Novedad!!! SIMULADOR DE CONDUCCION LOW COST- ESCUELAS DE MANEJO

Navegando infracciones de tránsito's Archivo »»

Durante el fin del mes pasado los Agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil han estado controlado las rutas nacionales en el marco de una campaña intensa de vigilancia.

Se han detenido casi 48 mil motocicletas y se han hecho denuncias contra una poco menos de mil trescientas de ellas.

Los hechos que se han denunciado mayormente pasan por excesos de velocidad, adelantamientos incorrectos, no utilizar elementos de seguridad reglamentarios, no poseer el seguro obligatorio y conductores alcoholizados.

La campaña se realiza porque la Dirección General de Tránsito ha informado que hasta el mes de julio de este año se han registrado 116 muertes de motociclistas, casi un 20 por ciento más que en el mismo período del año pasado.

Elementos de seguridad no utilizados

Muchos de los fallecidos presentan golpes en la cabeza debido a los accidentes sufridos. El riesgo de sufrir una lesión cerebral se multiplica exponencialmente si no usamos el casco de protección. El casco evita el golpe directo de la cabeza contra el suelo y evitamos que algunos objetos penetren en nuestra cabeza si es arrastrada por el pavimento en la caída.

En el caso de un golpe, el casco adecuado absorbe el impacto y lo distribuye por toda su estructura, evitando que nuestra cabeza lo soporte.Es de destacar que la multa por la no utilización del casco asciende actualmente a 200 euros y tres puntos menos en tu permiso.

Adelantamientos incorrectos

No solamente es una maniobra muy peligrosa realizar un adelantamiento antirreglamentario, es algo que requiere de mucha experiencia para controlarla si nos sale en mala forma.

Si no respetamos las distancias laterales de seguridad o no señalizamos correctamente la maniobra que vamos a hacer, lo más probable es que otros vehículos no se enteren de ello y no nos vean. Y en este caso estamos involucrando otros compañeros de ruta, no solamente nosotros estamos en el juego.

El adelantamiento incorrecto se está penando con 200 euros y cuatro puntos menos.

Excesos de velocidad

Los casos de fallecidos por esta causa no han bajado y esto es un motivo de preocupación. Los esfuerzos para dar a conocer los límites de velocidad no tienen los resultados esperados.

Esta conducta antisocial está penada proporcionalmente al exceso verificado en cada caso.

El objeto de esta nota no es divulgar simplemente los datos o las multas que se corresponden con las infracciones cometidas, sino que pretende recordar que más allá de esto, la imprudencia, la negligencia, el desconocimiento o la falta de respeto en el tránsito te puede costar demasiado caro, te puede costar la vida.

 

Los jóvenes conductores son en la mayoría de países de América Latina las principales víctimas y causantes de accidentes mortales o graves, y en muchas ocasiones, también son los que más se saltan el respeto a las normas de circulación, como demustran la gran cantidad de accidentes que se producen los fines de semana donde noche, alcohol, vehículos y joven es un cóctel que pocas veces da buen resultado. Esta situación se reproduce prácticamente todas las ciudades del continente. Es por ello que los expertos recomiendan comenzar con la educaicón vial desde la infancia, para crear así una cultura vial que no es fácil de adquirir cuando se es conductor.

Accidentes: primera causa de muerte en jóvenes

En Argentina por ejemplo las estadísticas del Observatorio de Seguridad Vial revelan que los siniestros de tráfico constituyen la primera causa de muerte y lesiones graves entre los jóvenes de entre 18 y 24 años. El 20 por ciento de todos los accidentes que ocurren en el país lo sufren los conductores en este rango de edad, aunque solo son el 10 por ciento de la población conductora. Los conductores que myor riesgo representan para la seguridad vial son aquellos que tienen entre 15 y 34 años, por ello, generalmente son quienes pagan más por asegurar su vehículo.

Según otro estudio realizado por el Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre, los jóvenes son imprudentes, confiados, atrevidos, y poco concientes de ello. Así, el 37% de los conductores menores de 25 años considera que las imprudencias no dependen de ellos.  El mayor peligro es que muchos jóvenes no ven el peligro: el 61 por ciento cree que  no hay riesgo de que le ocurra un accidente.

Reconocen infracciones

Los peores datos son los que confirman que los jóvenes cometen más infracciones, pues el 33 por ciento reconoce haber conducido bajo los efectos del alcohol, mientras el 84 por ciento reconoce haber sobrepasado alguna vez la velocidad permitida. El otro 26 por ciento considera que siempre circula por encima de la velocidad pemirtida. Otras conductas que generalmente están arraigadas en los conductores jóvenes son el uso del celular u otros aparatos distractorios mientras circulan.

Por ello es importante conocer estos comportamientos y tratar de sacarlos de la mentalidad de los jóvenes a través de la educación vial y la capacitación. De hecho, la mayoría de personas que acuden a una escuela de conducir son jóvenes menores de 30 años, por lo cual, corregir estas conductas es vital para reducir la tasa de accidentalidad de los países latinoamericanos. Asimismo, implementar programas de cultura vial en las escuelas, puede ayudar a formar futuros conductores más responsables.

En la capital de México, los vehículos que circulen sin la nueva tarjeta de circulación que incluye un chip y comentan infracciones de tránsito, serán sancionados e inmovilizados por las autoridades de tránsito, e irán a parar a los predios, donde se podrán recuperar previo pago de una multa, informó la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi).

