En esta oportunidad es el equipo pedagógico ISEV, el que inició una serie de proyectos educativos para mayor Seguridad Vial en Argentina. Se trabajará desde los primeros niveles de las instituciones educativas, donde la finalidad es lograr una mejor circulación de los pequeños en la vía pública así como la concientización de la interpretación de las señales de tránsito.

Proyecto Educativo en Monte Grande
El lugar específico donde se comenzará a trabajar es la localidad de Monte Grande en Argentina, donde la señalización es muy escasa, pocas calles se encuentran asfaltadas y en condiciones de circulación a pesar de su enorme caudal vehicular y no poseen veredas, por lo cual las personas deben transitar por las calles poniendo sus propias vidas en riesgo. En este caso, la educación vial es fundamental para evitar accidentes. Promover la seguridad vial será principalmente el tema abordado en las clases que se llevarán a cabo en primer y segundo ciclo de la E.P.B. asi como esn la E.S.B. Se creará un espacio de reflexión para enfrentar la temática social de las actitudes de los conductores y peatones además de informar acerca de las normas de tránsito y la importancia de su cumplimiento.
La metodología
En primera medida, se abordará la Reglamentación de la Ley de Tránsito en Argentina, así como las inquietudes que se vayan generando con respecto a la seguridad vial y las formas de accionar tanto de conductores como de transeúntes. Se invitará a los alumnos a reflexionar acerca de la problemática y a proponer ideas o sugerencias para prevenir accidentes de tránsito e infracciones. Se trabajará con situaciones concretas para enfocarlas en un minucioso análisis que fije los contenidos de la educación vial en los alumnos.
Esta propuesta del ISEV, debería trasladarse también al resto de las entidades educativas, como las autoescuelas y los formadores de conductores profesionales, para que la educación vial sea continua y se encuentre presente en todas las edades.
La Secretaría de Transporte del área metropolitana de Asunción en Paraguay ha decidido iniciar un programa de capacitación a conductores de transporte público, con respecto a la seguridad vial y responsabilidad, como consecuencia de las denuncias de los pasajeros con respecto al exceso de velocidad entre otras cuestiones.

Temas de la capacitación
A partir del 22 de mayo, La Secretaría de Transporte del área metropolitana de Asunción en Paraguay (SETAMA), se propone capacitar a 6.000 conductores de transporte público en seguridad vial y responsabilidad. Tras la reunión de los municipios involucrados, realizada el pasado 30 de abril en el salón de reuniones de SETAMA, se planteó la manera de dictado de la capacitación y la forma de ser abordada. En cada uno de los municipios del área Central y Asunción en Paraguay, se dictarán cursos de cuatro días de duración, donde los choferes recibirán charlas con respecto a la prevención de accidentes, seguridad vial, trato a los pasajeros con un apartado que incluye a personas con discapacidad y cuidado ambiental. También, se desarrollarán temáticas específicas como normas y regulaciones de circulación, normas que se aplican a la seguridad vial, factores y riesgos con respecto a los accidentes. Luego, ya finalizado el curso se expedirán los carnets para el manejo de ómnibus.
La importancia de estar capacitado
Para demostrar la importancia de esta capacitación, Paraguay inhabilitará para trabajar el próximo año a quienes no asistan a los cursos. Un registro de La Setama revela un 80% de disconformidad de pasajeros correspondientes a maltratos y excesos de velocidad, por lo cual la capacitación de conductores de transporte público resulta más que necesaria. Otros datos indican que las unidades de transporte público ocupan el tercer lugar de las estadísticas de los accidentes de tránsito. También personas con discapacidades han reportado maltratos por parte de los conductores, quienes por el contrario deberían tener en cuenta las prioridades en el ómnibus y ser responsable por su cumplimiento departe de los pasajeros.
Se realizaron capacitaciones en Puerto Madryn, al sur de Argentina, para conductores de vehículos oficiales promovidas por La Secretaría de Gobierno Municipal y la Dirección de Capacitación de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales y Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales de la Municipalidad.

