
Muchos ciudadanos y políticos apuestan por la necesidad de tener que remodelar el sistema de educación habitual en temas de conducción eficiente y seguridad vial. Para ellos muchos responsables de las delegaciones de tráfico de países como Argentina, Colombia o Chile ya han puesto sobre la mesa sus propuestas para contar con agencias de seguridad vial nacionales creando nuevas delegaciones que creen una mayor atención en cuanto a control de accidentes y test de alcoholemias y controles de seguridad de la velocidad de los conductores.
Aunque todos coinciden en que se necesita frenar la siniestralidad de estos diferentes organismos para crear uno que sea referente con las mismas normas para cada delegación. Según los últimos estudios se ha llegado a la conclusión de que Colombia necesitaría un refuerzo en las políticas de transporte mientras que en otras potencias latinoamericanas como Argentina y Chile tan sólo se deberían reforzar la educación vial y la formación en conducción eficiente.
En Bogotá ya se han impulsado diferentes normas como las estrategias de las “fotomultas” para concienciar a la gente sobre la importancia de la entrega de una responsabilidad en carretera creando una mayor armonía, o la ampliación del TransMilenio, en la cual se ha buscado la finalización de las obras para buscar una buena descongestión de las vías creando una mayor libertad de movimiento mucho más segura. La educación vial en esta ciudad es necesaria y obligatoria, para evitar las malas costumbres que se ven a diario entre los conductores como el no usar el cinturón de seguridad, el cruzar entre diferentes espacios por los que está prohibido el paso de peatones y no están señalizados, etc.
Así mismo también se deberán cambiar ciertas costumbres como las de cambiar de carril bruscamente. Otro de los propósitos de los responsables diseñadores de estos cursos será el crear un nivel más elevado de personas que utilicen el casco y no se olviden de utilizarlo, creando una mayor seguridad y protección frente a traumatismos craneoencefálicos.

La Autovía 2 es una de las rutas más utilizadas en el país, aunque actualmente muchos conductores se están quejando acerca del estado de la misma, siendo una de las carreteras más fundamentales a la cual le falta una buena pavimentación y varias barreras de contención junto a la aparición de diversos pozos que crearán una conducción no del todo agradable como podría ser para los usuarios.
En Argentina, la entidad responsable de realizar todo tipo de encuestas e investigaciones ha sido el Centro de Experimentación y Seguridad Vial, también denominado como CESVI. Ahora las autoridades han contemplado la necesidad de aumentar el coste de las tarifas de peaje en hasta un 15% aumentando la tarifa en 23 pesos. Ante el descontento de muchas personas y usuarios frecuentes de esta autovía, nos encontramos con que el ministerio de Obras Públicas, habría dado el visto bueno para realizar este paso, comentando que ya se habrían abierto los cronogramas de las obras así como las primeras pruebas de las remodelaciones, motivos por los que se aplicarán las nuevas tarifas de precios.
El CESVI ha continuado con el estudio realizado acerca de las carreteras y las calzadas con una estructura irregular, las cuales contarán de informes especializados que se detallarán a los organismos de los ayuntamientos pertinentes para proceder a su rehabilitación. Por ejemplo, en la autovía 2 se habilitará un plan de reformas que pueda terminar con aquellos pozos (más de cuarenta) que se han detectado en el camino. Los responsables de las estadísticas e informes han relatado que se deberá mantener especial cuidado en todos aquellos kilómetros que estén entre el número 40 y el 130, ya que allí será donde se hallen mayores peligros a la hora de conducir y encontrar una conducción segura. Las empresas de reformas también han explicado todo acerca de su visión del estado de las carreteras que están en peor estado alegando que todas las curvas que necesitan protección ya la tienen.

