Novedad!!! SIMULADOR DE CONDUCCION LOW COST- ESCUELAS DE MANEJO

Navegando leyes de tránsito's Archivo »»

La licencia por puntaje es un sistema muy utilizado en todo el mundo, y que en los ultimos años a comenzado a tomar una vigencia real y efectiva en el territorio latinoamericano. Si bien no està en todos los paises, la mayoria aplica este sistema con muy buenos resultados. En esta oportunidad, vamos a revisar còmo funciona esto en Ecuador.

¿Como funciona la licencia por puntos en Ecuador?Licencias por puntajes

Para aquellos que no lo saben, el sistema de licencia por puntaje funciona de esta forma: Sacamos nuestro carnet, y nos dan una cierta cantidad de puntos. Cuando cometemos una infracciòn, nos quitan algunos de esos puntos. Si llegamos a cero puntos, nos revocan la licencia por una determinada cantidad de tiempo.

A diferencia de Chile por ejemplo donde se otorgan 20 puntos al comienzo, en Ecuador se dan 30 puntos a los que obtienen su licencia por puntos por primera vez. Lo cierto es que a pesar de que ya hace años que la licencia por puntajes està vigente en Ecuador, hay poca informaciòn sobre las infracciones y la cantidad de puntos que se restan.

Recuperando puntos

El sistema de licencia por puntaje ecuatoriano no es tan estricto como el de otras localidades latinoamericanas, siendo que se permite a travès del pago de una multa la recuperaciòn de alunos puntos de la licencia.

Existen tres oportunidades para poder recuperar una parte de los puntos perdidos por infracciones. Sin embargo, no todo es tan sencillo. Para que nos otorguen el beneficio y podamos recuperarlos, tenemos que primero pagar una multa.

¿Qué sucede si nos quedamos sin los 30 puntos? Nuestra licencia queda suspendida por 70 dìas, y tendremos que hacer un curso para poder recuperar solo 20 de nuestros puntos totales y poder volver a conducir. Comparado con otros sistemas, el ecuatoriano no es precisamente el màs rigido.

 

El sistema de licencia por puntaje es una moda que cada vez se esparce más por todo el territorio mundial. ¿De que se trata? Cada vez que haces una infracción, te quitan puntos. Así de simple. En esta oportunidad, vamos a comentar como funciona el sistema que en un futuro no muy lejano se estará incorporando al país de Chile para brindarles mayor seguridad vial a sus ciudadanos.

La posible licencia por puntaje, en ChileLa licencia por puntaje

¿En que consiste? El sistema de licencia por puntaje es bastante simple, como dije anteriormente. Cuando la obtienes, te dan un total de 20 puntos. Cada vez que nosotros, los dueños de la licencia, cometamos algún tipo de infracción que viole las normativas de transito, esos puntos se van a ir reduciendo. Estos 20 puntos tienen una vigencia real de 20 años.

Ahora bien, todos se preguntan ¿que sucede si mi puntaje llega a cero? Bien, realmente espero que no les pase eso, ya que perderán automáticamente su licencia. A modo de hacer regir la normativa vial y procurar seguridad, se les revoca la licencia de conducir a aquellos que se queden sin puntos. Definitivamente, el gobierno ha buscado a través de este sistema reducir la cantidad de infracciones, ya que a la gente le da terror perder su licencia y actúan de manera más prudente.

Obtención de una nueva licencia

Por supuesto que obtener una nueva licencia siempre será posible, aunque el conductor infractor va a tener que esperar un cierto plazo de tiempo para hacerlo. Luego de seis meses de revocada su licencia original, este podrá presentarse nuevamente para comenzar el tramite y obtener su carnet. Cuando se lo entreguen, será poseedor de otros nuevos 20 puntos que deberá cuidar para no volver a perder la licencia. En nuestra opinión, será una gran forma de prevenir las infracciones irresponsables y la gente tomará conciencia, para no perder su licencia.

 

Esta es una pregunta que muchos de nosotros los conductores nos hacemos. ¿Que pasa si llevamos un pasajero en nuestro coche y este no se pone su cinturon? ¿Debo ser yo quien pague la multa? Esto dependerá de una gran cantidad de factores, y eso es precisamente lo que vamos a revisar en esta ocasión. Por supuesto que para estar más seguros, lo optimo es que nos tomáramos unos minutos para revisar la legislación vial de nuestro pais, ya que pueden haber algunas variaciones minimas. Continúa leyendo para más.

¿Quien debe pagar?

En principio, la regla general es que el unico que debe abonar la infracción es quien no se ha puesto el cinturón, y no los conductores dueños del vehiculo. Ahora bien, no sucede asi en todos los casos.

