Dada la preocupante cifra de accidentes de tránsito en Uruguay, el círculo católico inició una propuesta solidaria con afiches para recordar la cantidad de víctimas generadas por infracciones de tránsito y falta de concientización de los conductores durante el 2011.

Afiches informativos
Esta campaña impulsada por el Círculo Católico en Uruguay se propuso generar conciencia acerca de las verdaderas cifras de los heridos causados por siniestros viales. Una serie de afiches fueron colocados en las paradas de autobuses informando datos como: «durante el 2011 hubo un total de 97 mil lesionados en accidentes de tránsito; el 74% eran conductores, 18% acompañantes y 8% peatones. Los lesionados en los siniestros iban un 46% en auto, un 36% en moto, un 8 % a pie y un 4% en bicicleta». Asimismo se brindaron datos reales de los últimos meses, donde un total de 220 mil uruguayos sufrieron por un familiar directo lesionado víctima de un accidente de tránsito. Algunos reportes son muy alarmantes, como por ejemplo que alrededor de un 20% de la población de Uruguay no utiliza el cinturón de seguridad ni durante la conducción ni como acompañante, el 31% no sienta a los menores en el asiento trasero sumando un 49% que no posee silla especial para estos menores. Tampoco son respetados los límites de velocidad en las rutas por un 30% de los uruguayos.
Más imprudencias
Los afiches informativos de la campaña impulsada por el Círculo Católico en Uruguay, ya han despertado conciencia en una gran cantidad de personas. Se han comenzado a debatir también otra serie de imprudencias no tenidas en cuenta como la conducción de los motociclistas, muchos de los cuales han arriesgado su vida por innecesarias carreras, con un increíble exceso de velocidad y maniobras peligrosas, como saltos y piruetas en la vía. Estas acciones sumamente peligrosas también se han cobrado varias víctimas de accidentes totalmente evitables.
Con esta campaña, se estima que al menos haya una real estimación por la seguridad vial.
En mayo de este año 2012, se realizó en Argentina un evento en el Rosedal de Palermo en Buenos Aires , donde se advirtió acerca de las consecuencias del traumatismo encéfalo craneano o TEC provocado por accidentes de tránsito.

Tomar conciencia
El ministro del interior Florencio Randazzo en conjunto con Facundo Manes, presidente de la Fundación Ineco, iniciaron la campaña de concientización sobre el TEC haciendo mención a las terribles consecuencias de salud que representa este tipo de traumatismo tan común en los siniestros viales. Se dio prioridad a la seguridad vial y se hizo especial hincapié en la prevención de siniestros aumentando la conciencia sobre el efecto que generan en el ser humano, las lesiones cerebrales. Para otorgar más seriedad al evento, ciertas figuras del mundo automovilístico se hicieron presentes, sumándose al proyecto en favor de la generación de conciencia y responsabilidad vial.
El material utilizado
Se realizaron trailers interactivos con juegos relacionados con la seguridad vial, también se agregó un simulador de vuelco y actividades que invitaban a los más pequeños a participar. Uno de los espacios brindados se avocó a la contención de quienes sufrieron o acompañaron a pacientes de TEC.
Durante todo el evento se hizo presente la implicancia de todo el proceso de rehabilitación al que se someten el afectado y sus familiares, con la intención de ser totalmente concientes de lo que un accidente de tránsito puede desencadenar. Además el sufrimiento del paciente no involucra solamente sus imposibilidades físicas sino también ciertas cuestiones psíquicas que suelen aislar al afectado. En Argentina se analizó cuidadosamente la importancia de concientizar acerca de un tema tan serio como es un traumatismo craneal generando sensibilidad en las personas y creando espacios de reflexión, donde los hábitos de seguridad vial se incorporen por propia iniciativa de los distintos actores de tránsito.
En 2009 se comenzó a implementar en Perú un Plan Nacional de la estrategia Sanitaria de Accidentes de Tránsito con el propósito de reducir la mortalidad causada por los accidentes de tránsito generando conciencia y responsabilidad social, además de una educación que informa adecuadamente a todos los actores que circulan en la vía pública.

Los objetivos
La propuesta pretende realizar diferentes campañas de prevención de lesiones a través del uso de diferentes técnicas de enseñanza para evitar que se produzcan estos inconvenientes de salud por imprudencias en el tránsito. Asimismo se intentará reducir la mortalidad y lesiones fatales producidas por los accidentes de tránsito.
La metodología
Se comenzó a trabajar en forma conjunta con el ministerio de Salud a través de charlas, campañas y conferencias que incluyen la participación activa de los integrantes. El plan nacional de Perú se extiende hasta findes de este año 2012 para posteriormente observar los resultados de la misma. La inclusión de material didáctico y el dictado de charlas educativas en diferentes instituciones ha demostrado un gran interés y compromiso social de los habitantes de la zona.
El plan Nacional de Perú con respecto a los accidentes de tránsito se propuso en 2009 comenzar a actuar en favor de la Salud Pública eliminando en mayor medida la causa principal de mortalidad: los accidentes de tránsito. Las expectativas son altas con respecto a los resultados que se obtengan de un arduo trabajo de parte de todos los integrantes de la propuesta. Se está haciendo especial hincapié en las consecuencias graves ocasionadas por imprudencias e infracciones de tránsito, como es el caso de las discapacidades permanentes. Si bien esto ha tenido un alto impacto en los participantes, su efecto genera una conciencia mayor que al no tratar las heridas y secuelas graves que pueden resultar de un accidente.

Nuevamente se pueden ver en la las calles de la ciudad de Córdoba, Veracruz, los operativos viales, debido a que cuando dejaron de funcionar se incrementó el número de accidentes y delitos relacionados con el tránsito.
El operativo comenzó a funcionar en las calles de Córdoba y Fortín. El cual es operado por los elementos de la Dirección de tránsito. La finalidad de dicho operativo es detectar a motociclistas y automovilistas que no cumplan con la normatividad de transito vigente.
El operativo recién regreso a funcionamiento y al instante se detuvo a varios automovilistas que contaban con vidrios polarizados, mismos que les fueron retirados. Algunos otros fueron detenidos por conducir a exceso de velocidad.
Operativo de éxito
El operativo logro su cometido al infraccionar a varios motociclistas en el boulevard Córdoba-Fortín. Los motociclistas a los cuales se les levanto la infracción no portaban su casco de seguridad. Los agentes de transito les argumentaron que es por su propia seguridad, debido a que los accidentes viales están a la orden del día.
Rodolfo García, jefe de servicios de la Delegación de transito de Fortín, informó que los operativos no pararan y serán implacables con los infraccionados haciéndoles cumplir sus responsabilidades como conductores.
El operativo esta vez será de forma permanente y no tendrá fin. Por lo cual los automovilistas deberán estar preparados y cumplir con las leyes de tránsito.
En tan solo 12 horas de funcionamiento del operativo vial, se lograron detener a 25 automóviles los cuales portaban vidrios polarizados. Ya se ha reducido en un 50% el uso de polarizados en la entidad. Con el operativo permanente la meta es erradicar los polarizados.
El Gobierno de Córdoba está dando buenos resultados en materia de seguridad vial. La población está muy contenta, por estos logros y esperan se ponga más atención a los conductores que manejan en estado de ebriedad.