Novedad!!! SIMULADOR DE CONDUCCION LOW COST- ESCUELAS DE MANEJO

Navegando leyes de tránsito's Archivo »»

Los cursos del DATT son gratuitosEl Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT) de Colombia ha denunciado la estafa que supone que algunas personas ofrezcan cursos y certificaciones falsas en nombre de la Institución. Se trata de certificados que los delincuentes cobran en nombre del Departamento.

Para empezar, el DATT recuerda a todos los posibles usuarios que cualquier tipo de curso o capacitación en unas u otras normas de circulación que salga de él es gratuito, tal y como publica el diario colombiano El Universal.

 

Descuentos y cancelaciones en las multas

Mediante los certificados –auténticos- los usuarios obtienen rebajas en el valor de las diferentes sanciones. Pero, para poder obtener tales descuentos, los beneficiarios deben dirigirse personalmente a la sede operativa del DATT. Allí se les ofrece un curso sobre normas de tráfico. Dicho curso y el documento que lo acompaña y acredita son gratuitos.

La sección responsable de educación vial del DATT trata de forma sistematizada la identidad de cada una de las personas que asisten a diario a los cursos de capacitación de tráfico. Es gracias a ello que se puede impedir el uso fraudulento de los diferentes documentos falsos.

Filtros contra los documentos falsos

La información que figura en los documentos se verifica y contrasta por parte del Departamento de Cartera de la Institución en cuanto el usuario va a reclamar los beneficios que los cursos ofrecen en forma de rebajas en las diferentes sanciones. De esta forma se le informa, si es el caso, de la falsedad de su documentación.

Del mismo modo, el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte insiste en que la entidad no cobra, ni tiene previsto cobrar, valor alguno por realizar cursos, talleres o capacitación del tipo que sea sobre las normas de circulación. Quienes deseen conocer más sobre tales ciclos de enseñanza han de dirigirse a la sede operativa del DATT, donde se les informará sobre las diferentes opciones.

Reglamento de tránsito para ciclistas en la ciudad de MéxicoEn la Ciudad de México, la utilización de la bicicleta como vehículo de transporte crece lentamente y los paseos dominicales en “bici” se han convertido prácticamente en una verbena que reúne a familiares, amigos y mascotas.

Sin embargo, las reglas de tránsito y de seguridad vial que son obligatorias para los conductores de automóviles e incluso para los motociclistas son de aplicación nula para los ciclistas.

 

Artículos pertinentes a los ciclistas en el reglamento de tránsito

En general, los ciclistas sólo utilizan el casco como protección. En cambio, no respetan las disposiciones de ley indicadas en el reglamento de tránsito metropolitano como las siguientes:

Artículo 1º. El reglamento de tránsito establece las normas relativas al tránsito peatonal, de vehículos del Distrito Federal y de seguridad vial, además, establece el orden de desplazamiento en: peatones, ciclistas, usuarios y trabajadores de transportes colectivos, automotores particulares y de carga.

Artículo 11. Los ciclistas tienen derecho de preferencia sobre el tránsito vehicular, cuando no alcancen a cruzar el semáforo en el ciclo que les corresponde, que circulen por una vía exclusiva para ciclista y un auto pretenda cruzarla, o en caso de que no haya cruce.

Capítulo V
De la circulación de bicicletas y motocicletas

Artículo 29. Los ciclistas deben de respetar las señales de tránsito, así como las indicaciones de los agentes de tránsito y personal de apoyo vial, circular en el sentido de la vía, llevar a bordo sólo el número de personas para el que tengan asientos disponibles. Utilizar un solo carril de circulación, rebasar sólo por el carril izquierdo, el ciclista debe de usar aditamentos o bandas reflejantes cuando circule en la oscuridad, conducir por las zonas destinadas a las bicicletas, el ciclista debe de indicar la dirección de su giro o cambio de carril con señales del brazo y compartir los carriles de la extrema derecha de forma responsable.

A pesar del reglamento de tránsito de la Ciudad de México, los ciclistas circulan en sentido contrario, rebasan e invaden las banquetas, cruzan el semáforo en rojo, atropellan peatones y no hay ley de tránsito que les imponga sanciones.

Los ciclistas de Medellín están indignados. El motivo es que la Secretaría de Transportes y Tránsito de la ciudad ha borrado el carril “cicloinclusivo” trazado por ellos mismos para celebrar el Día Mundial sin Coche, el pasado 22 de Septiembre.

La ruta, trazada en respuesta a una iniciativa del colectivo “La Ciudad Verde”, estaba, según los líderes de dicho grupo, aprobada por las empresas y avalada por unas autoridades que ahora le han retirado el apoyo.

Iniciativa del Día Mundial Sin Coche

Juan Pablo Salazar, coordinador del mencionado colectivo, asegura, en declaraciones recogidas por el diario ‘El Tiempo’: “Incluso ese día el Tránsito nos acompañó orientando el tráfico de automotores, contamos con 50 guías pedagógicos y el proyecto se socializó previamente con la Mesa de la Bicicleta a la cual pertenece el Área Metropolitana”.

