Novedad!!! SIMULADOR DE CONDUCCION LOW COST- ESCUELAS DE MANEJO

Navegando accidentes de tránsito's Archivo »»

El cinturón de seguridad es la herramienta más eficaz en la prevención de las graves  consecuencias de  posibles accidentes de tránsito.

Por este motivo, la mayor parte de los países latinoamericanos ha establecido en sus estatutos la obligatoriedad legal en el uso del mismo.

Pero, más allá de la obligación legal, es importante entender que la utilización de este dispositivo puede llevar, en muchos casos, a evitar lesiones graves o hasta, incluso, la misma muerte de quien lo lleve puesto.

Importancia de su uso

Para comprender la importancia del cinturón es necesario entender qué es lo que sucede dentro del vehículo al momento de una colisión ya que se dan simultáneamente dos envites: por un lado el choque como tal, y por otro, producido como reacción inmediata, el golpe de los ocupantes contra el parabrisas delantero; llegado incluso el caso en que los viajantes salen despedidos por fuera del automotor. Es este segundo impacto el que en la mayoría de los casos, causa las lesiones más importantes e incluso el deceso de la víctima. Las estadísticas indican que  tienen mayor probabilidades de vida aquellas personas que se mantienen dentro del vehículo que aquellas que no lo hacen.

¿Por qué sucede esto?

Al estar dentro de un vehículo, sus ocupantes se desplazan, sin sentirlo, a la misma velocidad que él. Al momento de un impacto, el rodado se detiene inesperada y violentamente, mientras que sus ocupantes siguen viajando  a la misma velocidad anterior .Por lo tanto, ninguna fuerza actúa sobre ellos para detenerlos. Un golpe de este tipo, a una velocidad de 50 km/hr equivale a caer de boca desde el segundo piso de un edificio.

Investigaciones internacionales altamente calificadas han indicado fehacientemente que el aumento del correcto uso del cinturón es directamente proporcional a la disminución de lesiones graves e incluso fatales provocadas por un accidente de tránsito.

Recuerda siempre que con solo un clic en el cinturón de seguridad, puedes salvar tu vida.

 

 

 

Toda población civil tiene la responsabilidad de contar con los conocimientos básicos para ser capaz de reaccionar de manera inmediata a situaciones que pudieran poner en peligro la vida de las demás personas, logrando elevar las posibilidades de sobrevivencia de cualquier víctima de un siniestro.

Respiración de boca a boca

Si la víctima no respira, deberá mantener sus vías aéreas abiertas. Coloque su mano sobre la frente de la persona y cierre las fosas nasales con sus dedos índice y pulgar, con la otra mano mantenga la cabeza inclinada hacia atrás. Ponga su boca sobre la víctima y séllela, si se trata de un niño pequeño de entre 0 y 1 año de edad, no incline su cabeza demasiado, y cubra su nariz y boca simultáneamente, tratando de crear un sello hermético, administre ventilaciones completas y lentas de entre 1 a 2 segundos, para los infantes y niños, de 1 a 1 1/2 segundos.

Tome un buen respiro por cada ventilación para procurar una mayor cantidad posible de oxígeno. Compruebe si está dando ventilación adecuada observando si el pecho se levanta y cae con cada respiración, podrá escuchar el aire escapándose con cada exhalación.

Si lo anterior no es posible, reposicione la cabeza y reabra las vías aéreas de la víctima. Si la victima tiene pulso pero no respira, influya la respiración cada cuatro o cinco segundos. En niños será cada 3 segundos. Procure revisar constantemente si la víctima está respirando, use su oído. Si la víctima ha recobrado la respiración espontáneamente y tiene pulso pero está desmayada, acomódela en una posición de seguridad.

Si la víctima sigue en paro respiratorio, solo pare en caso de que: la víctima respire espontáneamente, que no haya pulso, para lo que tendrá que iniciar la resucitación cardiopulmonar, que reciba ayuda de los técnicos de urgencias médicas, que el rescatador se encuentre agotado físicamente, que la escena se haya vuelto peligrosa para el rescatador.

Reanimación cardiopulmonar:

Además de la ventilación asistida, deberá realizar compresiones torácicas, estas son seriadas y consisten en aplicar compresiones de manera rítmica sobre la mitad del pecho. Ponga a la víctima en posición horizontal sobre una superficie firme y plana, coloque sus dedos sobre el borde de las costillas y deslice los dedos índice y medio hasta donde las costillas se unen con el esternón, en el centro del pecho. ponga la mano sobre el esternón, tras los dedos índice y medio. Entrelace sus dedos a fin de que sus manos queden paralelas, y asegúrese que la presión no se hará ni sobre las costillas ni sobre el estómago, sino sobre el esternón.

Extienda los brazos y realice una presión de entre 4 a 5 centímetros sobre el pecho de la víctima, entre más grande sea esta, más profundas deberán ser las compresiones. Si la víctima se encuentra en paro respiratorio, entonces realice 2 ventilaciones lentas y profundas con una duración mayor a dos segundos, seguidas de 15 compresiones torácicas contínuas. En niños y recién nacidos, realice las compresiones de manera más suave.



Un Plan para concientizar a la sociedad en materia de  seguridad vial

En Honduras, ya se oficializó el Programa “Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020”.

La finalidad de este programa consiste en generar consciencia y cultura de respeto por la vida humana  haciendo hincapié en la prudencia a la hora de conducir y transitar por las  carreteras del país.

