En Perú, la eficiencia de los programas de seguridad vial depende de varios factores los principales, son los elementos de circulación vial como: las personas o peatones, los vehículos y la vía pública constituida por calles y avenidas de media y alta velocidad, en general, cuando uno de estos elementos falla hay un colapso y sucede un accidente de tránsito.
Los programas de seguridad vial se han enfocado en la mayor parte de las ciudades de Perú, a difundir información preventiva a los conductores de vehículos automotores soslayando a los motociclistas, ciclistas y peatones, entre otros. No obstante, los conductores más afectados no son los automovilistas, generalmente las víctimas y el sector más vulnerable son los peatones, ciclistas y motociclistas en ese orden, por otra parte, la información difícilmente llega a estos grupos, por ello los programas de seguridad vial deben de considerar una planeación más adecuada, como lo establece la circulación vial.
Las personas actúan en forma individual o colectiva como peatones o transeúntes, pasajeros, usuarios de vías, y como conductores suelen ser ciclistas, motociclistas y automovilistas. Por lo tanto, constituyen un factor relevante en la Circulación Vial y del respeto a la normatividad de seguridad vial así como del reglamento de tránsito constituyendo el mecanismo para la prevención de los accidentes de tránsito.
Conociendo el papel que desempeñan los peatones en la Circulación Vial, se favorece la aplicación de los programas de Seguridad Vial en un sector definido. Los peatones poseen particularidades que no se reconocen, y se trata de reforzar que son personas que transitan a pie por las vías, calles, pistas, veredas, y los diferentes caminos de las comunas de acuerdo a las actividades que desempeñan cada día.
Además, las señalizaciones que habría que hacerle al peatón serían indicarle que tiene derechos y obligaciones establecidos en el Reglamento Nacional de Tránsito y que asuma las responsabilidades que se deriven de su incumplimiento, tal como lo señalan los artículos 288, 289 y 290 de la norma.

En Perú el organismo que regula, promueve y coordina todas las actividades relacionadas con la seguridad vial es el Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV), creado (D. S. No.010-96-MTC) como parte de lo que se denominó “Estudio integral sobre Seguridad Vial” del ministerio de transportes y comunicaciones, que vincula y realiza las actividades mencionadas anteriormente. Además, el ministerio integra los organismos responsables del interior, de salud, del trabajo y de educación.
En las carreteras y vías de las ciudades de Perú la tendencia creciente de los accidentes de tránsito y las víctimas que resultan como consecuencia de la irresponsabilidad e imprudencia de los conductores no cesan; a pesar de los programas de Seguridad Vial establecidos por los diversos ministerios peruanos y algunas asociaciones civiles. Para reducir los incidentes viales, se han creado nuevas estrategias de Seguridad Vial y se han extendido hacia otras poblaciones, incluyéndose como cursos de Educación Vial para los niños en edad escolar y otros interesados.
El estado de Aguascalientes, México, a través del programa de Seguridad Vial que estableció en el municipio de Aguascalientes capital del estado se unió al plan de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) denominado “Decenio de Acción para la Seguridad Vial” con el objetivo de reducir al 50 por ciento las muertes causadas por los accidentes de tránsito y las consecuencias que de estos se derivan.