El carril bici, pintado sobre el asfalto, alcanzaba un kilómetro de distancia y, con esta iniciativa los colectivos de ciclistas pretendían llamar la atención sobre la ya urgente necesidad de construir más carriles para bicicletas en la cuidad. Pero parece que el panorama no es el mejor para quienes eligen el transporte alternativo. De hecho, algunas de las críticas llegaban a la red social Twitter, con mensajes como “Sepultaron las Ciclorrutas Ciudadanas”.

El apoyo logístico no conllevaba la aprobación definitiva

Por parte de las autoridades municipales, el secretario de Movilidad encargado, Martín Adolfo Arango ha aclarado que el día en el que se trazaba el carril sí que estaban presentes agentes reguladores del tráfico, pero que se trataba de una medida para garantizar la fluidez de la circulación y la seguridad de quienes desarrollaban la iniciativa, no una muestra de apoyo de las autoridades… Ni que el carril bici fuera a quedarse de forma permanente.

Del mismo modo, Arango invita a los colectivos que protestan por la medida a que asistan a la Mesa de No Motorizados para solucionar la polémica. Una mesa que, según el coordinador del colectivo ciclista, ha permanecido cerrada durante diez meses por la falta de interés de Tránsito y a la que no podrán acudir por lo precipitado de la convocatoria.

 

Eficiencia de los programas de Seguridad Vial en HondurasEn Honduras la eficiencia de los diversos programas de Seguridad Vial, establecidos en las ciudades más pobladas del país, tienen como objetivo reducir los accidentes que se registran en las carreteras que conducen a la capital del país.

Sin embargo, los accidentes de tráfico continúan incrementándose, al igual que las victimas, los fallecimientos, averías materiales y daños a terceros, consecuencias de los eventos viales. En la mayoría de los casos las víctimas quedan sin liquidación debido a que no hay seguro que cubra estos gastos.

Es decir, el planteamiento, las estrategias y la finalidad de los programas de Seguridad Vial, no están resultando adecuados para disminuir la ocurrencia de los accidentes de tránsito en las vialidades de Honduras.

 

La educación vial, clave para el éxito

Por otro lado, la ley de tránsito tiene como finalidad preservar el orden público y la integridad física de las personas, así como la protección de los bienes materiales. Esta legislación destaca la necesidad de crear una cultura vial para los hondureños y como complemento propone la educación vial para los niños pequeños, indicando que la edad ideal es la etapa escolar de nivel básico.

Finalmente, la seguridad vial y la ley de tránsito son plataformas complementarias que protegen y garantizan la vida de los hondureños, cuando conducen respetando las normatividades y reglamentos viales. Estas entidades estiman que la creación de una cultura y educación vial ayudará a que los conductores, ciclistas, motociclistas y peatones tomen conciencia acerca de las responsabilidades en particular que les atañen y después, aquellas que en grupo les corresponden.

Aprender y conocer los reglamentos, así como distinguir y respetar las señalizaciones. Está es una forma directa de disminuir los accidentes de tránsito, las consecuencias derivadas de los mismos y por ende incrementar la eficiencia de los programas de seguridad vial.

Debido al incremento del 10% en los últimos meses de accidentes de tránsito, es que varios diputados de Chihuahua, en México, han decidido promover una iniciativa de reforma de ley de tránsito que envíe a la cárcel a conductores que causen daños graves y la muerte a terceros en un accidente.

Los diputados dicen que en la actualidad solo se cuenta con una campaña de concientización de la población. Así  como un programa de multas elevadas a conductores que conduzcan en estado de ebriedad.

 

Cárcel a conductores ebrios

Ricardo Mejía Borja Rey, Director de Vialidad y Tránsito del estado de Chihuahua, mencionó que esta de acuerdo en la iniciativa de ley y ofrece su completo apoyo para que sea aprobada y los conductores ebrios sean enviados a la cárcel. También destacó que durante lo que va del año han ocurrido 16 accidentes de tránsito mortales.

Entre la iniciativa de ley se contempla una condena de hasta 10 años de prisión a la persona que conduzca en estado de ebriedad  y cause daños graves y quite la vida a terceros.

El funcionario manifestó que ya no se debe permitir que los conductores ebrios paguen una fianza y salgan en libertad a los pocos días de ver atropellado a alguien o ver chocado contra alguna propiedad. «La cárcel es el mejor lugar para reformarse» expresó el funcionario.

A lo largo de los años ha habido campañas de concientización vial, que parecen no funcionar. Los conductores siguen violando la normatividad de tránsito.

La misma población es la que orilla a las autoridades a tomar medidas más drásticas  y severas contra las violaciones  a las leyes de tránsito. De momento esta reforma de ley solo incluye cárcel a conductores ebrios, pudiéndose extender a otras violaciones de la normatividad de tránsito.