Las estadísticas no engañan: nueve de cada diez accidentes se producen por distracciones al volante y errores humanos, que son completamente evitables y pervenibles, según reflejan los datos del Centro de Experimentación de Seguridad Vial (CESVI) de Argentina, que ante la gran cantidad de catástrofes viales ha realizado un estudio de investigación de las causas de estos choques en todo el país en base a un repaso de accidentes y estadísticas desde 1996 a la fecha.
Errores humanos VS errores mecánicos
De este modo, en el cesvi han llegado a la conclusión de que el 87 por ciento de las colisiones se producen por exceso de velocidad, distracciones e invasiones del carril contrario, frente al 2 por ciento que se producen por fallas mecánicas en los vehículos. Es decir, un 87 por ciento de errores humanos, frente a un 2 por ciento de errores del vehículo. El 11 por ciento que resta se puede achacar a la mala calidad o mantenimiento de la infraestructura vial o a las condiciones del clima.
De entre este 87 por ciento de errores humanos, el error más común es la invasión de carril que ocasiona el 38 por ciento de sieniestros. El cansancio y las distracciones causan el 18 por ciento de choques, mientras que un 11 por ciento se deben a maniobras abruptas. Estas distracciones se pueden producir en tan solo dos segundos que se convierten en mortales para los conductores y quienes se crucen en su camino. Para evitar el cansancio o las distracciones se recomienda hacer una parada cada tres horas o 200 kilómetros, aproximadamente.
Otras causas
La ausencia de respeto de las señales de tránsito genera el 10 por ciento de accidentes mientras que saltarse la prioridad de paso causa el 8 por ciento.
En cuanto a la localización de la mayor parte de siniestros, encabeza la lista Buenos Aires con el 42,9 por ciento, seguido de Santa Fe con el 14,4 por ciento, y Córdoba con el 10,5 por ciento. La siguiente es Entre Ríos. Todas son provincias por donde circula mucho transporte de mercancías y pesado.
Los jóvenes conductores son en la mayoría de países de América Latina las principales víctimas y causantes de accidentes mortales o graves, y en muchas ocasiones, también son los que más se saltan el respeto a las normas de circulación, como demustran la gran cantidad de accidentes que se producen los fines de semana donde noche, alcohol, vehículos y joven es un cóctel que pocas veces da buen resultado. Esta situación se reproduce prácticamente todas las ciudades del continente. Es por ello que los expertos recomiendan comenzar con la educaicón vial desde la infancia, para crear así una cultura vial que no es fácil de adquirir cuando se es conductor.
Accidentes: primera causa de muerte en jóvenes
En Argentina por ejemplo las estadísticas del Observatorio de Seguridad Vial revelan que los siniestros de tráfico constituyen la primera causa de muerte y lesiones graves entre los jóvenes de entre 18 y 24 años. El 20 por ciento de todos los accidentes que ocurren en el país lo sufren los conductores en este rango de edad, aunque solo son el 10 por ciento de la población conductora. Los conductores que myor riesgo representan para la seguridad vial son aquellos que tienen entre 15 y 34 años, por ello, generalmente son quienes pagan más por asegurar su vehículo.
Según otro estudio realizado por el Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre, los jóvenes son imprudentes, confiados, atrevidos, y poco concientes de ello. Así, el 37% de los conductores menores de 25 años considera que las imprudencias no dependen de ellos. El mayor peligro es que muchos jóvenes no ven el peligro: el 61 por ciento cree que no hay riesgo de que le ocurra un accidente.
Reconocen infracciones
Los peores datos son los que confirman que los jóvenes cometen más infracciones, pues el 33 por ciento reconoce haber conducido bajo los efectos del alcohol, mientras el 84 por ciento reconoce haber sobrepasado alguna vez la velocidad permitida. El otro 26 por ciento considera que siempre circula por encima de la velocidad pemirtida. Otras conductas que generalmente están arraigadas en los conductores jóvenes son el uso del celular u otros aparatos distractorios mientras circulan.
Por ello es importante conocer estos comportamientos y tratar de sacarlos de la mentalidad de los jóvenes a través de la educación vial y la capacitación. De hecho, la mayoría de personas que acuden a una escuela de conducir son jóvenes menores de 30 años, por lo cual, corregir estas conductas es vital para reducir la tasa de accidentalidad de los países latinoamericanos. Asimismo, implementar programas de cultura vial en las escuelas, puede ayudar a formar futuros conductores más responsables.
En Uruguay, los agentes de tránsito interpusieron en el año 2010, 436 multas diarias de tránsito como media, lo que hace un total de 159 mil 179 multas en todo el año, de las cuales las más comunes son las que se ponen por saltarse una luz roja del semáforo o no obeder las indicaciones de los agentes de tránsito, explicaron miembros de la Intendencia de Montevideo.
Ranking de multas
De hecho se interpusieron más de 20 mil sanciones de tránsito por estos dos motivos mencionados, lo cual le reportó a las autoridades , más de 3 millones de dólares de beneficio. Otra de las infracciones que más se comenten es no portar permiso de conducción o tenerlo caducado, lo cual generó más de 7 mil multas, según informó el Departamento de Movilidad Urbana. El tercer tipo de multa que más se sanciona es la referente a las motocicletas: circular si casco. De este tipo de infración se interpusieron casi 14 mil multas, según reporta el diario local El País.
