Novedad!!! SIMULADOR DE CONDUCCION LOW COST- ESCUELAS DE MANEJO

Navegando iniciativas's Archivo »»

Desde el próximo 5 hasta el 9 de septiembre se llevará a cabo en la ciudad de Guadalajara (México) el X Congreso Internacional Hacia Ciudades Libres de Autos, que convoca anulamente la organización Worl Carfree Network y tiene como objetivo promover cambios positivos y respetuosos ambientalmente para las ciudades, a través de la reducción de la cifra de vehículos que cada día se desplazan por sus calles.

Promover medios alternativos de transporte

Este foro tratará de generar acciones integrales en materia automovilística en distintas partes del mundo, donde el crecimiento excesivo del número de vehículos en las ciudades, unido a la falta de educación vial y la gran cantidad de accidentes de tránsito, hacen que sea urgente poner un freno a la circulación vehicular. Esta excesiva circulación genera problemas de salud, pero también medioambientales.

La tasa de crecimiento anual de coches en el mundo es de 3.5 por ciento, y en las ciudades se generan cada vez más costos de inversión en infraestructura para facilitar los desplazamientos en vehículos particulares. En numerosas ciudades se gasta mucho en inversión de infraestructura, pero en cambio no se hace lo mismo para mejorar el transporte público, y este es uno de los puntos que se quieren reforzar durante el encuentro.

Según las estadísticas que manejan los organizadores, anualmente mueren 1.200.000 personas en accidentes viales, más que en todos los conflictos armados del mundo, y más de 50 millones sufren heridas e incluso discapacidades, producto de colisiones. América Latina tiene la tasa más alta de mortalidad en accidentes, con 26.1 muertes por cada cien mil habitantes, cifra que se estima alcance las 31 muertes por cada cien mil habitantes para el año 2020 si no se buscan soluciones al problema.

Temas para abordar

Por eso, el foro pretende impulsar las políticas públicas de prevención y de reducción del uso del vehículo, además de la imposición de medidas que protejan a ciclistas y peatones, algunos de los grupos más afectados por el problema. Entre los temas que abordarán expertos de todo el mundo durante el Congreso estarán: democracia y construcción de ciudadanía, alternativas al uso del automóvil, salud, medio ambiente y territorio.

 

En Ecuador se está aplicando el artículo 92 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, lo cual ya ha generado controles más estrictos ya que únicamente 11 universidades, 12 sindicatos y cuatro escuelas politécnicas del país se encuentran formando a las personas que desean obtener un permiso de conducción para chofer profesional, ya que son los centros autorizados.

Centros autorizados

Según esta norma quienes desean ejercer estos trabajos deben conseguir primero una licencia que les habilita para conducir vehículos a motor de distitntos tipos, maquinaria, camiones u otros vehículos pesados. En el caso de estos futuros choferes, deben inscribirse en un curso en algunas de las 11 universidades y las 4 escuelas politécnicas del país que lo imparten. También están autorizados 12 sindicatos. El listado de nombres es transmitido a la Agencia de Tránsito, que controla la asistencia de los participantes. Solo los que lo completan con asistencia y aprobando el examen final, obtienen la licencia.

Las universidades en las que está disponbible el curso son San Francisco de Quito; de Especialidades Espíritu Santo de Guayaquil; Chimborazo; Técnica del Norte; Milagro; del Sur de Manabí; Internacional; Eloy Alfaro; Técnica de Manabí y Ecotec. Mientras tanto, los sindicatos autorizados a impartir el curso son los ubicados en las localidades de Pelileo, Píllaro, Piñas, Biblián, Catamayo, Cuenca, Naranjal, Tarqui, Huaquillas, Esmeraldas, Riobamba, y, Almeida de Rumiñahui.

Requisistos de los aspirantes

Los aspirantes a conductores profesionales necesitan cumplir con requisitos estrictos para obtener su licencia: Deben contar con la licencia de vehíuclos normas (tipo B), presentar cédula de ciudadanía y papleta de votación, y deben tener un nivel mínimo de eduacación de primer año de bachillerato. Además  tienen que pasar por un examen médico y entregar el certificado correspondiente, presentar cuatro fotografías y pagar 15 dólares por los exámenes de vista y oído. Este sistema permitió que el pasado año se capacitaran y profesionalizaran 13 mil 677 conductores.

 

La restricción de la circulación vehicular se ha convertido en un mal necesario en muchas capitales latinoamericanas, que ven cómo el tráfico hace imposible la vida a los ciudadanos, especialmente en las horas punta. Por eso, son cada vez más las ciudades y capitales del continente que se unen a los proyectos de ‘Pico y Placa’ como son conocidos desde que Bogotá comenzó su implementación hace años.  Y es que ya son ocho las capitalesy grandes urbes latinoamericanas que este aplican el sistema, una modalidad que limita el uso del vehículo en las horas pico en determinadas urbanas, como una solución parcial a las largas filas de vehículos que atestan cada día las entradas y salidas de las urbes del continente.

Ciudades que lo aplican

Capitales con alto flujo vehicular como México DF, Bogotá, San Pablo, Medellín, Quito, San José, La Paz y Santiago son las ciudades que se han subido al carro del ‘Pico y Placa’ e imponen restricciones, que se basan en prohibir la circulación de vehículos en determinados días de la semana según su número de placa.

