Novedad!!! SIMULADOR DE CONDUCCION LOW COST- ESCUELAS DE MANEJO

Navegando iniciativas's Archivo »»

La iniciativa en favor de la seguridad vial en Honduras comenzó en abril de este año, con una serie de operativos de prevención de accidentes viales supervisados por el Director Nacional de Tránsito Randolfo Pagoaga. La zona en la que se trabajó fue la Colonia Loarque de Comayaguela  con motivo de mejorar y controlar las maniobras realizadas en la carretera.

Controles y estadísticas

Entre los test más frecuentes realizados en Honduras con fines preventivos, se incluyeron pruebas de velocidad, información de las medidas de seguridad y material adecuado para los viajes. También se llevó a cabo un exhaustivo control del consumo de alcohol a los conductores. De esta manera, los registros obtenidos fueron más reales y prácticos, logrando mejores resultados y una importante concientización a través de los operativos puestos en práctica. Lo más fructífero de haber realizado este tipo de pruebas es contar con una enorme participación activa, espontánea y de características muy reales.

Los operativos

En la ruta hacia el este de Honduras, el director Nacional de Tránsito realizó diferentes test de alcoholemia a conductores de transporte rural y urbano. Al sur del país, el comisionado de policía Ramírez del Cid verificaron los operativos realizados, aportando sus conocimientos. Y así continuaron los diferentes procedimientos en otras partes del país, como Cerro de Hula, Sabanagrande y otros tantos. La iniciativa fue una excelente medida de prevención puesta en práctica y ya comienzan a verse los resultados de un control eficiente por parte de la Dirección Nacional de tránsito. Se estima que los distintos municipios continuarán las campañas en favor de la seguridad vial, promoviendo una mejor conducción y la información pertinente para la prevención de accidentes.

Así también las distintas autoescuelas deberán continuar con las medidas de prevención brindando a su alumnado toda la información necesaria con respecto a las señales de tránsito y las maniobras adecuadas durante la conducción en carreteras.

 

 

Publicado en iniciativassend this post

El pasado  26 de mayo de 2012 en Bogotá, Colombia, el Ministerio de Transporte presentó el Plan Nacional de Seguridad Vial que regirá hasta el 2016, siendo iniciativa del Gobierno Nacional primordial que se suma a la Década para la acción 2011-2020 de la OMS dada la preocupación por la siniestralidad.

Nuevo Plan Nacional de Seguridad Vial en Colombia

Registro de accidentes

En Colombia, las cifras de víctimas de accidentes de tránsito sumaron más de 40 mil con lesiones graves  y un importante incremento de muertes en la vía pública ocasionadas por siniestros. Los actores de tránsito más afectados son los peatones y conductores de motocicletas con un total de 73% de muertes. Además un registro del Instituto Nacional de Medicina Legal indicó que entre el 2005 y 2011 los accidentes de tránsito se cobraron 5552 vidas. Otro sato importante es el rango de edades que suelen ser las más afectadas, se trata de niños y jóvenes de 5 a 24 años, siendo los accidentes de tránsito la primera causa de mortalidad en niños de hasta 14 años. Tristemente, en 2011 los 2108 conductores de motocicleta fallecidos en la vía pública tenían menos de 30 años.

Plan de Acción necesario

La iniciativa del Gobierno de Colombia constituye una política fundamental que se propone modificar la cultura vial en todos los sectores de la sociedad, donde todas las instituciones contribuyan a mejorar la seguridad vial de forma continua, otorgando la importancia que merece, generando conciencia, prevención y reducción de muertes o lesiones graves causadas por siniestros.

El Plan Nacional de seguridad Vial se propone abarcar todos los factores implicados en el tránsito y sus responsabilidades, reconociendo tanto al factor humano y su responsabilidad, el vehículo con sus riesgos y la infraestructura vial con sus respectivas fallas,como las distintas etapas de los accidentes, dando prioridad al enfoque preventivo. El plan incluirá la capacitación y formación continua en todas las instituciones educativas, niveles, y edades generando un trabajo que fomente los buenos hábitos en la vía pública.

 

 

 

Publicado en iniciativassend this post

En el mes de mayo, se realizó el primer encuentro tras un año de haber sido declarada la Década de Seguridad Vial 2011-2020, en Buenos Aires, para debatir las experiencias positivas de las implementaciones de programas en Argentina. Era importante poder compartir los resultados del primer año de esta iniciativa para continuar generando cambios positivos en el tránsito.

Encuentro por la Seguridad Vial en Argentina

Intercambio de ideas

Asistieron a la reunión, Felipe Rodríguez Laguens, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Especialista Senior en Infraestructura del Banco Mundial, Verónica Raffo y ONGs miembros del Comité Consultivo de la ANSV.  En el encuentro se presentaron los proyectos de Seguridad Vial del 2011 y se compartieron  las experiencias positivas de su aplicación. Fue posible visualizar las primeras medidas implementadas junto con sus resultados y un positivo aumento de la participación de la sociedad en Seguridad y Educación Vial, de manera que pudieron resolver ciertas cuestiones que favorecerán alcanzar los objetivos planteados por la iniciativa de Seguridad Vial del Banco Interamericano de Desarrollo.

