Novedad!!! SIMULADOR DE CONDUCCION LOW COST- ESCUELAS DE MANEJO

Navegando iniciativas's Archivo »»

El empleo de las motocicletas como medio de transporte se incrementa en prácticamente todas las grandes ciudades del mundo y las metrópolis chilenas no son la excepción, sin embargo la infraestructura, las leyes de tránsito y las normas de seguridad vial necesitan ser actualizadas para que puedan aplicarse a este tipo de vehículos de forma justa.

Por otro lado, es necesario que las instalaciones viales sean adecuadas, para que los accidentes viales en los cuales se involucran las motocicletas disminuyan paulatinamente, no obstante, la responsabilidad es compartida entre el gobierno y motociclistas.

Durante la conducción en motocicleta, las normas de seguridad vial señalan:

  • Evitar conducir cansado, esto minimiza los accidentes viales sobre todo en salidas a carretera.
  • Es importante aprender a reconocer los síntomas de la fatiga para reducir los efectos.
  • Viajar en motocicleta después de haber descansado es mejor. Es poco recomendable hacerlo después de una jornada laboral.
  • Durante el viaje, descansar cada hora y media o cada 150 kilómetros recorridos; durante la noche el periodo recorrido se debe de reducir.
  • En los paraderos es adecuado descansar por lo menos 15 minutos y realizar ejercicios de estiramiento para recuperara el tono físico.
  • Tomar agua continuamente es importante mantenerse hidratado, sobretodo en los días de calor.
  • La conducción agresiva incrementa el riesgo de sufrir accidentes e incrementa la fatiga.
  • La deshidratación produce reducción de la atención, dolor de cabeza, cansancio muscular por ello es importante la ingesta de líquidos, como se indico anteriormente.
  • Los niveles bajos de carbohidratos generan fatiga y falta de atención.
  • Evitar ingerir bebidas alcohólicas cuando se conduzca, esto disminuya la capacidad visual y auditiva, la capacidad de reacción.
  • La actualización de la licencia es primordial.
  • El uso de casco y las señales de protección en la motocicleta son elementales para salvar la vida.

 

Los peatones son uno de los grupos más vulnerables frente a los accidentes de tránsito en el mundo. Tan sólo en el continente americano los accidentes viales causan alrededor de 140.000 decesos anuales y cinco millones de lesionados.

En Argentina los peatones también constituyen un grupo lábil igual que los motociclistas y ciclistas, por ello los programas de seguridad vial deben de extenderse para incluirlos en la normatividad y protegerlos.

Por otra parte, los peatones cuando circulan por las vías deben de estar conscientes de hacerlo por las zonas adecuadas y no invadir las áreas designadas para los automóviles, respetar las señales de tránsito y de seguridad vial para el cruce de las calles y cruzar por las cebras o áreas establecidas para hacerlo.

Estos son elementos que forman parte de la educación vial propia de los peatones o transeúntes, que va más allá del comportamiento y de las actitudes adecuadas en la vía pública con respecto a los automóviles y al resto de los peatones para conservar la vida de los demás y la propia en condiciones óptimas.

Señalamientos principales para los peatones en la zona urbana

  • Los peatones deben de transitar por la vereda destinada para ellos.
  • Sí se transita por un ámbito sin veredas es conveniente caminar retirado de la calzada y en sentido contrario a la circulación de los vehículos.
  • En caso de encontrarse con garajes en la vereda los peatones deben de tener precauciones extras.
  • Los peatones deben de guardar las precauciones pertinentes en las áreas de juegos como los parques, plazas, patios de las casas, zonas escolares, canchas de fútbol y otras.
  • En las calles de un solo sentido los peatones deben ser observadores en extremo para evitar accidentes graves.
  • En importante que el peatón conozca los puntos básicos de seguridad vial, o al menos los que le afectan directamente.

 

En Cuba se han realizado modificaciones para que los programas de Seguridad Vial sean más amplios e integren la educación vial como lo hace actualmente, la ley 109 del código de seguridad vial fortaleciendo la educación y la prevención de accidentes viales en Cuba, los artículos referentes están publicados en el “Libro V: De la educación vial y la licencia de conducción, Titulo I: De la educación vial, Capítulo I: De la educación Vial”, cuyos artículos se dan a conocer a continuación:

Artículo 239. La comisión nacional de seguridad vial, los ministerios de educación superior, del interior, del trasporte y de salud pública, así como sus representantes en las provincias y municipios, fomentan la enseñanza de las normas y reglas del tránsito, de la circulación y de la seguridad en las vías.

