Una interesante campaña de educación vial se esta llevando a cabo en Ushuaia – Tierra de Fuego – Argentina, que busca crear conciencia en la conductores y ciudadanos en general, expresando que el respeto por las normas es necesario y vital para evitar tragedias viales.
En que consiste la campaña
Un grupo de familiares que comparten la tragedia de la muerte de algún ser querido por un accidente de transito se unió para crear la campaña “Estrellas Amarillas – Si A La Vida”. La idea básicamente implica pintar una estrella amarilla (1 metro x 1 metro), con el nombre de la victima, referenciando el sitio exacto donde ocurrió la tragedia. Esta iniciativa se llevara a cabo en la Plaza Cívica, donde además de pintar las estrellas, se repartirán información y folletos con frases como: “Se prudente, no sumes una estrella mas al cielo”.
¿Por qué esta campaña?
La idea de la campaña surge con el animo de combatir los altos índices de accidentalidad que se presentan en la zona, donde, según las estadísticas, cerca de 49 personas han muerto a causa de una fatalidad vial en los últimos años.
Antecedentes de la Iniciativa
Esta campaña se empezó a gestar en Buenos Aires en el año 2007, difundiéndose a otras provincias del país. Así mismo, hay un caso muy similar en Colombia, donde el entonces Alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, inicio la campaña No Mas Estrellas Negras en las Vías, que cumplía con la misma función de concientización a los conductores y transeúntes sobre la importancia del respeto de las reglas de transito.
El Fondo de Prevención Vial es una organización de derecho privado que trabaja en coordinación con el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Protección social, cuyo objetivo es la protección de todos los actores viales de las calles y carreteras de Colombia.
Frentes de acción
El trabajo del Fondo de Prevención Vial está enofcado a lograr en Colombia la instalación de una infraestructura que contemple y cumpla con todos los estándares de seguridad vidal con el objetivo de reducir las infracciones cometidas tanto por los conductores como por los peatones.
Para poder lograr esto uno de los puntos en que está trabajando la organización es en la obtención de equipamientos y vehículos de buena calidad para proteger la integridad de todos los actores viales. Es por esto que las campañas realizadas están orientadas a promover un entorno más seguro a nivel institucional y a nivel legal la implementación de un sistema de sanciones a las infracciones adecuado a la realidad vial del país. Pero sobre todo que sea creíble.
Por otro lado a nivel social apuntan a que los usuarios de vehículos y a la población en general reciban instrucción pedagógica y estén controlados correctamente por los organismos del Estado encargados de controlar los problemas del tránsito.
Se han generado fuertes críticas de la alcaldesa interina de La Paz hacia el Comandante del Batallón de Transito, frente a las complicaciones que han tenido los nuevos reguladores viales de la región. Según informa la alcaldesa, en ningún momento

los reguladores viales usurpan o remplazan a los oficiales de transito, y no se busca con la presencia de los primero retirar a los oficiales, pues la Constitución Política del Estado y La Ley de Autonomías y la Ley del Transporte lo prohíben. Lo único que se busca con la presencia de los reguladores viales es la defensa del peatón, pues los respaldos mencionados anteriormente solo piensan en los conductores. Así mismo, se busca crear una educación vial, donde prime la organización del tráfico y la cultura ciudadana.
Complicaciones de la propuesta
La alcaldesa aseguro que, al igual que la instalación de las cebras en 2001 tuvo complicaciones con el Organismo Operativo de Transito, la propuesta de los reguladores viales tiene serias complicaciones con la sociedad en general, pues hay poca colaboración con los jóvenes, que la única función que cumplen es la de coordinación, llegándose, incluso, ha generarse agresiones contra los nuevos agentes.
Otras de las quejas se dieron por parte de transportadores, que informaron sufrir daños en los parabrisas en manos de los regulares, a lo que la alcaldesa aseguro la investigación correspondiente, afrontando, si es el caso, las consecuencias de los daños.
En el estado de Veracruz, México, continúan depurando a los elementos de transito poco competentes para formar parte de esta entidad. Según el estimado del titular de la delegación, ya se han realizado estudios y/o exámenes de confiabilidad al 80 % de los oficiales y están a la espera de los resultados para tomar las medidas correspondientes.
¿Qué pasara cuando se tengan los resultados?
Aquellos agentes que tengan los resultados entre los rangos estipulados continuaran en la formación de la dependencia, pero aquellos agentes que no alcancen los umbrales determinados, serán dados de baja. Sin embargo, se afirmo que hasta no tener los resultados, no se determinara la decisión definitiva.
¿Cuál es la razón de estos exámenes?
La única razón que tiene esta aplicación, es la recuperación de la confianza de la ciudadanía frente al cuerpo de transito, que siempre ha sido cuestionado. Sin embargo, se ha aclarado que las diferentes decisiones que ha tomado la delegación han ayudado para que se recupere la confianza de la población, es por ello que se seguirán desarrollando acciones contundentes para brindar el mejor servicio posible.
Otros puntos en mejoramiento
Además de los exámenes de confiabilidad, se esta analizando y mejorando el estado de la semaforización, para que la totalidad de los instrumentos funcione de manera adecuada. Así mismo, se informo sobre la llegada de nuevas patrullas y equipos para la delegación, reforzando los ya existentes.
La Secretaria de Transito y Transporte Municipal y la Secretaria de Cultura y Turismo de la Alcaldía de Neiva han iniciado una gran campaña de Cultura Ciudadana denominada “La Cultura Vial se toma las calles de Neiva”, con el fin de que, tanto conductores como transeúntes en general, respeten y acaten las diferentes normas de transito establecidas por la región.
El principal objetivos de esta estrategia educativa es la de crear conciencia en los ciudadanos de esta región de Colombia, que muestran poco compromiso por el respeto de las normas.
¿Por qué surge esta campaña?
Según las palabras del Secretario de Transito y Transporte de Neiva, esta campaña surge con el fin de combatir, de manera pedagógica, el elevado numero de infracciones que actualmente sufre esta población. Así mismo, se busca que, a través del adecuado cumplimiento de las normas de transito, baje el represamiento de vehículos que tienen que soportar todos los ciudadanos de Neiva.
¿Qué pasa con los infractores?
Aquellas personas que incumplan alguna norma de transito, recibirán una multa educativa, que los obliga a asistir a una capacitación sobre normas de transito, comportamiento vial, cultura y civismo. En dicha capacitación, serán acompañados y asesorados por artistas, psicólogos, abogados y médicos, que les explicaran las ventajas de un buen comportamiento vial y las consecuencias por el rompimiento de las mismas. La asistencia a las formaciones es de carácter obligatorio y en tal caso que la persona infractora no acuda al llamado, deberá pagar, con dinero en efectivo, la multa impuesta.