Novedad!!! SIMULADOR DE CONDUCCION LOW COST- ESCUELAS DE MANEJO

Navegando iniciativas's Archivo »»

En la capital de México, los vehículos que circulen sin la nueva tarjeta de circulación que incluye un chip y comentan infracciones de tránsito, serán sancionados e inmovilizados por las autoridades de tránsito, e irán a parar a los predios, donde se podrán recuperar previo pago de una multa, informó la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi).

Sanciones a quien porte tarjeta de papel

Así, la Setravi recordó a quienes poseen vehículos que el plazo para obtener la nueva tarjeta de ciruclación, que cuenta con un chip incorporado y es plástica, frente a la anterior que era de papel, se amplió hasta el 31 de diciembre del presente año. El pasado 31 de agosto terminó el plazo de cambio de tarjeta apra los automóviles cuyas placas finalizan en 5 y 6, por lo que  hasta esos números, si los conductores cometen una falta y muestran la tarjeta antigua de papel, se considerará como o si no la portaran.

Setravi especificó que no se emprenderán operativos específicos para controlar la nueva tarjeta hasta que no se finalice por completo el periodo de nueva matriculación. El objetivo de esta iniciativa es actualizar el parque vehicular de la ciudad de México y de este modo generar certeza jurídica y legal sobre los vehículos y sus propietarios.

No dejarlo para última hora

Con el fin de evitar multas, inconvenientes y largas filas de última hora, las autoridades recomiendan acudir cuanto antes a realizar el trámite de cambio de tarjeta. Esto puede hacerse pidiendo una cita por vía telefónica o internet, a través del sitio www.renovacion.df.gob.mx, donde se encuentra disponible la información completa sobre el trámite y los requisitos.

Desde que inició el programa de renovación el pasado 24 de mayo de 2010, se han renovado un total de dos millones 193 mil 611 tarjetas de circulación con chip, según informó la Setravi.

A partir del día 1 de septiembre la Secretaría de Movilidad de Bogotá, en Colombia, implementará un nuevo sistema de cobro de multas para quienes incumplan con las restricciones de circulación que impone el sistema de Pico y Placa: las «fotomultas«. Estas sanciones se impondrán a los conductores que violen la prohibición a través de  67 cámaras fijas y 33 móviles  que han sido instaladas por las autoridades de tránsito en toda la ciudad.

Además de estos dispositivos electrónicos se dispondrá de 33 sensores de velocidad instalados en motociclestas de la Policía de Tránsito, que permitirán también la imposición de sanciones electrónicas. La Policía también contará con 100 comparenderas electrónicas que ayudarán a los agentes a detectar las irregularidades. Los vehículos que violen la restricción vehicular diaria que se  impone en Bogotá en función de los número de las placas a las horas pico, tendrán ahora más dificil escapar a la multa.

Exenciones

Algunos de los pocos vehículos que están exentos de cumplir con el Pico y Placa son aquellos que transportan a personas con discapacidad,  y se estima que son alrededor de 4 mil 500 en toda la ciudad, según el proceso de registro que se ha llevado a cabo previamente para tenerlos identificados. Otros vehículos que tienen exención son los diplomáticos, policiales o la caravana presidencial, vehículos de juesces, magistrados, escoltas y medios de comunicación, blindados y carros fúnbres.

Doblarán cantidad de sanciones

Actualmente se imponen al día entre 150 y 250 multas por saltarse el pico y placa en la ciudad. Cada infración cuesta 267.800 pesos al conductor, es decir unos 150 dólares estadounidenses. Con el sistema de fotomultas se espera que la cantidad de multas que pude poner un agente de tránsito se duplique frente al método tradicional.

Bogotá fue la primera ciudad capital en América Latina en implementar las restricciones de Pico y Placa ante los graves problemas de circulación y el aumento desmesurado de vehículos en las horas puntas.

 

Dos de las principales ciudades peruanas, la capital, Lima y la ciudad de Callao, homologarán sus normativas de tránsito, luego de que ambas municipalidades alcanzaran un acuerdo para instalar una mesa técnica que permitirá la combinación de ambas regulaciones sobre el transporte urbano.

Acabar con la disparidad de normas

El objetivo de esta iniciativa es reducir los accidentes de tránsito que cada año afectan en estas dos ciudades a miles de ciudadanos. Por ello los alcaldes de ambas urbes manifestaron recientemente su intención de poner fin a los problemas que ocasiona la diversidad de normativas municipales de tránsito respecto al transporte colectivo mediante una homologación de regulaciones.

Las dos ciudades peruanas albergan más de nueve millones de habitantes  que usan el transporte urbano y público a diario, que es uno delos sectores que causa más accidentes a diario en la zona. Por ello prentenden ordenar el sistema de rutas del transporte, el exceso de unidades, y eliminar la competencia de los conductores que pelean por los pasajeros ocasionando graves disturbios de circulación.

