Novedad!!! SIMULADOR DE CONDUCCION LOW COST- ESCUELAS DE MANEJO

Navegando estadísticas's Archivo »»

Los índices de víctimas fatales por accidentes de tránsito en Cuba siguen en ascenso. Hasta el mes de junio ya se contabilizaban 363 fallecidos, 13% más que en el mismo período de 2011. Con más de cinco mil reportes de percances, se convierte este 2012 en uno de los períodos de mayores decesos en la última década. Los automotores, las bicicletas y las motocicletas, como en la mayoría de América Latina, son los principales protagonistas de los hechos.

Dentro del territorio cubano, las regiones más afectadas son Cienfuegos, Matanzas, La Habana y Artemisa. Las causas son varias, según las autoridades, pero las más frecuentes son la ingestión de bebidas alcohólicas, no se respeta el derecho a la vía, y la irresponsabilidad de los conductores al descuidar la atención en las carreteras. Surgen, por esta ola de accidentes, algunas quejas de los usuarios.

¿Demandas al Estado?

Los ciudadanos se quejan del mal estado de las vías, representado en baches y mala señalización; no obstante los organismos reguladores dicen que puede parecer algo inusual pues en el país la cantidad de vehículos es muy poca. También se menciona la antigüedad de los automotores como una de las posibles causas, porque son coches que no siempre cumplen todas las especificaciones técnicas para una óptima circulación en las carreteras.

Sin embargo, según abogados expertos, los ciudadanos no podrían demandar al estado por la mala señalización o el mal estado de las carreteras, porque se carece de legislación al respecto. Y como si fuera poco, el mismo Estado supuestamente se salva de responsabilidades cuando, en los trayectos peligrosos, advierte a los conductores los peligros que puede llevar él y sus acompañantes.

Algunas de las quejas han tenido respuestas, pero poco alentadoras, como por ejemplo la falta de presupuesto en las regiones más afectadas. El panorama no se ve claro, mas cuando hay inconformidad ciudadana justificada y evasivas de un gobierno que debería poner más atención en su infraestructura vial.

 

La historia reciente de accidentes de tránsito en Paraguay no es alentadora. Según la agencia IP Paraguay, en 2010 hubo 946 muertes por lesiones y traumatismos, de los cuales el 63% es asociado a las motocicletas. Luego, en 2011, la cifra aumentó a 66, 8%. El reporte añade también que dichos sucesos se producen, en su mayoría, los días viernes y sábados, entre las 18 y 21.

Si comparamos, por ejemplo, la cifra de enero de 2011, de 28 víctimas fatales en choques de automotores, con la del mismo mes, en 2012, encontramos una leve disminución, pues la cifra llegó a 26 víctimas. En motocicleta, comparando los mismos meses de enero de uno y otro año, tenemos la siguiente diferencia: 60 y 59. La más relevante, quizá, puede ser que en febrero de 2011 hubo 28 muertes fatales por choques de vehículos, y a la mitad del mes de febrero de 2012 una víctima fatal.

Causas frecuentes.

Como en muchos de los países latinoamericanos, en Paraguay una de las principales causas de la alta accidentalidad es la alta cantidad de conductores bajo los efectos del alcohol. Aunque esta es una de las infracciones más fatales, pues es más factible que la persona que maneja pierda el control del vehículo por la pérdida de ciertos sentidos de reacción, existen otras muy frecuentes y que pueden terminar en una fatalidad.

Es común ver las consecuencias fatales que conllevan el no uso de los cascos en los motociclistas. También hablar o enviar mensajes por celular mientras se conduce, los excesos de velocidad y el adelantamiento del semáforo en rojo.

La preocupación de la ciudadanía radica en que, aunque se han adelantado campañas desde el gobierno, los efectos no se ven. Se pide no tolerar los conductores ebrios y los que circulan en la noche sin las luces adecuadas. Además, que las escuelas de conducción sean rigurosas en sus exámenes y no otorguen registros de conducir sin conocer a fondo si la persona sabe o no conducir.

 

Un tercio de los conductores españoles no usa normalmente gafas de sol cuando conduce, sean cuales sean las condiciones de luz. Y en un doce por ciento, puede retirarse el adverbio “normalmente” y sustituirlo por un radical “nunca”.

