Los programas de Seguridad Vial ejecutados en Costa Rica se aplican de forma general a la población constituida por conductores, ciclistas, motociclistas y peatones. Las normatividades para prevenir accidentes viales no discriminan entre adultos, jóvenes y niños. No obstante, los adultos y los jóvenes están expuestos a los mismos riesgos y peligros frente a los accidentes de tránsito.
En contraste, los niños son mucho más vulnerables y la legislación vial no hace señalamientos específicos acerca de los cuidados pertinentes en torno al ambiente infantil. Para proteger a los más pequeños, es necesario incluir la educación vial desde la etapa preescolar.
Cuando se conduce con niños en el auto
En Costa Rica la legislación indica las siguientes restricciones cuando viajan niños en el automóvil. La referencia legal corresponde a la ley No.8696 (2008), que modificó la ley de tránsito por vías públicas terrestres No.7331 (1993).
- Los conductores son responsables de la seguridad de ellos y de las personas que viajan como pasajeros. Además, son responsables del vehículo y deberán de utilizar el cinturón de seguridad, igual que todos los ocupantes del automóvil. se debe poner especial atención en la seguridad de los niños, así como evitar que jueguen y obstruyan la vista del retrovisor.
- Los niños menores de 12 años deben viajar en el asiento trasero del automóvil, para ello se debe de adaptar el dispositivo de seguridad indicado o asiento (booter), de acuerdo al peso y edad del pequeño.
- Cuando se trata de niños menores de un año de edad y con peso de 10 kg máximo, la silla de seguridad debe colocarse de espaldas al conductor del vehículo con la vista hacia atrás y ajustada al asiento.
En las dos posiciones del asiento de seguridad, éste deberá de esta sujeto al asiento trasero a través del cinturón de seguridad y satisfacer las especificaciones técnicas del reglamento de seguridad vial.
En Honduras la eficiencia de los diversos programas de Seguridad Vial, establecidos en las ciudades más pobladas del país, tienen como objetivo reducir los accidentes que se registran en las carreteras que conducen a la capital del país.
Sin embargo, los accidentes de tráfico continúan incrementándose, al igual que las victimas, los fallecimientos, averías materiales y daños a terceros, consecuencias de los eventos viales. En la mayoría de los casos las víctimas quedan sin liquidación debido a que no hay seguro que cubra estos gastos.
Es decir, el planteamiento, las estrategias y la finalidad de los programas de Seguridad Vial, no están resultando adecuados para disminuir la ocurrencia de los accidentes de tránsito en las vialidades de Honduras.
La educación vial, clave para el éxito
Por otro lado, la ley de tránsito tiene como finalidad preservar el orden público y la integridad física de las personas, así como la protección de los bienes materiales. Esta legislación destaca la necesidad de crear una cultura vial para los hondureños y como complemento propone la educación vial para los niños pequeños, indicando que la edad ideal es la etapa escolar de nivel básico.
Finalmente, la seguridad vial y la ley de tránsito son plataformas complementarias que protegen y garantizan la vida de los hondureños, cuando conducen respetando las normatividades y reglamentos viales. Estas entidades estiman que la creación de una cultura y educación vial ayudará a que los conductores, ciclistas, motociclistas y peatones tomen conciencia acerca de las responsabilidades en particular que les atañen y después, aquellas que en grupo les corresponden.
Aprender y conocer los reglamentos, así como distinguir y respetar las señalizaciones. Está es una forma directa de disminuir los accidentes de tránsito, las consecuencias derivadas de los mismos y por ende incrementar la eficiencia de los programas de seguridad vial.
Mediante el programa Prevención y Educación Vial, el cual pertenece al Ministerio de Relaciones Institucionales y Seguridad de Argentina, se decidió instalar un simulador de conducción, que cuenta con lo último en software para la educación vial. Este simulador tienen instalados juegos de seguridad vial para ayudar a niños y grandes manejar con responsabilidad.
Realismo de alta calidad
El simulador de conducción está compuesto por una estructura que está conectada a través de un monitor de 23 pulgadas con alta definición. Al momento de estar en el simulador se tiene un gran realismo que simula la realidad al conducir un automóvil.
El hardware es de tecnología avanzada y consta de un volante de la marca Logitech, pedales, caja de 6 velocidades, un PC de última generación, bocinas de gran calidad. El realismo es impresionante.
