Novedad!!! SIMULADOR DE CONDUCCION LOW COST- ESCUELAS DE MANEJO

Navegando iniciativas's Archivo »»

Elementos de Circulación Vial y Seguridad Vial en PerúEn Perú, la eficiencia de los programas de seguridad vial depende de varios factores los principales, son los elementos de circulación vial como: las personas o peatones, los vehículos y la vía pública constituida por calles y avenidas de media y alta velocidad, en general, cuando uno de estos elementos falla hay un colapso y sucede un accidente de tránsito.

Los programas de seguridad vial se han enfocado en la mayor parte de las ciudades de Perú, a difundir información preventiva a los conductores de vehículos automotores soslayando a los motociclistas, ciclistas y peatones, entre otros. No obstante, los conductores más afectados no son los automovilistas, generalmente las víctimas y el sector más vulnerable son los peatones, ciclistas y motociclistas en ese orden, por otra parte, la información difícilmente llega a estos grupos, por ello los programas de seguridad vial deben de considerar una planeación más adecuada, como lo establece la circulación vial.

Las personas actúan en forma individual o colectiva como peatones o transeúntes, pasajeros, usuarios de vías, y como conductores suelen ser ciclistas, motociclistas y automovilistas. Por lo tanto, constituyen un factor relevante en la Circulación Vial y del respeto a la normatividad de seguridad vial así como del reglamento de tránsito constituyendo el mecanismo para la prevención de los accidentes de tránsito.

Conociendo el papel que desempeñan los peatones en la Circulación Vial, se favorece la aplicación de los programas de Seguridad Vial en un sector definido. Los peatones poseen particularidades que no se reconocen, y se trata de reforzar que son personas que transitan a pie por las vías, calles, pistas, veredas, y los diferentes caminos de las comunas de acuerdo a las actividades que desempeñan cada día.

Además, las señalizaciones que habría que hacerle al peatón serían indicarle que tiene derechos y obligaciones establecidos en el Reglamento Nacional de Tránsito y que asuma las responsabilidades que se deriven de su incumplimiento, tal como lo señalan los artículos 288, 289 y 290 de la norma.

Campaña de educación vial en Montevideo Uruguay

La compañía Cutcsa en Montevideo, Uruguay, realizará una campaña de educación vial enfocada a escolares y liceales en el corredor exclusivo para ómnibus de la avenida Garzón. La empresa Cutcsa accedió a hacer la campaña, luego de que la edila nacionalista Adriana Balcarcel planteara la propuesta en su programa de responsabilidad social.

Esta semana se decidirá la institución educativa donde se realizara la campaña vial, que hará Cutcsa. La empresa se reunirá con representantes de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev).

El corredor de ómnibus presenta un alto grado de siniestros viales. Por lo que se ha solicitado un informe de siniestralidad en todo el corredor.  Juan Salgado, presidente de Cutcsa mencionó que hay muchos riesgos que afrontan a diario los transportistas y peatones que pasan por el corredor.

Cutcsa empresa responsable

Cutcsa es la empresa encargada de proporcionar todo lo necesario para que la campaña de educación vial salga a la perfección. La empresa tomo la iniciativa de hacer la campaña, debido a que la Intendencia de Montevideo no hace nada al espectro para solucionar los problemas viales, teniendo en cuenta que Balcarcel ya había solicitado apoyo con anterioridad.

De acuerdo a las denuncias presentadas por los transportistas y algunos expertos en seguridad vial, los principales riesgos que se viven todos los días es cuando los autobuses hacen ascenso y descenso de pasajeros en las paradas, esto en el cruce de 4 carriles y en los semáforos. Aparte varios tramos del corredor están muy angostos, lo que puede provocar que 2 ómnibus puedan rozarse y romper los retrovisores.

Hace algunas semanas una señora que esperaba la parada de un ómnibus, cayó de la tarima  y resultó gravemente lesionada. Esto ocurro en pelas pruebas de circulación. En el tramo de Garzón a Agraciada, se encuentran 7 escuelas, 6 colegios, 6 liceos y una policlínica, por lo que ya hacía falta que una empresa como Cutcsa decidiera patrocinar una campaña de educación vial.

Seguridad Vial para peatones en ArgentinaEn las ciudades de Argentina los accidentes viales continúan incrementándose a pesar de las medidas tomadas por el gobierno, incluyendo los programas de seguridad vial establecidos y los reglamentos de tránsito que han sido actualizados, así como las penas aplicadas que se han endurecido en los aspectos económicos y penitenciarios.

Otro aspecto de los accidentes de tránsito son las victimas cuyas familias pierden bienes económicos, bienes materiales además, los que fallecen sin que haya seguro que pague la póliza, estos son algunos de los factores secundarios a los eventos viales que causan daños indirectos al erario público por falta de seguridad vial.