Artículo 240. A tales efectos, los ministerios de educación y educación superior propician la obligatoria inserción en el currículo escolar, correspondiente a todos los tipos y niveles de enseñanza de los contenidos de educación vial de los niños, adolescentes y jóvenes, como un eje transversal vinculándolos a las diferentes disciplinas.

Artículo 241. Los ministerios de educación y educación superior requieren a los fines precedentes, la colaboración y la asistencia metodológica especializada del órgano encargado de la seguridad de tránsito.

Artículo 242. La elaboración de los programas y proyectos, las orientaciones metodológicas dirigidas a los docentes y directivos, los documentos básicos, libros de textos relacionados a la seguridad vial.

Artículo 243. La preparación del personal docente y directivo forma parte del sistema de superación establecido por los ministerios de educación y educación superior y se realiza en coordinación con el órgano encargado de la seguridad del tránsito.

Artículo 244. Para la realización de proyectos comunitarios que contribuyan a la cultura vial de la población se requiere de la participación de las organizaciones políticas, sociales y de masas así como de la comunidad en general.

El empleo de las motocicletas y ciclomotores como medio de transporte, además de los vehículos automotores se encuentra ampliamente difundido en Cuba. Por lo tanto, los programas de seguridad vial deben ser sumamente completos e incluir los temas que vinculen a los conductores de automóviles, motocicletas, ciclomotores, bicicletas y peatones de todas las edades, planes de educación vial, reglas y señales de tránsito.

Con respecto a las motocicletas y los ciclomotores, los puntos críticos o importantes son los relacionados con la utilización del equipo de protección que incluye: casco, chaleco fluorescente con el número de la motocicleta, luces delanteras y traseras que funcionen adecuadamente, además de la revisión mecánica anual para mantener en condiciones óptimas la máquina evitando riesgos de accidentes viales y con ello los daños propios y a terceros.

Beneficios del uso del casco

De los elementos de seguridad vial indicado para los conductores de motocicletas y ciclomotores, el más importante es el casco debido a que durante las caídas protege la cabeza de múltiples traumatismos, fracturas, aneurismas e impactos severos que pueden causar la muerte, por otro lado, los datos estadísticos señalan que esta forma de protección reduce hasta en 30% la probabilidad de sufrir lesiones fatales en un accidente vial.

El casco debe de llevarse correctamente abrochado no colocado en el brazo tipo brazalete con la cabeza al aire libre. La legislación cubana desde el año 2002 (ley 109, código de seguridad vial) infracciona el incumplimiento del uso del casco cuando las personas circulan en motocicleta o ciclomotor. En los últimos tres años ha habido periodos en los que las tiendas carecieron de cascos para la vender a la población, en un país en donde poco a poco el uso de transportes como la bicicleta, motocicleta y ciclomotor, entre otros, van cobrando auge y es sumamente importante disponer de cascos en almacén para la población.

La falta de cascos en las tiendas no exime el pago de las multas a los agentes de tránsito como medio para evitar los accidentes de tránsito.

 

Los programas de Seguridad Vial que los ministros del gobierno peruano, dieron a conocer y se aplicaron en las principales ciudades del Perú tenían como objetivo principal:

  • Control de las velocidades en las vías principales y en las zonas residencialesla reducción de los accidentes de tránsito y las víctimas que estos ocasionabas, así como los costos económicos y las pérdidas materiales que devenían en cada incidente.

Los programas de Seguridad Vial en segundo término, contemplaban la posibilidad de establecer metas a mediano plazo para prevenir y evitar los riesgos que producían los accidentes viales.

Por otra parte, el análisis de autoridades externas señalaron que había factores que la normatividad de la Seguridad Vial no estaba incluyendo como elemento de riesgo y era sumamente importante considerara su inclusión en este catálogo de normas, para ejercer vigilancia sobre ellas:

  • Evaluar el conocimiento vial de los policías, conductores y peatones.
  • La existencia de los seguros obligatorios para daños a terceros.

No obstante, los diversos programas de seguridad vial y los reglamentos de tránsito que se actualizan, parece que entre la población peruana en general prevalece la falta de sentido común y carece de una cultura de seguridad vial, tanto para conductores como para peatones. Basta con verificar que la existencia de la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, el Reglamento Nacional de Tránsito o Código de Tránsito y la modificación correspondiente son insuficientes para que los habitantes adquieran la educación vial necesaria para evitar los accidentes de tránsito.

Probablemente, el sistema de difusión de la información no ha aplicado los mecanismos más adecuados para que llegue a las personas y estas dispongan de los conocimientos acerca de las normas, reglas, símbolos y signos de seguridad y tránsito actualizados, que les permitirán evitar y prevenir los accidentes de tránsito más usuales.