Protección contra el sol

El Real Automóvil Club de España (RACE), en colaboración con la Función Alain Affeliu han elaborado un informe del que, según la agencia de noticias Servimedia, se extraen estos datos y otros muy reveladores sobre el uso de gafas de sol durante la conducción. Otro de esos números reveladores se refiere a que el veinticinco por ciento de los conductores ha afirmado haber sufrido alguna situación de riesgo grave por deslumbramiento.


Leer más de "El 33% de los españoles no se protege del sol mientras conduce"

Publicado en estadísticassend this post

 

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) de Uruguay, tiene entre sus objetivos, para este 2012, profundizar relaciones y establecer una coordinación con UNASEV y otros organismos involucrados en seguridad vial, para desarrollar propuestas que posibiliten hacer un aporte en campañas publicitarias y tomar otras medidas como la creación de la unidad de Seguridad Vial para el control del tránsito.

La creación de la Unidad de Seguridad Vial, que estará integrada por todas las Direcciones Nacionales con objeto de dinamizar propuestas y acciones en áreas como señalizaciones de rutas nacionales, iluminación, capacitación y contralor de transportes y transportistas, será uno de los ejes de trabajo del MTOP para este año.

Principales objetivos

Entre ellos cabe señalar (en la modalidad “cruces a desnivel”, en Ruta 1 y Ruta Liber Seregni) la implementación de iluminación para los caminos que unen Punta del Este con Colonia, y los primeros kilómetros de las rutas 3, 5 y 8. Es en estos tramos que se registra el mayor flujo de tránsito anual.

También la propuesta es elaborar un reglamento de circulación para maquinaria agrícola en rutas nacionales, conjuntamente con la UNASEV, con el compromiso de las diferentes municipalidades y todos aquellos organismos que puedan colaborar directamente en esta área.

Esto se da en el marco de una situación vial complicada en territorio uruguayo. Según la Dirección Nacional de Policía Caminera, los accidentes de tránsito ocurridos en rutas de este país, sólo en enero de 2012, dejaron un saldo de 347 víctimas, 15 fatales y 332 que sufrieron diversos niveles de gravedad.

Las causas más frecuentes de accidentes

imprudencia del conductor (34), ebriedad (30), reventón de neumático (17), maniobra incorrecta (16), animales sueltos (9), falla mecánica (6), pavimento en mal estado (4), encandilamiento (3), conductor dormido (2), peatón ebrio (1), no respetar cartelería (1), falta de luces (1), imprudencias del peatón (1), conductor enfermo (1), climáticas (1), mala visibilidad (1), hidroplaneación (1), obstáculo en ruta (1), desconocidos (185).

 

La asociación civil Luchemos Por La Vida, ya publicó las estadísticas oficiales referidas a la cantidad total de muertes por accidentes de tránsito en Argentina durante el 2011. Los números han despertado el interés por la seguridad vial. Se han comenzado a realizar comparaciones internacionales en base a los resultados analizados y sin dudas, es preciso comenzar a ponerse en acción para revertir las impactantes cifras de víctimas fatales a nivel nacional.

Estadísticas de víctimas fatales en Argentina 2011

Las provincias alarmantes

Las estadísticas afirman que las provincias en estado de alerta respecto de los accidentes de tránsito y sus consecuencias son: Buenos Aires, con un total de 2856 muertes, número por demás elevado en América del Sur. Le siguen en cantidad Santa Fé, con 653 víctimas fatales, número que continúa siendo una gran preocupación dada la cantidad de habitantes y Córdoba con 541 muertes en 2011, ocupando también uno de los números de mayor índice de mortalidad en el sector. El resto de los distritos de Argentina se reparten números que rondan las 300 víctimas o menos, lo cual no deja de sorprender de manera negativa  ya que sigue tratándose de estadísticas muy poco alentadoras y fuertemente criticables desde el punto de vista de la seguridad vial.

Habitantes y accidentes fatales

Cabe destacar que las provincias de Argentina con mayor número de habitantes y circulación de tránsito, resultan las más peligrosas en cuanto a las consecuencias de los accidentes de tránsito en el país. Igualmente, que en un solo distrito la cantidad de víctimas supere las 2000, representa en las estadísticas, un verdadero desafío sujeto a análisis y en vías de revertir por completo estos terribles resultados. En el territorio nacional, Buenos Aires representa la mayor preocupación, dado que el nivel total de muertes en el país suman 7517, siendo un 37% el porcentaje total de solo una parte del país. El restante 63% se ve repartido entre las otras más de 20 provincias, lo cual refleja una imperiosa necesidad de campañas de prevención y concientización en el lugar.

Publicado en estadísticassend this post