Las acciones propuestas

Desde la declaración de la década de Seguridad Vial, la iniciativa planteó la incorporación de algunas acciones como: incorporar mayor seguridad vial en infraestructura vial y transporte, colaborar con las autoridades gubernamentales de América Latina para implementar planes y estrategias que fomenten la seguridad vial, corroborar costos, promover la conciencia social, capacitar en materia de seguridad Vial en todos los niveles educativos,mejorar la atención de víctimas de siniestros y formar alianzas de diversos sectores privados, sociedad y gobierno.  Estas acciones ya iniciadas en Argentina en 2011 son las que se trabajaron en el Encuentro por la Seguridad Vial, tras la declaración de la ONU. Si bien se lograron muchas mejoras el primer año, deben continuarse las acciones en pos de cubrir todos los objetivos planteados durante la asamblea que dio origen a esta iniciativa, de manera que los números estimados de accidentes de tránsito en América Latina en 2020 se reduzcan un 50 % como mínimo.

 

 

Publicado en iniciativassend this post

En 2012, la Secretaría de Transporte del Área Metropolitanade Paraguay, se propuso capacitar a una gran parte de los conductores de transporte público para disminuir los accidentes de tránsito y generar conciencia, comenzando en Abril y continuando hasta fines de este año.

Capacitación a choferes profesionales en Paraguay

Más control en la vía pública

La temática abordada fue principalmente la responsabilidad social en conjunto con un refuerzo de las normas viales, de manera que sea posible evitar la gran cantidad de faltas que cometen los conductores de transporte público. Junto con las capacitaciones, se conformará una red sistematizada cuya base de datos sea de mayor utilidad para registrar, controlar y corregir o penalizar las infracciones cometidas por los choferes profesionales en Paraguay. La iniciativa propone la puesta en marcha de un control de los conductores de transporte público más minucioso, de manera que se produzcan importantes cambios en las estadísticas.

Pasajeros satisfechos

Otra de las propuestas es lograr la satisfacción de los pasajeros de transporte público en Paraguay donde no sólo sufren ocupar el tercer lugar en accidentes de tránsito por irresponsabilidad del conductor, sino que también son víctimas de maltratos según las denuncias realizadas en el ente regulador. El programa de capacitación y concienciación a conductores del transporte público pretende lograr un cambio positivo en favor de los pasajeros, donde los conductores obren con responsabilidad, acatando las normas vigentes y respetando a los pasajeros. El beneficio alcanza a más de un millón de pasajeros del transporte público en Paraguay, haciendo a la iniciativa más interesante.

Menos accidentes de tránsito

A través de la iniciativa en el tránsito del transporte público en Paraguay, se logrará reducir en gran parte los accidentes de tránsito provocados por maniobras que violan la normativa de tránsito vigente, constituyendo un riesgo para el conductor, los pasajeros y los vehículos que se encuentran en circulación.

 

Publicado en iniciativassend this post

La inclusión de nuevas tecnologías y dispositivos electrónicos en el tránsito de Uruguay es sin dudas una excelente acción que el gobierno ha llevado a cabo, de esta forma obtiene mayor control e interesantes datos con respecto a la circulación de vehículos en las diferentes vías.

Tecnología en el tránsito de Uruguay

Los equipos

De la mano de la intendenta uruguaya, Ana Olivera,comenzaron a aplicarse en Uruguay una excelente combinación de aplicaciones tecnológicas de control de tránsito y prevención de siniestros en la vía pública. Entre los equipos se encuentra un circuito cerrado de cámaras viales instaladas en los semáforos para verificar los cruces peligrosos, las infracciones de tránsito cometidas por los vehículos además de medir la velocidad a la que circulan. También una serie de aplicaciones para los peatones, permite verificar el servicio de los ómnibus, frecuencia y horarios desde los celulares además de calcular los minutos que restan para descender en la parada elegida a través de un mensaje de texto de respuesta inmediata. Se incluyen entre las nuevas tecnologías, los semáforos LEDs que permiten cruzar de manera segura ya que indican el tiempo que resta al cruzar.

Los beneficios

La incorporación de estos elementos de avanzada tecnología a la seguridad vial, promueven el control y la disminución de las infracciones de tránsito. La iniciativa tomada por el gobierno, implica la posibilidad de observar a través de las cámaras, las causas de los accidentes de tránsito, al igual que la adecuada medición de velocidades, el uso del cinturón de seguridad y las condiciones del conductor, por ejemplo, si el mismo se encontraba hablando desde su teléfono celular, o si se encontraba en estado de somnolencia.

La disposición de nuevas tecnologías en favor de la seguridad vial en Uruguay, permitirán llevar un mejor control a tiempo real de los accidentes de tránsito y comenzar a actuar para prevenirlos.