Temas tratados
Básicamente se trató de reforzar algunos conocimientos previos de los choferes , mediante charlas acerca del manejo y manejo defensivo, la mecánica de los vehículos, la responsabilidad de trasladar pasajeros, la cobertura del seguro y la importancia de un buen ejemplo de Educación Vial brindado por los conductores profesionales. Las charlas fueron brindadas por Héctor Lorenzatto, el Supervisor de Educación Vial y Planeamiento, quien integra el Equipo Técnico de Educación Vial municipal de Puerto Madryn en Argentina, haciendo hincapié en la diferencia entre manejar y conducir además de cuestiones relacionadas a las maniobras a realizar. En cuanto a la mecánica de los automóviles, se contó con la participación de Juan Amep (instructor) y en el área de seguros, Sandra V. Regues, productora y asesora en la materia fue quien llevó a cabo la capacitación. También el subsecretario de gobierno, Gustavo Salvatierra, y la Directora de Capacitaciones, Natalia Rozados Bilbao se hicieron presentes en la reunión.
Quiénes accedieron al curso
La capacitación está orientada para choferes de las distintas áreas municipales y quines que se encuentren habilitados para conducir vehículos oficiales. La Educación Vial se llevó a cabo en dos encuentros, el primer grupo fue de 54 personas y el segundo de 60, realizados en las instalaciones del Bingo Municipal de Puerto Madryn, Argentina.
La formación continua a conductores profesionales es de vital importancia para preservar la vida de sus pasajeros y de los peatones. Es importante que los mismos conozcan las medidas de seguridad así como las maniobras adecuadas del manejo defensivo para evitar accidentes de tránsito. Estas medidas impulsadas por los diferentes municipios en diversos países, mejoran notablemente el desempeño del transporte público y vehículos oficiales.
Del 12 al 16 de Junio se realizará en Bogotá, Colombia el tercer Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial-CISEV constituido como el evento de mayor importancia regional en cuanto a la Seguridad Vial. El país ha mostrado su entera colaboración para llevar a cabo un encuentro de tal magnitud debido a la importancia de la materia.

El Encuentro
Su principal objetivo es el intercambio de ideas, información, datos y conocimiento para mejorar e impulsar adecuadas políticas e iniciativas con respecto al tránsito seguro. Esta vez a mediados de 2012, será Colombia, el país encargado de recibir a diversos países con motivo de promover las políticas institucionales consensuadas reduciendo el número de víctimas de accidentes de tránsito. En 2008, el primero encuentro CISEV se realizó en San José de Costa Rica y dos años después en Buenos Aires con un éxito de 1500 personas convocadas en representación de 23 países. Participaron Alemania, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, México, Nicaragua, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela. En un enorme predio se expusieron 34 stands mostrando el compromiso y el constante trabajo realizado por la Seguridad Vial en la región.
La mayor preocupación
Una de las problemáticas más abordadas y que se plantearán en CISEV, son los traumatismos causados por el tránsito. Entre ellos, la mayor parte son adultos jóvenes (entre 15 y 44 años) que fallecen por accidentes de tránsito. Los traumatismostambién generan un costo del 1% al 2% del producto nacional bruto,por lo cual es alarmante desde el punto de vista económico.Estos inconvenientes son totalmente evitables con una buena campaña e iniciativa en Eduación Vial. En Colombia, se discutirán en Junio las medidas que deberían llevarse a cabo tras la declaración de la Asamblea General de Naciones Unidas del período comprendido entre 2011 y 2020 como el «Decenio de Acción para la Seguridad Vial”. Reducir la mortalidad en accidentes de tránsito es el principal objetivo de cada CISEV y lo será nuevamente a mediados de 2012 en Colombia, motivo de debate y discusión.

En Honduras un niño al hablar con sus padres de cómo se debe conducir correctamente y el respeto de los señalamientos de tránsito, sus padres dicen que el niño obtuvo una gran compresión del curso de educación vial que le fue impartido.
El niño de tan solo cuenta con 9 años de edad, cursando el cuarto grado de la Comunity School, ya es todo un experto en materia de vialidad. Esto demuestra que si a los niños se les educa desde temprana edad en un futuro cuando sean jóvenes tendrán muy buenos valores.
José es el nombre del niño. El cual dice que se siente muy capaz de trasmitir el conocimiento a sus compañeros y a la sociedad.
El niño ha aprendido todo acerca de los señalamientos de tránsito y conoce los pasos cebra, comentó.
Beneficios de la educación vial para los más pequeños
Los niños del Comunity School no solo han recibido educación vial. Sino que también se les ha ensañado la manera de prevención de adicciones de drogadicción y vandalismo. En el Comunity School se encuentran muchos niños que en un futuro próximo se convertirán en automovilista.
Los niños fueron llevados al Parque Vial localizado en El Picacho, donde se les puso a prueba sus conocimientos adquiridos. El parque previamente fue acondicionado para hacer las prácticas correspondientes.
El proyecto de iniciativa de educación vial a los miles de niños de escuelas de la localidad es sostenido por la Dirección Nacional de Tránsito (DNT), Policía Comunitaria y la Policía Escolar. El proyecto tiene como objetivo alcanzar todo el Distrito Central e impartir clases a más de 30000 niños.
Las clases de educación vial que se imparten actualmente, no deben ser vistas como un curso extra. Sino como una materia más del plan de estudios de la educación de nivel primario y medio.
El proyecto está dando muy buenos resultados, ya que con el pequeño niño de 9 años queda demostrado que la educación vial es de interés para todos