Sanciones a quien porte tarjeta de papel

Así, la Setravi recordó a quienes poseen vehículos que el plazo para obtener la nueva tarjeta de ciruclación, que cuenta con un chip incorporado y es plástica, frente a la anterior que era de papel, se amplió hasta el 31 de diciembre del presente año. El pasado 31 de agosto terminó el plazo de cambio de tarjeta apra los automóviles cuyas placas finalizan en 5 y 6, por lo que  hasta esos números, si los conductores cometen una falta y muestran la tarjeta antigua de papel, se considerará como o si no la portaran.

Setravi especificó que no se emprenderán operativos específicos para controlar la nueva tarjeta hasta que no se finalice por completo el periodo de nueva matriculación. El objetivo de esta iniciativa es actualizar el parque vehicular de la ciudad de México y de este modo generar certeza jurídica y legal sobre los vehículos y sus propietarios.

No dejarlo para última hora

Con el fin de evitar multas, inconvenientes y largas filas de última hora, las autoridades recomiendan acudir cuanto antes a realizar el trámite de cambio de tarjeta. Esto puede hacerse pidiendo una cita por vía telefónica o internet, a través del sitio www.renovacion.df.gob.mx, donde se encuentra disponible la información completa sobre el trámite y los requisitos.

Desde que inició el programa de renovación el pasado 24 de mayo de 2010, se han renovado un total de dos millones 193 mil 611 tarjetas de circulación con chip, según informó la Setravi.

En Uruguay, los agentes de tránsito interpusieron en el año 2010, 436 multas diarias de tránsito como media, lo que hace un total de 159 mil 179 multas en todo el año, de las cuales las más comunes son las que se ponen por saltarse una luz roja del semáforo o no obeder las indicaciones de los agentes de tránsito, explicaron miembros de la Intendencia de Montevideo.

Ranking de multas

De hecho se interpusieron más de 20 mil sanciones de tránsito por estos dos motivos mencionados, lo cual le reportó a las autoridades , más de 3 millones de dólares de beneficio. Otra de las infracciones que más se comenten es no portar permiso de conducción o tenerlo caducado, lo cual generó más de 7 mil multas, según informó el Departamento de Movilidad Urbana.  El tercer tipo de multa que más se sanciona es la referente a las motocicletas: circular si  casco. De este tipo de infración se interpusieron casi 14 mil multas, según reporta el diario local El País.

Asimismo se interpusieron casi 15 mil multas por estacionarse en lugares de pago sin comrpar el ticket correpondiente, o tenerlo vencido.

Además, entre los datos revelados por el departamento de Transito de la Intendencia  se aplicaron 5 mil 500  multas por no respetar la señal de «Stop», más de 3 mil 300 por uso de celular, manejo imprudente, u otras actividades que distraen la concentración del conductor, así como más de 2 mil 600 por estacionar en doble fila.

El alcohol en sangre: la multa más cara

La infracción más cara es la que se refiere a las tasas psotivas de alcoholemia, de las cuales se aplicaron mil 555 el apsado año, que generaron unos beneficios de 8 millones de dólares. Para detectar este tipo de falta se cuenta con 13 aparatos que miden la cantidad de alcohol en sangre.

Según las autoridades, el 40 por ciento de la recaudación en multas se reparte entre los empleados, alrededor de 500, en concepto de compensación salarial por aplicación de sanciones.

A partir del día 1 de septiembre la Secretaría de Movilidad de Bogotá, en Colombia, implementará un nuevo sistema de cobro de multas para quienes incumplan con las restricciones de circulación que impone el sistema de Pico y Placa: las «fotomultas«. Estas sanciones se impondrán a los conductores que violen la prohibición a través de  67 cámaras fijas y 33 móviles  que han sido instaladas por las autoridades de tránsito en toda la ciudad.

Además de estos dispositivos electrónicos se dispondrá de 33 sensores de velocidad instalados en motociclestas de la Policía de Tránsito, que permitirán también la imposición de sanciones electrónicas. La Policía también contará con 100 comparenderas electrónicas que ayudarán a los agentes a detectar las irregularidades. Los vehículos que violen la restricción vehicular diaria que se  impone en Bogotá en función de los número de las placas a las horas pico, tendrán ahora más dificil escapar a la multa.

Exenciones

Algunos de los pocos vehículos que están exentos de cumplir con el Pico y Placa son aquellos que transportan a personas con discapacidad,  y se estima que son alrededor de 4 mil 500 en toda la ciudad, según el proceso de registro que se ha llevado a cabo previamente para tenerlos identificados. Otros vehículos que tienen exención son los diplomáticos, policiales o la caravana presidencial, vehículos de juesces, magistrados, escoltas y medios de comunicación, blindados y carros fúnbres.

Doblarán cantidad de sanciones

Actualmente se imponen al día entre 150 y 250 multas por saltarse el pico y placa en la ciudad. Cada infración cuesta 267.800 pesos al conductor, es decir unos 150 dólares estadounidenses. Con el sistema de fotomultas se espera que la cantidad de multas que pude poner un agente de tránsito se duplique frente al método tradicional.

Bogotá fue la primera ciudad capital en América Latina en implementar las restricciones de Pico y Placa ante los graves problemas de circulación y el aumento desmesurado de vehículos en las horas puntas.