Tras el III Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial, Colombia se propuso ciertos objetivos con respecto a la Seguridad Vial Nacional a cumplir en los próximos cinco años. Esto implica un trabajo continuo a favor de evitar que se produzcan accidentes de tránsito y mejorar la conducción imprudente de algunos conductores.

Un foro con metas bien precisas
Colombia solicitó claramente en el encuentro la necesidad de una foro capaz de cooperar y participar activamente en campañas, generando iniciativas y proponiendo proyectos para incrementar la Seguridad Vial Nacional. En primera medida, el intercambio de información sobre experiencias nacionales e internacionales con respecto a la seguridad vial, publicar y divulgar los trabajos técnicos así como las discusiones que de ellos puedan surgir. Resolver los problemas técnicos y científicos de la seguridad vial es otro de los objetivos perseguidos junto con el uso de investigaciones en materia de tránsito y seguridad vial así como las medidas para reducir accidentes y fomentar una comunicación fluida con el resto de los países para enriquecerse de información.
Temáticas discutidas
De las temáticas discutidas en el foro, Colombia prestó especial atención a la gestión de la seguridad vial, es decir a su organización, a las formas de movilidad más seguras así como vías y carriles de tránsito. Se abordaron los vehículos seguros y su respuesta en caso de accidentes. Más allá de las preocupaciones de Colombia para resolver el inconveniente en cuanto a la creciente inseguridad vial, tras el encuentro de diversos países de Suramérica en 2011, el país ha comenzado a realizar distintos planes a acción para mejorar la situación cotidiana en las calles. La responsabilidad al conducir debe ser inculcada desde que el conductor recibe su primer curso en la autoescuela, hasta que es capacitado en Seguridad Vial Nacional al momento de sacar la licencia de conducir. La Seguridad Vial es una tarea que todos en conjunto como ciudadanos debemos cumplir.
Dentro de los controles realizados por el plan de movilidad sustentable (una de las iniciativas del gobierno de la ciudad de Buenos Aires en Argentina, para mejorar el comportamiento de los conductores); se encuentran el del uso del cinturón de seguridad a todos los asientos del auto y el uso de casco para motociclistas. Si bien estos son los controles más frecuentes, existen otros muy necesarios que han mejorado en gran medida la concientización de los ciudadanos.

Velocidad y señales de tránsito
En la ciudad de Buenos Aires, Argentina, una de las mayores preocupaciones es el exceso de velocidad, ya que con frecuencia los conductores suelen sobrepasar las velocidades máximas establecidas. Por ello una de las iniciativas implica un arduo control en avenidas y la colocación de diversos puestos nocturnos para controlar los excesos de velocidad durante los fines de semana. Asimismo las infracciones de tránsito también se relacionan con la falta de respeto a los semáforos cuyo control diario se distribuye en 25 puntos de la ciudad y se penalizará dicha acción con la retención de la licencia durante 40 días hasta que se abone una multa correspondiente, además de descontarse 5 puntos.
Controles de Alcoholemia de día y de noche
Se están realizando 100 operativos de control de alcoholemia por semana en Buenos Aires, Argentina en durante el día y la noche, procurando llevar un registro más riguroso de esta principal causa de accidentes de tránsito en el país. El consumo de Alcohol sumado a la conducción de vehículos en Argentina se ha reducido enormemente gracias a las campañas que se llevaron a cabo. Aún así, es un tema que no se puede descuidar y requiere de un continuo control y asesoramiento. Reforzar la toma de conciencia con respecto al consumo de sustancias que inhiben los reflejos es de vital importancia para evitar accidentes fatales en la vía.

Muchos menores de edad conducen, de forma ilegal vehículos del transporte público. En algunas ocasiones estos menores se encuentran bajo el efecto de drogas o bebidas alcohólicas. Lo que pone en peligro la vida de los pasajeros.
Microbús decomisado por las autoridades
Las autoridades de transito de la ciudad de México, ubicaron a un chofer de microbús que es menor de edad y se le fue decomisado el vehículo y fue llevado a las autoridades correspondientes.
La Secretaría de Transportes y Vialidad del Distrito Federal (Setravi), decidió que el microbús no volverá a operar más por las calles de la ciudad de México, ya que le fue retirada la concesión que le permite operar como transporte público.
El microbús circulaba por las inmediaciones de la delegación Tláhuac, la detención se llevó el pasado miércoles 26 de abril, por elementos de tránsito.
La detención se realizó gracias a que se realizaba un operativo de seguridad vial por la zona, ya que se estaban registrando robos en el transporte público.
Una vez se realizó la detención los pasajeros informaron a las autoridades de que el chofer menor de edad, estaba conduciendo a exceso de velocidad y música a todo volumen. Por lo cual se pudo ver producido un accidente de tránsito, si no se le hubiera detenido.
El vehículo será llevado al depósito de chatarra de automóviles donde posteriormente será destruido, debido a que es un microbús que data de los 90’s.
Las autoridades deben poner más atención y seguir con los operativos viales, para detener a los menores de edad que conducen vehículos de pasajeros en mal las condiciones.
No solo los choferes menores de edad conducen con mal la actitud. También la mayoría de choferes de microbuses no tienen respeto por los pasajeros. En la mayoría de las veces van platicando con amigos y echando carreras con sus compañeros de trabajo del transporte público.
El CONASET (Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito) en Chile, comenzó su plan de acción en 2011 para reducir en un 20% el número de fallecidos en accidentes de tránsito al 2014, como primera medida, se llevó a cabo un Estudio de la Opinión Pública de Seguridad Vial en Chile en el año 2011, con motivo de conocer la situación real de los ciudadanos con respecto al concepto «seguridad de tránsito».
Conclusiones alarmantes
El Estudio de Seguridad Vial se realizó con una muestra de 9 focus groups donde se pautaron preguntas y objetivos a personas de diversas edades y conductores de distintos vehículos, moderados por un psicólogo. Los resultados son alarmantes ya que al parecer la temática de seguridad vial no se ha instalado hasta hoy para la población.
No hay una conciencia establecida en cuanto a la responsabilidad para la seguridad vial. Se desconocen las cifras oficiales, las cuales informadas correctamente logran sensibilizar al ciudadano en cuanto a la seguridad vial. La educación, desde los inicios hasta la madurez debe ser permanente en materia de seguridad vial ya sea desde las autoescuelas hasta los niveles educativos básicos, se intentará promover un cambio de mentalidad en torno a los accidentes viales.
Implementar medidas
La Opinión Pública reveló en este estudio la necesidad de una aplicación de normas estrictas en Chile. Los participantes del estudio de Seguridad Vial afirmaron que se podría a llegar a quitar la licencia de conducir a quienes conduzcan ebrios y excedan en gran medida la velocidad permitida. Inclusive, si un accidente fuera fatal por una imprudencia del conductor la población apoya la ejecución de duras penas de cárcel. El grupo con el que se ha trabajado reconoce sus faltas comunes instaladas en su cotideaneidad, como ser cruzar la calle repentinamente o no usar caso al circular en bicicleta. Es importante corregir estos hábitos generando conciencia de los riesgos que implican.