Novedad!!! SIMULADOR DE CONDUCCION LOW COST- ESCUELAS DE MANEJO

Navegando Aviso Legal's Archivo »»

La ciudad de México, es la segunda más grande en el mundo después de Tokio, ello implica el movimiento diario de más de dos millones de vehículos y de siete millones de personas en continua circulación, a través de la ciudad.

Una cantidad importante de personas circula a pie por lugares (peatonales) y vías públicas dispuestas para ello, ya sea hombres, mujeres o niños, todos tiene prioridad de tránsito en los sitios asignados para su movilidad. Los peatones están en la obligación de cumplir las normas básicas de tránsito, además de no invadir o moverse inadecuadamente hacia los lugares establecidos para otros elementos viales.

Por otro lado, de acuerdo a cifras oficiales, los conductores son los responsables en casos de atropellamiento. Sin embargo, existen derechos y obligaciones que se deben asumir al circular como peatones, respetando las normas de seguridad en beneficio propio y del automovilista. El nuevo reglamento de tránsito metropolitano establece de forma detallada derechos y obligaciones para el peatón y señala lo siguiente:

Artículo 9) Los peatones y personas con capacidades diferentes tienen derecho de preferencia sobre el tránsito vehicular, para garantizar su integridad física cuando en pasos peatonales el semáforo lo indique, cuando no alcancen a cruzar la vía y en ocasiones específicas que indica el artículo.

Artículo 10) Los patones deben de cruzar las vías en las esquinas o zonas marcadas para tal efecto conocidas como cebras, excepto en las calles locales o domiciliarías cuando sólo exista un carril para la circulación, así mismo utilizar los puentes y pasos peatonales a desnivel para cruzar la vía pública establecida para ello. Tomar las precauciones necesarias en caso de no existir semáforo y obedecer las indicaciones de los agentes de tránsito, promotores voluntarios de seguridad vial y las señales de tránsito.

De la misma forma, se establece que los peatones que incumplan las obligaciones del reglamento, serán amonestados verbalmente por los agentes y conminados a conducirse de conformidad con lo establecido por las disposiciones de la normatividad.

 

Publicado en Aviso Legalsend this post

consejos conducción motos

 

El aumento del número de vehículos que circulan en las ciudades Chilenas, y los problemas de tránsito que les son propios; ha favorecido el surgimiento de otro tipo de medios de trasporte, como son las bicicletas y las motocicletas. De esta manera, el parque de motocicletas ha crecido en un 100% en los últimos años, por lo que ha sido importante implantar, además, del manejo seguro y de la responsabilidad social, consejos para conducir adecuadamente una motocicleta, estas recomendaciones, se dieron a conocer a través de una campaña, que recorrió diversas escuelas a lo largo de todo el país.
Los especialistas en conducción de motocicletas señalan, que manejar una moto requiere mayor concentración que guiar un automóvil, debido, principalmente a los puntos de apoyo. Una persona que monta una moto en movimiento no tendrá problemas, sin embargo, al disminuir la velocidad o al detenerse, debe de mantener el equilibrio sosteniéndose únicamente con los pies, es decir, sólo hay dos puntos de apoyo, en comparación un auto tiene cuatro puntos. Como consecuencia, se requiere mayor cuidado para conducir una motocicleta.

Consejos de conducción.

  • Nunca adelantar por la derecha: es recomendable utilizar la calle como un automóvil cualquiera.
  • No zigzaguear entre los autos, ni circular entre los carriles. Además de que es contra la ley, es moverse entre puntos ciegos de los automóviles detenidos.
  • No olvidar que la obligación del motociclista es hacerse ver, siempre hay que anunciar la maniobra, es necesario ser obvio.
  • Usar el cuerpo, para encontrar la correcta posición de conducción en la moto.
  • Aprender la técnica de frenado más precisa y delicada.
  • Revisar el desgaste de las llantas y en general mantener en buen estado el equipo de la motocicleta.
  • Tener cuidado con las señales de tránsito pintadas en el piso.
  • Al tomar una curva considerar la técnica: frenar, inclinar, pasar por la curva y salir.
  • Al conducir en la ciudad, siempre hacerlo a la defensiva anticipándose a lo que otros conductores harán.
  • No conducir estresado, esto reduce la claridad mental.

 

     

    La compañía Arisoft participará en el III Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial (CISEV) con varios de sus simuladores de manejo. Este Congreso se celebrará en Bogotá (Colombia) entre los días 12 y 16 de junio como lugar de encuentro de profesionales del sector de la seguridad vial.

    El objetivo es el intercambio de información y la búsqueda de soluciones para promover mejores prácticas, así como la divulgación de trabajos técnicos, la promoción de estudios e investigaciones y el fortalecimiento de los vínculos entre los profesionales del sector en Iberoamérica y en otros países del mundo.

    La segunda edición de este congreso, que se celebró en 2010 en Buenos Aires, fue un éxito: asistieron más de 1.500 personas de 23 países diferentes, además de una exposición con 34 stands.

