Artículos de la Tag elegida »»

2013 8 Jun

Escuelas de manejo o academias de karting

Según estimaciones de estudios universitarios, 5 de cada 10 conductores jóvenes aprendieron a manejar con el auto de su padre, un amigo o un pariente cercano. Por consiguiente, su enseñanza fue improvisada, ya que no se capacitaron técnica y estratégicamente como lo harían en una escuela de manejo. Se diría entonces, que existe por un lado una academia de karting en la vía pública, y del otro una escuela profesional con menos usuarios.

Si se observa la perspectiva de un conductor de cada sistema, puede evidenciarse una diferencia abismal en la manera de abordar la misión de conducir. A continuación, una muestra comparativa de cómo aprenden a conducir los “pilotos callejeros”, y, en la otra esquina, los jóvenes aprobados por las altas escuelas de conducción.

Aprendí a conducir con un amigo

Mi padre y yo nos mudamos a un pueblo donde sólo habían 3 calles. La más grande conectaba con otros pueblos. Allí conocí un amigo que tenía un Dodge Charger, y se ofreció en enseñarme a manejar. Fue muy divertido y se sentía mucha adrenalina cuando el coche superaba los 120 km/h, y como era una carretera angosta, los otros coches debían apartarse y en ocasiones se salían del asfalto. Una vez intenté hacer un derrapé y volqué, pero aún sigo intentando superar mi récord de velocidad de 180 km/h”, cuenta Javier Soledad.

Conducir es un compromiso social

Relata Gustavo Moro: “Salí hace 5 meses de la escuela de manejo. Me gustó porque aprendí a colocar las luces correctamente, a mirar por el retrovisor cada 20 segundos, a colocarme el cinturón, a saber cuándo debe acelerarse más y cuándo se debe ir a una velocidad baja. Además, me enseñaron allí que conducir es un compromiso social porque cuando vamos en el vehículo somos responsables de nuestra vida, de la de nuestros acompañantes o pasajeros, y también de la vida de los peatones”.

Mientras uno piensa en derrapes a alta velocidad, el otro está atento en salvaguardar el orden y la seguridad de todos. Allí se hace evidente la importancia de las escuelas de manejo.

Published under Educación Vialsend this post
2013 7 Jun

¿Cómo hacer con los motorizados?

Conducir en las grandes ciudades puede significar dos cosas: la primera, el tráfico y los embotellamientos; la segunda, lidiar con los motorizados que se meten por doquier, violando las señales de tránsito, adelantando en curvas, y haciendo y deshaciendo a todo dar por cualquier avenida o calle.

Sobre estos últimos hablaremos en este artículo, y más específicamente, cómo influyen negativamente en la conducción vehicular y, cómo se han adaptado las escuelas de manejo ante este flagelo.

Si bien hay que admitir que las motocicletas constituyen un medio de transporte más rápido, menos costoso y más limpio que los automóviles, debe denunciarse siempre la manera desinteresada de conducirlas por las vías concurridas.

Motorizados entorpecen el tráfico

En una calle con dos canales, uno de ida y el otro de vuelta, hay que conducir precavido y atento ante adelantamientos de otros coches, personas que puedan aparecer, vehículos delante, detrás, animales en la vía, y un sinfín de particularidades. Y ahora, los choferes se quejan porque deben estar pendientes de los motorizados que pasan de un lado a otro, a altas velocidades, irrespetando las señales y las normas básicas de conducir.

Para colmo de males, si un vehículo arrolla o choca a una motocicleta, el conductor del mismo debe cancelar una multa o pagar todos los daños que genere al motorizado. “Es indignante si se tiene en consideración que cada día aumentan los accidentes de este tipo, producto del entorpecimiento en el tráfico que ocasionan los motorizados irresponsables”, menciona Carlos Velázquez, chofer empresarial.

Relación: autoescuelas y motorizados

Algunos miembros de escuelas de conducción dicen que no se les enseña cómo hacer con esos motorizados. “Aprendemos a conducir de manera responsable, y cuando salimos a la calle es un mundo totalmente distinto, lleno de motocicletas sin ley que le caiga”, menciona un alumno en Caracas.

Ante esto, ¿cuál es la propuesta? No tiene sentido incluir motorizados en la enseñanza, pero, ¿qué hacer? Pocas alternativas suenan, y el problema continúa agravándose.

Published under Educación Vialsend this post
2013 7 Jun

La importancia de las señales de tránsito

Cuán importante es una señal de tránsito para un conductor que por primera vez circula con su automóvil por una carretera con neblina, con un bosque tupido y ya caída la tarde. Quizá parezca un caso muy específico, pero, en esos casos específicos es que los conductores y las personas en general se dan cuenta de la verdadera importancia de que existan señalizaciones en las vías.

