.
El director de de Tránsito Municipal, Trotsky Hernández Rodríguez, mencionó que la acción del operativo inició a primera hora del día lunes en las principales vías de la entidad con mayor afluencia vehicular.
Medidas que se tomarán con los vehículos polarizados
Trotsky Hernández Rodríguez reveló que se detendrán los vehículos que tengan vidrios polarizados solo para decirles que les quiten la mica polarizada en ese instante, y así evitar una infracción de tránsito. En el caso de que no quieran retirar la mica, el conductor del auto recibirá una multa de 10 salarios mínimos.
El funcionario destacó que los automovilistas deben acatar las leyes vigentes en el municipio ya que en el reglamento de tránsito, artículo 35 fracción cuarta, se establece la prohibición de vidrios polarizados. Aunque esta ley es de conocimiento público, sigue aumentando el uso de los vidrios polarizados en los automóviles particulares.
Incluso el transporte público trae sus cristales polarizados, se espera con este operativo se logre disminuir en gran medida el uso de este tipo de cristales.
El director de tránsito destacó que estos vidrios pueden ser causa de accidentes viales. Los polarizados impiden que un conductor pueda hacer alguna seña u observar las de otros automovilistas.
El funcionario insistió en que los conductores deben acatar el reglamento de tránsito. Además, el reglamento tiene ya varios años desde que entró en vigor, por lo que no había ninguna justificación para la popularidad de los vidrios polarizados en la ciudad. Hernández señaló que la dirección de Tránsito Municipal sería inflexible con la aplicación de esta norma.

Se someterá a una revisión en sus fundamentos la reforma de ley de señalamientos viales del Estado de Nuevo León, que fue propuesta por el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Víctor Fuentes Solís, y aprobada por la legislatura. La revisión se debe a que el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, vetara la entrada en vigor de la ley.
Se calificó como un arrebato por parte del mandatario estatal el freno que puso a la autorización de anuncios publicitarios en puentes peatonales.
El diputado Víctor Fuentes añadió que espera recibir el documento de reforma enviado por el mandatario estatal con las observaciones que presenta a las reformas de la ley de señalamiento vial aprobada por la legislatura el pasado diciembre. Se tratará de llegar a un acuerdo para que la reforma sea completamente aprobada.
Revisión con detalle de la reforma
Se revisará con lujo de detalles todo el documento, sus fundamentos, justificación, razonamiento propuesto, y así poder llegar a un acuerdo sólido para que la reforma de la ley pueda ser aprobada.
El diputado Víctor Fuentes Solís lamentó que en la actualidad murieran personas por atropellamiento a falta de la construcción de puentes peatonales en las principales avenidas y carreteras de la ciudad de Monterrey. Esto se debe a que el gobierno local no cuentan con los recursos económicos necesarios para la construcción de los mismos.
La propuesta de reforma incluye que las empresas que quieran colocar sus anuncios publicitarios sean las que construyan los puentes que se necesitan y además les den su correspondiente mantenimiento. Con esto el diputado espera lograr evitar en gran medida las muertes de peatones.
Tan solo en el municipio de Santiago se requieren un total de 10 puentes peatonales, para lo cual tendría una inversión de 40 millones de pesos. El diputado señaló que el ayuntamiento apenas cuenta con 10 millones de pesos de presupuesto.
Ya que el gobierno no cuenta con los recursos, el diputado señaló que la alternativa es reformar la ley y permitir que las empresas privadas construyan los puentes a cambio de permitirles colocar sus anuncios publicitarios.

La población del microcentro porteño en Buenos Aires, Argentina, en medio de bocinazos, frenadas y embotellamientos constantes, hace que la circulación vehicular se convierta a diario en una gran aglomeración que enciende el malestar éntrelos transeúntes y conductores.
Una vez fue anunciada la normativa que regulará el acceso de autos particulares al microcentro porteño, el gobierno local pretende solucionar parte de esos problemas, los que frecuentan el barrio ya hicieron sentir su conformidad.
Conformidad de la población
Los primeros en manifestar su conformidad son los taxistas de la nueva ley de restricción que entrará en vigor el 6 de febrero. Con esta ley sólo podrán tener acceso al microcentro, de lunes a viernes, con un horario de 11 AM a 4 PM, aquellos particulares que tengan un permiso o cochera. Se espera con esta nueva ley de restricción el tránsito sea más fluido y brinde mayor trabajo a taxistas ya que actualmente no hay mucho. Un taxista expuso que tardarán menos en sus recorridos y podrán hacer más viajes.
Un empleado administrativo de 41 años comunicó que a partir de que entre en vigor la ley comenzará a estacionar su auto fuera de este perímetro y dejará de usar los garajes del microcentro. El administrativo recalcó que entre más se usen los pies y menos el automóvil mucho mejor.
Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gabinete porteño, señaló que habrá una campaña en la que agentes de tránsito comenzarán con la repartición de folletos con la legislación y con los pasos para tramitar el permiso para entrar al microcentro. Este tiene una anualidad de 127 pesos y sólo lo podrán obtener quienes cuenten o alquilen una cochera. Las personas que vienen en auto pueden estacionar su automóvil en la periferia y caminar para su mayor comodidad.