Características del simulador
Quien está a cargo del simulador de conducción y todo el equipo que conlleva su correcto funcionamiento es Martín Olivero, quien explicó algunas de las características del equipo.
Entre las características principales se encuentran que el equipo tiene instalado en el software las leyes y normas de tránsito de Argentina. El simulador identifica cuantas infracciones de tránsito son cometidas por los usuarios que prueban el equipo.
Los resultados sobre infracciones asombraron, ya que al parecer los niños son los más consientes a la hora de conducir un vehículo y cometieron un menor número de infracciones que los adultos.
Por la gran participación de los niños al usar el simulador de conducción se les obsequió remeras y gorras. Cada vez que hay un evento de educación vial es sorprendente que los niños son más conscientes que los adulos en materia de educación vial, si esto sigue así en un futuro los índices de accidentes, podrán descender a los niveles más bajos en años.
El uso de las motocicletas como medio de transporte se incrementa cada vez más en las grandes ciudades de México, debido a que en los últimos cinco años el parque vehicular satura las vialidades de alta, media y baja velocidad. Por ello, los programas de seguridad vial se están diversificando, el gobierno federal y estatal elaboran planes, en conjunto y por separado, para proteger a la población usuaria de este nuevo medio de transporte que se populariza rápidamente a nivel nacional.
Sin embargo, los peligros para las personas que utilizan motocicletas son mayores, porque se encuentran expuestos, tanto los conductores como los acompañantes, ante los vehículos que no los respetan y son vulnerables al circular entre los automóviles y en medio de las vialidades.
Los factores que causan los accidentes de tránsito
Por lo tanto, los organismos de tránsito responsables indican que por autoprotección los motociclistas deben conocer los factores de riesgo que les atañen y han de ser consciente de su vulnerabilidad. Asimismo, es obligatorio conocer la normatividad de seguridad vial, así como la reglamentación de tránsito que les otorga derechos y obligaciones como ciudadanos mexicanos.
Uno de los principales factores de riesgo que propicia los accidentes y fallecimientos de los motociclistas en las ciudades de México es la edad, el 22% de los casos corresponde a jóvenes de 18 años, el 5% son jóvenes de 20 años, además, la mayoría de los incidentes ocurre entre personas cuya edad fluctúa entre los 17 y 37 años.
Por otro lado, en forma semejante a los conductores de vehículos, el alcohol y las drogas son elementos de riesgo, que ocasionan la muerte de motociclistas en número importante. La temporalidad asociada a los cambios de clima, no afecta de forma importante la incidencia vehicular, como en otros países. Sin embargo, en el ciclo semanal la frecuencia de contingencias viales, se incrementa los fines de semana, específicamente los viernes y sábados.
En las ciudades de Paraguay, la prevalencia de los accidentes de tránsito sigue siendo elevada, a pesar de los planes de seguridad vial implementados por el Gobierno. A través de los programas, se han establecido estrategias para dar a conocer, y difundir las normas, reglas y señalizaciones de seguridad vial que deben aplicar los conductores, ciclistas, motociclistas y peatones.
No obstante, si los accidentes continúan aumentando, significa que hay alguna acción que no funciona adecuadamente o que no es correcta. La mortalidad en automovilistas ha disminuido, pero en motociclistas ha aumentado porque este transporte se utiliza cada vez más en el país. Además, las leyes de tránsito que funcionan para los automóviles no son adecuadas para los motociclistas ó éstos no hacen caso de ellas.
Mejorar la educación vial para prevenir accidentes
Para contrarrestar, ésta tendencia de accidentalidad el gobierno de Paraguay se adhirió al plan de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) denominado “Decenio de acción para la Seguridad Vial 2011-2020”, que se relacionaba con la reducción al 50% de los accidentes de tránsito para vincular apoyos y recursos, atacando desde varios frentes los accidentes de tránsito y las consecuencias derivados de ellos. Sin embargo, las causas y la prevención de accidentes son elementos esenciales y aparentemente no se les da la importancia debida.
Por otra parte, la mejor manera de dar a conocer medidas de prevención es a través de una estrategia estructurada de educación vial, que considere a las personas que se han estado excluyendo de los protocolos de vialidad como si no existiern o que nunca fueran a ser sujetos de riesgos.
En los planes de educación vial iniciales, se encuentran parques temáticos, escuelas itinerantes y escuelas de nivel básico entre otros.