El resultado obtenido de los programas señalados requiere utilizar otras estrategias; por ello el gobierno y los ministerios respectivos han decidido enfocarse a la impartición de educación vial a los grupos vulnerables de la sociedad.

En este caso se indican las principales pautas de autocuidado y seguridad vial para los peatones.

a) Recordar que los peatones, que viven en zonas urbanas en donde son el grupo más vulnerable frente a los vehículos automotores.

b) Ser peatón en cualquier ciudad es complejo, pero sí se trata de un niño o un anciano es un riesgo mayor y es estos casos hay que extremar las precauciones.

c) Los peatones deben cruzar la calle a la mitad con el semáforo en rojo o en medio de los vehículos embotellados, lo indicado es hacerlo en las esquinas cuando lo indique el semáforo.

d) Los peatones deben caminar por las veredas, evitar hacerlo por las calles, sobretodo sí es de noche.

e) Cuando se cruzan las vías hay que mirar a ambos lados para asegurarse de que están libres de automóviles.

f) Sí, como peatón necesita ayuda para cruzar pídala.

g) Recuerde que “Es mejor un minuto tarde que un minuto de silencio”, por ello respete los señalamientos para cruzar, observe y cruce.

La Educación Vial en PerúEn Perú la reducción de los accidentes viales, será posible integrando a toda la población para prevenir los choques, atropellamientos, colisiones y volteretas, entre otros. Actualmente, en las metrópolis peruanas, a la par que se implementan los programas de seguridad vial para reducir los accidentes de tránsito, también se estructuran los mecanismos de educación vial para transmitir a la población los conocimientos relativos a las normatividades, reglamentos, señalizaciones y aplicación de cada uno de ellos.

El gobierno de Perú estableció en el plan nacional de seguridad vial que la educación vial constituía un elemento primordial para crear la cultura de prevención y desarrollo cuyo objetivo era reducir los accidentes de tránsito en las carreteras del país. Además, los programas de educación vial fortalecen y estimulan el conocimiento, así como, el respeto a las normas y reglamentos, se vinculan con los derechos, deberes, además, favorecen el acatamiento a las instituciones y autoridades respectivas.

Las normas de seguridad vial están intrínsecamente relacionadas con la educación vial debido a que son la base sobre la que se establecen los conocimientos básicos, para que los peruanos aprendan las normas y señales que regulan la circulación de los vehículos, motocicletas, bicicletas y peatones a través de las aceras, pistas, calles y avenidas, de forma sencilla, directa y con dibujos o pictogramas.

Las personas que reciben la educación vial adoptan valores, actitudes y capacidad de respuesta frente a la situación de tránsito o el contexto vial del momento que también dependerán del criterio y de la educación moral de la persona, más allá de la educación vial proporcionada durante el desarrollo del programa.

Por otro lado, y de acuerdo al trabajo del gobierno peruano la educación vial, tiene como objetivos contribuir a la formación integral del educando fortaleciendo los aspectos físico, afectivo, cognitivo. Estimular sus valores, actitudes y que asuma sus derechos y responsabilidades ante situaciones de riesgo.

 Estrategia Nacional de Seguridad Vial en MéxicoEl índice de accidentes viales ocurridos en México continúa creciendo en el país, aún cuando se han programado diversos mecanismos para difundir las normas de Seguridad Vial y los reglamentos de tránsito, así como las señalizaciones y el significado correspondiente, estas medidas han resultado insuficientes.

Esto es debido en parte a la falta de conciencia de la población en general, no obstante, la información ha carecido de una fuerte difusión en todos los medios, incluyendo aquellos que pertenecen a las nuevas tecnologías que se caracterizan por ser muy rápidos, y en cuestión de segundos la gente ya tendría conocimiento de que se tratan las normas básicas de Seguridad Vial, esta opción evitaría accidentes de tránsito y consecuencias desastrosas para todos.

Por su parte, el gobierno de México estructuró “La Estrategia Nacional de Seguridad Vial para el periodo 2011-2020”, que fue corroborada por la secretaria de comunicaciones y transportes (SCT) y la secretaria de salud (SS). La propuesta tiene como objetivo general reducir a la mitad los fallecimientos, minimizar los daños a terceros y las pérdidas materiales en todo el país, además, estimula la participación de todos los niveles del gobierno a aprender, conocer, practicar, difundir y enseñar las normas de Seguridad Vial.

Simultáneamente, México se incorporó al plan elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) “Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020”, cuya meta es reducir al 50 por ciento las muertes ocasionadas por los accidentes de tránsito y las discapacidades generadas en todo el mundo durante este periodo.

Al sumarse el gobierno mexicano a este protocolo, tendrá acceso a información científica y técnica de primer nivel, además, de acuerdo a los resultados de la tasa de accidentalidad dispondrá de apoyo financiero, de esta manera el país avanzará rápidamente para alcanzar las metas propuestas en la estrategia de Seguridad Vial.