En Saltillo, México, la Policía Preventiva de Tránsito y Vialidad del Municipio dio a conocer un informe donde especifica que a partir de este mes queda prohibido el uso del claxon asi como bocinas en vehículos y camiones cerca de hospitales y sanatorios. A quien se sorprenda haciendo uso del claxon será acreedor a una multa de hasta 295.40 pesos, es mejor pensarlo 2 veces antes de tocar el claxon del vehículo.
La iniciativa de ley que prohíbe el uso de claxon fue aprobada en octubre del año 2011, se incluyó en el bando de policía y gobierno para entrar en vigor en enero de 2012
Artículos reformados
Para que este iniciativa entrara en vigor fue necesario reformar la ley de tránsito de la entidad. Uno de los artículos reformados fue el 48, que ahora dice textualmente, “Queda prohibido la modificación de claxon y silenciadores de fábrica y la instalación de dispositivos como válvulas de escape u otros similares, que produzcan ruido excesivo de acuerdo con las normas aplicables. La infracción a lo anterior será sancionada conforme lo dispuesto por el Reglamento del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental del Municipio”.
El artículo 71 advierte a los conductores que queda prohibido el uso del claxon o bocina vehicular de forma innecesaria y estrictamente prohibido cerca de sanatorios y hospitales, el claxon se debe utilizar únicamente para evitar accidentes.
También se puede hacer uso del claxon vehicular para indicar maniobras evasivas o rebasar un automóvil en caso que haga caso omiso a las luces direccionales.
La multa fijada por las autoridades es de 3 a 5 salarios mínimos, es decir, un total de $177.24 a $295.40 dependiendo de la gravedad de la falta.
Con estas medidas se pretende evitar accidentes y causar malestares a la población en hospitales y sanatorios. El claxon no es para jugar, es para la prevención de accidentes.

Se presentó la propuesta de reformar la Ley de Cultura Cívica y de Transporte y Vialidad del Distrito Federal de México. El objetivo es que los videos y las fotografías tomadas con celulares u otros dispositivos móviles de comunicación puedan constituir un medio de denuncia y prueba de infracciones de tránsito.
Los diputados del PAN, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Mauricio Tabe Echartea y Carlos Alberto Flores Gutiérrez indicaron que los dispositivos de comunicación móvil representan una gran oportunidad para ser utilizados como nuevos mecanismos de denuncia.
Acompañados de Alberto Tawil Cherbowski, Co-fundador de la Asociación Civil “Yo Propongo”, los legisladores explicaron que actualmente la ley en esta materia deja de lado como medio de prueba este tipo de medios. Si fueran incluidos en la ley, entonces podrían constituirse en una auténtica red de vigilancia ciudadana.
Tabe Echartea señaló que actualmente la gran mayoría de las personas porta algún tipo de dispositivo electrónico que cuenta con equipo fotográfico o servicio de envío de datos.
Este sistema electrónico puede ser aprovechado en beneficio de la colectividad. Si una persona es testigo de alguna infracción de tránsito, como estacionarse en doble fila o bien de una falta cívica, como arrojar basura en la calle, entonces la persona podrátomar una fotografía o video con su equipo para denunciar en flagrancia este hecho.
“Con esto habilitaríamos más ojos para la autoridad y generaríamos un importante elemento de denuncia que fomentaría la participación ciudadana y seguramente disuadiría la práctica de muchas de estas faltas, queremos que estos infractores sepan que hay muchos vecinos observando con la posibilidad de denunciar”, advirtió.
“En este tipo de participaciones se han involucrado a los vecinos: en elecciones, en asignaciones presupuestales, en debates, pero en cosas tan sencillas que mejoran la calidad de vida en la ciudad se han olvidado” destacó.