Este plan de seguridad vial será presentado como una política del Estado de Honduras y pretende involucrar distintos sectores de la sociedad  en la prevención de accidentes trágicos  en las distintas vías de acceso.

La Secretaria de Seguridad
está trabajando para capacitar a miles de alumnos de más de 700 escuelas a nivel nacional, además se han aprobado las leyes sobre pruebas de alcoholemia, uso del casco y del cinturón, revisión de unidades de transporte,  infracciones de tránsito, e incluso la emisión de una nueva licencia de conducir de manera tal de  establecer un mejor control en materia de seguridad vial.

Según las últimas estadísticas, la  mayor parte de los accidentes ocurre  en las carreteras del norte y de oriente, y ;por su parte en Tegucigalpa, la mayor incidencia de accidentes es en el bulevar Fuerzas Armadas.

El proyecto Decenio para la Seguridad Vial busca generar una cultura de concientización y respeto a la vida, buscando aumentar  la prudencia en el manejo de los vehículos.

Índices de accidentes viales en América

La  falta de prudencia en la conducción como el hecho de no usar casco, no utilizar cinturón de seguridad, al igual que factores como el consumo de estimulantes  sumados  al estado deplorable de algunas carreteras y la falta de respeto por el peatón, han ocasionado en América Latina la muerte de  140 mil personas en el último año.

En América  más de cinco millones de hombres y mujeres sufren traumatismos provocados por accidentes viales.

En Honduras se está trabajando multidisciplinarmente con instituciones del Estado, , organismos cooperantes internacionales y  empresas privadas con el fin de disminuir los índices de mortalidad por accidentes viales e incluso se ha firmado un convenio con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras con el objeto de instruir sobre este tema a los estudiantes.

 

Accidentes durante el primer semestre del año

En Costa Rica, durante los primeros seis meses unos 34 peatones perdieron la vida a causa por propia imprudencia, por esta razón el Consejo de Seguridad Vialde este país además de hacer un llamado donde incita a la precaución de los peatones, insiste en que los mismos deben tomar medidas para hacerse visibles ante los conductores.

El 21% de los accidentes de tránsito que han sucedido durante el primer semestre de este  año  se debe a decesos de peatones que se comportaron inadecuadamente en la carretera. La consecuencia de estas conductas inadecuadas terminaron en el  atropellos de peatones.

Entre estas conductas inadecuadas se encuentra la negativa a utilizar los puentes peatonales, fundamentalmente en rutas de tránsito rápido, otra conducta negativa es no activar los semáforos peatonales antes de cruzar o cruzar las calles a la mitad de la cuadra, cruzar con el semáforo en verde, etc.

Otro factor de imprudencia y riesgo potencial es el de aquellos transeúntes que circulan, muchas veces alcoholizados, mientras que  otros cruzan las calles hablando por celular.

Recomendaciones preventivas  del Consejo de Seguridad Vial de Costa Rica

Entre las recomendaciones que hace el Consejo de Seguridad Vial de Costa Rica, es que en todos los casos los peatones intenten utilizar ropa clara o reflectante de la luz, de manera tal de hacer a los peatones más visibles sobre todo en las carreteras.

También recomiendan a  aquellas personas que circulan por las rutas vestir capas amarillas o fosforescentes, chalecos reflectantes y ropa de colores claros .

En  las zonas rurales se recomienda es caminar con un foco encendido o con el celular activado de manera tal de generar una fuente de luz a que advierta a los conductores de su presencia.

Una buena recomendación para los peatones es caminar siempre de frente al tránsito, de manera podrán estar al tanto de cualquier vehículo que se aproxime.

 

 

 

Teniendo en cuenta que al año mueren en el planeta 1,3 millones de personas como consecuencia de los accidentes de tráfico, que entre 20 y 50 millones de personas resultan con heridas no mortales cada 12 meses y que el factor humano está presente en el noventa por ciento de los accidentes; es bueno tener siempre presente los siguientes consejos.

Para los peatones que caminan por la calle y que viajan en colectivo, siempre recordar:

–       Cruzar las calles siempre por las esquinas, donde está marcada la senda peatonal y no en mitad de cuadra;

–       No atravesar un paso a nivel con las barreras bajas;

–       Cuando se espera un transporte no bajar de la vereda. Si el colectivo llegara a parar lejos del cordón, asegurarse de que no circule ningún vehículo entre ambos;

–       No correr para alcanzar un transporte en movimiento;

–       No sacar los brazos, ni asomar la cabeza por la ventanilla;

–       Si luego de descender de un medio de transporte  se cruza de calle, hacerlo por detrás del vehículo del cual se acaba de bajar;

–       Si  se anda en bicicleta, ser precavido y circular por las sendas habilitadas para tal fin, siempre y cuando no haya un cartel que lo prohíba;

–       No escribir sobre las señales de tránsito, ya que dificultará la lectura de quienes necesitan orientarse en la vía pública.

A los conductores que viajan por rutas y autovías, se aconseja:

–       Asegurarse de que las puertas del vehículo estén bien cerradas;

–       Usar adecuadamente los cinturones de seguridad;

–       Realizar un mantenimiento periódico del automóvil;

–       No olvidar encender las luces bajas, incluso de día;

–       Evitar viajar de noche

–       Si se debe viajar de noche, antes de salir verificar el correcto funcionamiento de todas las luces, en especial las de freno y los guiños;

–       Detenerse unos minutos después de dos o tres horas de manejo para desentumecer los músculos de las piernas.