En el Municipio de Torreón del estado de Coahuila en México el número de infracciones a vehículos que violan alguna ley de tránsito han ido a la alza en el último mes, de acuerdo a los reportes preliminares se han incrementado en un 10% las infracciones levantadas por los agentes de tránsito.
En el pasado trimestre del año 2012 el promedio mensual de infracciones fue de 11000, ahora es de 12000, por lo que las autoridades están preocupadas de este aumento.
El alza de infracciones de tránsito solo puede explicarse de una forma y es que las personas no tienen una cultura vial de calidad. Sin embargo cada vez más personas van a recoger placas, licencias de conducir y tarjetas de circulación, si esto continua así, el municipio quedara en el regazo vial, explicó, César Prieto Landeros.
Lo raro del asunto es que de una forma extraña en los meses que comprende de abril a julio de 2012, el número de infracciones disminuyo a 7000 por mes y ahora resulta que aumentaron. La respuesta ante el cuestionamiento fue que los agentes de tránsito en aquel tiempo no trabajaban de forma óptima.
Exceso de velocidad principal causa de infracciones
César Prieto Landeros informó que de acuerdo a las estadísticas un 30% corresponde al exceso de velocidad a la que conducen los conductores, 15% corresponde por no usar el cinturón de seguridad, 15% por hablar por teléfono celular y finalmente el otro 40% corresponden pro estacionarse en lugares no permitidos y no colocar monedeas en los parquímetros.
El aumento de infracciones comenzó desde el pasado diciembre de 2012, cuando se anunció que habría descuentos en el pago de los Derechos Vehiculares al presentar la licencia de conducir vigente.
Si bien habrá descuentos no es para que los conductores se pongan a recibir infracciones de forma descontrolada, hay que recordar que puede ocurrir un accidente de tránsito si no se respetan las leyes.
La seguridad vial se ha convertido en un tema de conversación obligado entre los gobiernos de los países de América Latina y el Caribe, más allá de los índices de accidentes de tránsito y muertes que ocurren cotidianamente. Las causas de estos percances son atribuibles a la ignorancia de los reglamentos de tránsito, normas y señales de seguridad vial o por carecer de la mínima educación vial.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) es uno de los organismos que inicialmente tomó cartas en el asunto, junto con otras organizaciones de primera instancia como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quienes dieron a conocer el problema de seguridad vial y las catastróficas consecuencias a nivel mundial. A partir de ello ha ido adquiriendo la importancia debida aunque la OMS y la ONU reconocen que aún hay mucho trabajo por delante.
Estadísticas escalofriantes
Una de las primeras señalizaciones que se hicieron a nivel internacional, fue demostrar los datos de las muertes causadas por los accidentes de tránsito en todo el mundo igual a 1,2 millones de personas anualmente. Por sí mismos, los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte para las personas entre los 5 y 29 años de edad, y la tercera para las que se encuentran entre los 30 y 44 años de edad. Prácticamente, los accidentes matan a las personas en la etapa más productiva de la vida en todos los países del mundo.
Sin embargo, en América Latina y el Caribe (sobre todo en las grandes ciudades en donde la cantidad de vehículos empleados para diversas actividades ha crecido desmesuradamente) los accidentes de tránsito se han convertido en un problema de salud pública que amenaza en convertirse en la tercera causa de muerte de los ciudadanos en los próximos años. Además, hay que sumar los costos psicosociales y económicos de estos percances.
La salida de las escuelas o las calles en obras no hacen si no poner en evidencia el problema del desorden circulatorio en la capital de la provincia de Tucumán, una lacra agravada, según el diario argentino “La Gaceta”, por la aparente falta de eficiencia de las autoridades destinadas al control de circulación urbana.

atasco
Un somero análisis del problema nos lleva a advertir un incremento muy importante del parque automovilístico, sobre todo de vehículos de dos ruedas. La fuerte apuesta de las autoridades por el consumo ha derivado en el hecho de que el coche, moto o furgoneta sean una fantástica inversión. Sobre todo en lo referido al último caso, con importantes ayudas públicas.
Leer más de "El tráfico de San Miguel de Tucumán, caótico"