El sistema es originario de Bogotá, en Colombia, que fue uno de los primeros lugares en implementarlo. Existen diversas formas de aplicación, por ejemplo en Quito, Bogotá, Medellín y San José de Costa Rica se aplica restringiendo la circulación en las horas pico de todos los automóviles cuyas placas terminen en determinados números, que van rotando cada día. A veces restringen dos dígitos diarios, lo que representa a un 20 por ciento de los vehículos, y en ocasiones hasta cuatro, que supone un 40 por ciento del parque vehicular.

Otras formas menos restrictivas

Sin embargo, en otras ciudades como San Pablo y La Paz, los vehículos solo tienen restricciones al ingresar en áreas del centro de la ciudad, mientras que en Santiago y en México DF, el sistema de pico y placa exime a los vehículos con convertidor catalítico, que reduce los gases contaminantes emitidos a la atmósfera.

La restricción vehicular es un recurso muy bien valorado desde el punto de vista ambiental o del alivio de la  congestión, sin embargo es una medida que puede ser percibida como un castigo por los usuarios, si no se cuenta con alternativas de transporte público que permitan moverse por las ciudades.

 

La capital paraguaya, Asunción, está evaluando la posibilidad de unirse al sistema de restricción vehicular ‘Pico y Placa‘ que limita la circulación de determinados vehículos en días específicos de la semana según los números de las matrículas , tal y como ya han hecho varias urbes latinoamericanas para tratar de aliviar el congestionamiento vehicular.

Según una iniciativa anunciada recientemente por la municipalidad de la capital paraguaya es necesario reducir los embotellamientos diarios en la capital paraguaya, especialmente en las horas pico. La propuesta de la Comuna para hacer frente a las enormes congestiones vehiculares que soportan a diario cerca de dos millones de personas al ingresar y salir de Asunción, se podía aplicar a partir de septiembre, anunciaron als autoridades capitalinas.

Más de 220 mil automóviles

De este modo la comuna limitará la circulación de automóviles en la ciudad, imitando el modelo colombiano de Pico y Placa,  consiste en regular la circulación de coches particulares de acuerdo con la terminación del número de la matrícula. En la ciudad circulan diariamente  unos 220 mil vehículos particulares que no cuentan con catalizadores que reduzcan las emisiones de dióxido de carbono, pues la mayoría de estos se encuentran la final de su vida útil. Al parque vehicular particular hay que agregarle los 4 mil autobuses que realizan recorridos dentro de la ciudad.

Vehículos a paso de peatón

El aumento masivo de automóviles en los tres últimos años ha generado que la velocidad promedio se reduzca de 26 kilómetros por hora a 18 kilómetros por hora, y las autoridades revelan que si no se hace algo, el cinco años más, los vehículos circularán al paso de un peatón.

Uno de los problemas que deberán enfrentar las autoridades de tránsito para poner en marcha el proyecto es vencer la oposición de los conductores, pues si bien esta iniciativa se intentó antes, nunca pudo ser implementada. además deberán resolver el problema de la gran cantidad de vehículos que circulan sin placa, por lo que anunciaron que se endurecerán los controles policiales para acabar con esta práctica.

 

La Dirección Nacional de Tránsito (DNT) de Honduras anunció los primeros resultados de la campaña de educación vial que se está llevando a cabo en todo el país, tras señalar que son más de 100 000 niños los que han sido capcitados en cuestiones relativas a la ley de Tránsito en diferentes escuelas y colegios.

Diez instructores recorren las escuelas de todo el país para instruir a los futuros conductores, con el objetivo de crear conciencia y lograr reducir el alto número de accidentes que se producen diarimente a nivel nacional, la mayoría por casuas relacionadas con falta de respeto a las señales de tránsito o imprudencias de los conductores, según las autoridades de la DNT. Cada día se producen en Honduras de 30 a 50 colisiones a nivel nacional, de las cuales alrededor de 25 ocurren en la capital, Tegucigalpa, según los datos de la DNT.

Distintos cursos para distintas edades

Esta campaña inicia la capacitación con los niños más pequeños, de primer a tercer grados, a través de dibujos y otros materiales didácticos. A los niños de tercero a sexto grado se les enseñan aspectos relacionados con el desarrollo y la responsabilidad de los conductores, y por último a los alumnos de secundaria, quienes son los más cercanos a poder manejar un automóvil, se les capacita en señales, uso del cinturón de seguridad, respeto a peatones y otros aspectos sencillos de la normativa.

En Honduras, los conductores deben recibir uno curso que tienen una duración de ocho horas, para después pasar un examen teórico y toro práctico y poder obtener la licencia si se aprueba la capacitación.

También a conductores de transporte público

La campaña para prevenir accidentes en Honduras incluye también una capacitación para conductores del transporte público, a quienes se les imparten cursos sobre primeros auxilios y mantenimiento preventivo de los vehículos. Porteriormente se les realiza un test psicológico y un examen de habilidades para comprobar que no han perdido habilidades para la conducción. Una vez  superadas las pruebas, los conductores reciben un certificado que les acredita como aptos apra manejar este tipo de vehículos.

Cristina Bonillo