Por ley, todas las personas están obligadas a ponerse el cinturon de seguridad dentro de un vehiculo. Sin embargo, existen algunas excepciones: los policias, taxis o conductores de ambulancias al estar en servicio de trabajo, pueden circular sin cinturon.

Por otro lado, ¿que sucede si se trata de un menor que no lleva el cinturon? En estos casos, estamos ante un niño que legalmente no tiene capacidad de disernimiento. Por ese motivo, es el mayor que lo acompaña quien se hará cargo de la infracción.

En el caso en que el niño este acompañado por sus padres, la situación sera mucho peor. Se supone que los padres tienen la obligacion de proteger al niño, y por ende instarlo a que use el cinturon y proteja su vida.

Evitando pagar de más

En relacion a los menores de edad, existen algunas cuestiones a tener en cuenta para circular. En principio, la ley obliga a que todos los menores de 12 años vayan en los asientos traseros, sin excepcion, y por supuesto con sus cinturones.

 

Ultimamente se pueden ver con mucha frecuencia estos nuevos vehiculos, los trenes de carretera. ¿Que son? Basicamente, megacamiones que se utilizan para transportar mercaderia pero que tienen un tamaño verdaderamente abismal, y muchos vagones por detrás. ¿Está preparada la infraestructura vial para esto? ¿Acaso no podría ser peligroso?

Los trenes de carretera: ¿peligrosos?

¿Qué sucede con los trenes de carretera?¿Están preparadas nuestras carreteras para soportar este tipo de vehiculos? Lo cierto es que ocupan mucho espacio, y la acumulación de trafico a la hora de viajar es una cosa predecible. Esto puede resultar peligroso si no se conduce con cautela, nunca es bueno el embotellamiento cuando estamos en una carretera donde la velocidad minima suele ser de 80 kilometros por hora.

Lo que puede llegar a resultar complicado es que los conductores particulares logren acostumbrarse a esta situación. Sin duda, estarán ante conductores profesionales que se ganan la vida poniendose al volante de los trenes de carretera, y su forma de conducir y maniobrar será muy diferente. ¿Esto que significa? Hora de adaptarse y comprender las nuevas normas de convivencia de la carretera.

Reglamentación

Los conductores particulares no se encuentran desamparados en relación a este tema. De hecho, existe una prohibición al menos en la mayoría de los paises latinoamericanos, que refiere a los trenes de carretera y su circulación normal.

Para evitar realentizar el trafico o impedir la circulación de otros vehiculos, existen ciertos sectores por donde los trenes de carretera tienen totalmente prohibido el transito. ¿Acaso esta medida es correcta? Puede que si lo sea, siempre y cuando esté bien fundamentada y aplicada.

Esta reglamentación se basa en el peso determinado del vehiculo, además de su longitud. Los datos exactos y las prohibiciones especificas dependerán de cada país en particular, por lo que no existen cifras generalizadas para compartir.

En todos los paises latinoamericanos el proceso para adquirir una licencia de conducir es diferente. En esta oportunidad, veremos como realizar el tramite en el país de Chile. El sistema se diferencia en si la persona solicitante es particular, o profesional. Veamos a continuación.

Sacando la licencia de conducir en ChileProcedimiento para particulares

Si estás pensando en sacar tu licencia de conducir y eres de Chile, estás en el lugar indicado. Los requisitos basicos son primero tener una cedula de identidad que esté vigente, y que tengamos un certificado de residencia de la comuna en la que queremos tramitar la licencia.

A la hora de solicitar una licencia, también nos pedirán que tengamos un certificado de educación y además, que nos presentemos con un vehiculo para realizar el examen practico con todos los papeles al día. Si cumples con todos estos requisitos, entonces te presentarás a la oficina correspondiente y luego de pagar la tarifa que se nos pida, comenzaremos el proceso. Las licencias de conducir de clase «B» nos habilitan a utilizar vehiculos de tres y cuatro ruedas, y las de clase «C» son para las motocicletas.

Procedimiento para profesionales

Los profesionales tienen un sistema diferente para sacar su licencia de conducir. Las licencias profesionales son las que se conocen como de «clase A» y todas requieren tener al menos 21 años, y haber poseído una licencia de tipo «B» por al menos dos años.

Estas licencias profesionales aplican para personas que quieren utilizar sus coches como taxis, o como transportes publicos incluso. Estas licencias de conducir también aplican para las ambulancias y para aquellos transportes de carga ya sea minima o de carga pesada. Como cualquier licencia, tendrán que rendir un examen práctico y teorico antes de obtenerla de forma definitiva.