Asimismo se interpusieron casi 15 mil multas por estacionarse en lugares de pago sin comrpar el ticket correpondiente, o tenerlo vencido.
Además, entre los datos revelados por el departamento de Transito de la Intendencia se aplicaron 5 mil 500 multas por no respetar la señal de «Stop», más de 3 mil 300 por uso de celular, manejo imprudente, u otras actividades que distraen la concentración del conductor, así como más de 2 mil 600 por estacionar en doble fila.
El alcohol en sangre: la multa más cara
La infracción más cara es la que se refiere a las tasas psotivas de alcoholemia, de las cuales se aplicaron mil 555 el apsado año, que generaron unos beneficios de 8 millones de dólares. Para detectar este tipo de falta se cuenta con 13 aparatos que miden la cantidad de alcohol en sangre.
Según las autoridades, el 40 por ciento de la recaudación en multas se reparte entre los empleados, alrededor de 500, en concepto de compensación salarial por aplicación de sanciones.
Un estudio realizado en el estado mexicano de Guanajuato revela que el 13 por ciento de los conductores que se ponen frente al volante lo hacen alcoholizados, lo cual representa un grave peligro para la seguridad vial de la región, informaron las autoridades del país.
El estado, que forma parte de la Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial (Imesevi) se sometió a un estudio estadístico que reveló que al menos el 13 por ciento de personas que conducen lo hacen bajo los efectos del alcohol, por ello la institución se encuentra diseñando una estrategia de prevención de accidentes basada en estos resultados.
Cuatro causas principales de muerte
El estudio se realizó en forma de encuestas que se plantearon a policías de tránsito y seguridad vial, bomberos, Cruz Roja, y otras instituciones involucradas en la prevención de accidentes. El objetivo es orientar las estrategias para lograr reducir los fallecimientos y heridos en accidentes, y se tomaron en cuenta cuatro de las variables que son causa de la mayor parte de muertes: conducción bajo efectos del alcohol, uso o no del cinturón de seguridad, uso de casco en motocicletas, y uso de sistemas de retención infantil homologados.
Resultados alarmantes
De las primeras mil 689 encuestas realizadas fueron positivas por presencia de alcohol en sangre 224 de ellas, es decir, un 13,2 por ciento de los conductores tenían presencia de alcohol ya sea en primer, segundo o tecer grado. Además, en troas 55 encuestas no se dio positivo en estado de ebriedad, pero las personas conductoras prensentaban aliento alcohólico.
Cada año en el mundo ocurren más de 1 millón 200 mil accidentes de tránsito vial, y solo en México se pierden anualmente más de 24 mil vida por este tipo de siniestros de tránsito. La tasa de mortalidad en Guanajuato es de cinco personas fallecidas por cada 100 habitantes y el 69 por ciento de los accidentes se producen en tres municpios. En un 59 por ciento de colisiones las personas no llevaban puesto el cinturón y en un 13 por ciento de los casos el conductor iba alcoholizado, según las estadísticas del Imesevi.
Después de un año de vigencia de la ley de tránsito, también conocida como ‘Ley Salvavidas’ en el estado de Jalisco (México), los resultados comienzan a hacerse evidentes y la normativa es considerada un ejemplo en toda América Latina. En estos doce meses los accidentes viales relacionados con el alcohol se redujeron un 13 por ciento, cifra que aumenta hasta un 18 por ciento en el colectivo de jóvenes.
Concretamente los accidentes mortales realcionados con este problema se redujeron de 381 en el año anterior a 330 en el mismo periodo de tiempo pero con la aplicación de la normativa. Traducido en vidas, esto significa que 51 personas menos fallecieron por accidentes combinados con alcohol desde que se puso en marcha el endurecimiento de penas.
Sanciones mucho más duras
La ley «antiborrachos», como algunos la han dado en llamar, se aprobó en julio de 2010 en medio de una gran polémica entre detractores y partidarios, reduceindo considerablemente las tasas de alcohol permitidas a los conductores y endureciendo considerablemente las penas. Esta ley establece una multa máxima de 11 mil pesos (dólares) para aquellos conductores que superen los 80 miligramos de alcohol en sangre. Además, impide a los establecimientos la venta de alcohol en horas de la madrugada. La ley ha sido elogiada por la Organización Panamericana de la Salud como un ejemplo a seguir en América Latina.
Generar conciencia
La normativa no solo ha servido para reducir la tasa de accidentes, sino también para generar conciencia en la juventud sobre los peligros de mezclar el alcohol con el volante. A la larga se espera que esta legislación contribuya a reducir en un 50 por ciento la cifra de accidentes de tráfico relacionados con la ingesta de alcohol, en un periodo de diez años.
En el Estado mexicano de Jalisco se estima que los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte entre los niños y jóvenes. Cada año, los accidentes de tráfico cuestan a la adminsitración pública más de 7 mil millones de pesos, ya que en ellos mueren alrededor de 1500 personas y otras 3 mil quedan discapacitadas.