    Arisoft presentará simuladores de manejo como sus simuladores de auto y el simulador de moto HONDA RIDING TRAINER, y también participarán empresas como Insevial, Reflexite, Corpacero, Ennis-Flint o Cenovial.

    ¡No se lo pierdan!

     

    PROGRAMA DEL CONGRESO

    Martes 12 de junio.

    • 15.00-17.00h. Plenaria de instalación.
    • 18.00-19.00h. Cóctel de bienvenida.

    Miércoles 13 de junio.

    • 08.00-12.00h. Conferencias simultáneas.
    • 12.00-14.00h. Almuerzo libre.
    • 14.00-18.00h. Conferencias simultáneas.
    • 18.00-21.00h. Actividad social.

    Jueves 14 de junio.

    • 08.00-12.00h. Conferencias simultáneas.
    • 12.00-14.00h. Almuerzo.
    • 14.00-16.00h. Plenaria de clausura.
    • Actividades sociales en Cartagena de Indias.

    Viernes 15 de junio.

    • 08.00-12.00h. Seminarios técnicos.
    • 12.00-14.00h. Almuerzo libre.
    • 14.00-16.00h. Seminarios técnicos.
    • Actividades sociales en Cartagena de Indias.

    También pueden consultar el PROGRAMA DETALLADO.

    Publicado en Aviso Legalsend this post

    Como todos sabemos, en todos los paises y regiones del mundo existen distintos tipos de licencias de conducir, dependiendo de ciertas circunstancias especificas que obligan a realizar una clasificación. En esta oportunidad, queremos compartir contigo un poco de información sobre los distintos tipos de licencia que podemos encontrar en el país de Chile. Chilenos, esperamos que esto les sea util, y los demás latinos también pueden aprovechar para nutrirse y conocer un poco más sobre la vialidad en el resto del mundo. Por supuesto que estas clasificaciones no son informales, sino que están establecidas en la Ley 19.495.

    Distintos tipos de licencia, en ChileLicencias profesionales

    Existen cuatro clases diferentes dentro de las licencias profesionales en Chile:

    Clase A1: Esta clasificación apunta a todas aquellas personas que conduzcan taxis o vehiculos similares. Los taxistas, a la hora de ir al registro a tramitar su carnet, deben solicitar esta clase de licencia.

    Clase A2: Esta clasificación apunta a vehiculos un poco más grandes. Los que deben sacar la licencia clase A2 son todas aquellas personas que conduzcan cualquier tipo de transporte publico o privado con una capacidad de 7 a 10 asientos.

    Clase A3: En este caso, la licencia apunta a las mismas personas que en el caso de la clase A2, pero en esta ocasión la limitación en la capacidad de asientos no existe. El cupo de asientos es limitado.

    Clase A4: Esta clasificación es para aquellas personas que conduzcan vehiculos de carga, como camiones, en donde el peso bruto vehicular sea mayor a los 3500 kilogramos.

    Licencias no profesionales

    En este caso, se preveen una gran cantidad de vehículos de uso particular y no comercial, ya sean automóviles, motocicletas, cuatriciclos, tractores, cosechadoras, carritos de carga, y una gran lista de vehículos de uso particular para los que el tramite de licencia es bastante similar en todos los casos.

    Con la rutina, la vida de ciudad y las millones de tareas que tenemos, estamos cansados la mayor parte del tiempo. Lo cierto es que, como dice el dicho, «conducir cansados es conducir hacia la muerte». No queremos ser extremistas, pero puede resultar extremadamente peligroso si tomamos el volante y nuestro estado es de fatiga absoluta.

    Los peligros de conducir cansadosNo conduzcas cansado

    Algunos expertos sostienen que conducir cansados, es practicamente igual que conducir ebrios. En principio, los efectos fisicos son muy similares, y perdemos gran parte de nuestra capacidad sensorial. No podemos prestar mucha atención y los reflejos se vuelven más lentos.

    Hace algunos años, se realizo un estudio en Nueva Zelanda para comprobar la similitud de conducir ebrios y cansados. 40 personas se prestaron para la investigación, 20 de ellos bebieron algo de alcohol y los otros, pasaron 28 horas sin dormir.

    Gracias a este analisis, se descubrió que cuando hemos pasado más de 18 horas sin dormir, nuestra capacidad mental y de reacción se torna de la misma manera que si hubieramos bebido dos o tres vasos de vino o cerveza. ¿Lo ven? Estados similares, peligros inminentes.

    Como ya mencionamos, las personas cansadas o con somnolencia tienen una menor percepción de la realidad, y pueden perder el control más facilmente. Sus sentidos se ven reducidos notoriamente. Si estás bostezando constantemente, entonces es señal de que debes de frenar.

    Otros signos de somnolencia

    Cuando estamos cansados, podemos incluso hasta llegar a sentir mareos. La pesadez en los ojos puede ser otro de los signos a considerar. Además, puede ocurrir que nos encontremos con los musculos rigidos, y por supuesto que nuestras reacciones sean demasiado lentas. Si percibes alguna de estas, déjame decirte que sí…estas cansado, y lo mejor sería hacer una pausa antes de continuar.

    Publicado en Aviso Legalsend this post