Aplicar controles y sanciones drásticas

Para ello se realizarán cambio en la ordenanza municipal 1338, que rige desde el año 2010, para aplicar controles estrictos y sancionar fuertemente los accidentes que tengan consecuencias graves.  Actualmente operan empresas de transporte público que no están registradas como propietarias de los vehículos que utilizan, lo que dificulta las sanciones y la persecución de delitos relacionados con el tránsito.

Este plan de reordenamiento del transporte público también incluye otros aspectos, según indicaron los alcaldes, ya que se pretende tener en cuenta a las vícitmas de accidentes. Por ello se creará la figura del defensor municipal que ayudará a que las personas víctimas de accidentes o losfamiliares de fallecidos, obtengan justicia.

El Perú tiene una de las tasas de accidentes de tránsito más altas del mundo, y cada año fallecen más de 3500 personas por estos siniestros. Gran parte de ellos se roducen en la capital y el exceso de velocidad y la competencia irracional del transporte público generan una gran parte de ellos.

 

Un nuevo proyecto de ley que se presentará en pocos días en el congreso de Uruguay, establecería que la tasa de alcohol permitida para conducir sería de cero gramos por litro de sangre , es decir, de este modo se restringe totalmente el consumo de alcohol para los conductores, según infomró la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV).

Causa de muerte entre jóvenes

La Unasev estima que los accidentes de tránsito son la causa de muerte más común entre los jóvenes menores de 35 años, y por ello, presentará este mes un proyecto de ley que busca reducir a cero la cantidad de alcohol permitida cuando se conduce.  La iniciativa se discutirá en le Parlamento uruguayo, y de ser aprobada, se convertiría en una de las más restrictivas de América Latina en este aspecto, junto con Brasil, que ya aprobó la tolerancia cero al alcohol en conductores en 2008.

Hasta el momento, la ley solamente restringía el consumo de alcohol a cero para los conductores profesionales y no para los particulares. Estos último tenían una tasa máxima permitida de 0,3 gramos de alcohol por litro de sangre. De este modo la restricción se aplicaría a todos por igual.

Basado en estudio previo

Para realizar este proyecto de ley, Unasev elaboró previamente un estudio en el que determinó que conducir con 0,2 gramos de alcohol por litro de sangre, ya no permite una consciencia total, sino que aparecen dificultades para concentrarse, discernir luces u otros objetos en la noche. De igual modo se reduce la capacidad de reacción y se aumentan las conductas violentas.

Además, se tuvo en cuenta la opinión de la población, que parece inclinarse cada vez más hacia la tolerancia cero al alcohol para conductores, de hecho el 99 por ciento de las personas a las que se les cuestionó si beber y conducir es peligroso, contestaron positivamente.

 

La empresa automotriz Renault llevó a cabo en el sur de Argentina una de sus actividades solidarias, el Eco Tour en el sur argentino, una iniciativa destinada a impartir cursos de manejo eficiente y a efectuar donaciones solidarias en los concesionarios asociados de la región.

Durante este Eco Tour que se llevó a cabo del 2 al 22 de agosto, el grupo automotriz entregó 10 mil litros de agua potable para ayudar a los habitantes de Villa La Angostura, en la provincia sureña de Neuquén, y la población más afectada por las cenizas del volcán chileno Puyehue el pasado mes de junio.

Cursos de conducción eficiente

Durante 20 días de este mes de agosto, el personal de Renault Argentina recorrió el sur argentino con el Eco Tour Solidario 2011, visitantando cinco concesionarios de su red y realizando un programa de eco-conducción para concientizar a los conductores sobre cómo manejar de manera más ecológica, ahorrando combustible y contaminando menos. El objetivo de estas capacitaciones fue demostrar cómo se logra disminuir considerablemente el consumo  y las emisiones de CO2 conducciendo de una forma más aficiente, mientras que además se ahorra de dinero considerablemente.

Más de 300 personas en total asistieron y se beneficiaron de estos cursos de manejo sostenible, que generan conciencia medioambiental y de ahorro en las personas.  La empresa donó 15 litros de agua potable por persona que se apuntó a los cursos. Estas capacitaciones se impartieron en los muunicipios de Bahía Blanca, Tandil, Bariloche, Santa Rosa y Neuquén.

Actividad solidaria

Como complemento a las donaciones efectuadas por Renault, decenas de personas que asistieron a los cursos de eco-conducción y a los concesionarios Reanault, donaron alimentos no perecederos, pañales, y agua destianda a los vecinos de Villa La Angostura.  Todo lo recaudado se entregó al intendente de Villa La Angostura, Ricardo Alonso, durante una cena benéfica, que marcó el inicio del programa Chef en Altura, acción en la cual la automotriz también participa como patrocinador, según informó la empresa en un comunicado.