Una gran cantidad de conductores afirma que es importante que existan las señales de tránsito, pero luego solapan con pretextos su desconocimiento vial. Frases como “no la vi” o “no sabía que no se podía” son comunes entre los choferes que hacen un giro prohibido, cruzan por una calle sin salida, y otros casos semejantes.

“No vi esa señal de tránsito”

¿Qué conductor no se ampara en esta frase cuando comete una infracción ante una señal de tránsito? Seguramente todos lo han hecho una vez al menos. Es quizá la primera que les viene a la mente, y por ende, la primera que han de escuchar las autoridades.

En algunos casos tienen razón los choferes porque hay habitantes, en diferentes localidades, que arrancan de sus sitios a las señalizaciones, y las convierten en un material para hacer afiches, pancartas o avisos en sus casas. Hay casos particulares de personas que tomaron una señal de prohibido estacionarse para colocar un aviso que decía “se venden tomates”.

Responsabilidad de las autoescuelas

Las escuelas de manejo en los países latinos deben, ante esta situación, instruir técnicamente a los practicantes para que cuando les toque conducir en una vía sin señalizaciones, estén en la capacidad de analizar qué debería hacerse, cómo debería cruzar, manejar o estacionar, sin infligir en las faltas de manejo, y respetando las normas que se aplican en materia de seguridad vial.

Visto desde otro modo, sería un chofer preparado para todo tipo de ocasión. Le toque con lluvia, sol, de noche, de día, con o sin señales de tránsito, el conductor estará capacitado para maniobrar correctamente el vehículo, sin cometer infracciones.

 

Published under Educación Vialsend this post
2013 6 Jun

Por el llano se conduce bien

En el llano venezolano se desarrolló el proyecto de construcción de la Autopista José Antonio Páez, conocida como la autopista de Los Llanos, constituyendo así una arteria vial de envergadura que conecta de manera sencilla a todos los estados llaneros con la región central y capital del país.

La calidad del asfaltado, sumado a la amplia pista que la integra, hacen de esta vía un importante logro de infraestructura y transporte para la seguridad vial nacional. Además, su longitud de más de 400 kilómetros permite conectar fácilmente con la ciudad de Caracas.

Conductores de los estados Carabobo, Barinas, Portuguesa y Cojedes, son beneficiados por este tramo. “Ahora, es mucho más rápido llegar a Caracas a llevar la carga. También se puede ir a mayor velocidad”, comenta Rodrigo González, transportista de carne del estado Barinas.

Ventajas para los usuarios

  • Una de las principales ventajas es ser una vía de alta velocidad, y por esto resulta más rápido hacer grandes traslados.
  • La ausencia de aceras repercute en que es atípico encontrar personas caminando a orillas de esta troncal.
  • Posee muchas señalizaciones de tránsito que guían al conductor de manera concienzuda durante el camino, y le facilitan la labor de manejar.
  • Por la velocidad del tránsito y el alto índice de transporte pesado, conducir en esta troncal puede ser un acto arriesgado y muchos conductores nuevos no se animan, ni se atreven, a transitar por esta vía.
  • Los vehículos deben transitar a más de 120 km/h para evitar atascos, intercepciones o entorpecimiento en el tráfico, lo que hace que choferes con coches lentos sufran colisiones.
  • Es una vía potencialmente peligrosa si se circula de noche.

Algunas desventajas

Una escuela de conducción en Valencia, estado Carabobo, informó a las personas interesadas en inscribirse que la prueba final sería conducir por 20 minutos por la Autopista de Los Llanos con un vehículo sincrónico, posiblemente un domingo para evitar los días de tráfico alto. ¿Deberían las autoescuelas realizar pruebas como esta?

2013 4 Jun

Argentina: Sugerencias destacadas sobre seguridad vial

Ante el alarmante aumento de víctimas fatales en accidentes de tránsito, y citando por ejemplo que en la provincia de Buenos Aires tiene el triste record de ser la provincia con mayor número de víctimas fatales, 2.354 es seguida por la provincia de Santa Fe con 652 y en tercer lugar Córdoba con 521 víctimas fatales. ¡Sí! Mujeres, hombres, niños, ancianos que encontraron la muerte de manera absurda en algo que se pudo haber evitado.

Sugerencias concretas por parte de las campañas

  • Conducir con luz diurna

Lamentablemente cada vez es más usual conducir de noche, fundamentalmente en época de vacaciones ya que con esta actitud, la familia, disfruta más los días disponibles a tal fin. También existen otras excusas para los viajes nocturnos como lo es el calor, de noche la temperatura baja y esto favorece. Pero la realidad, las estadísticas, indican que los accidentes se triplican en la noche.

El sentido común debería contemplar que ese es el horario habitual de nuestro organismo para descansar y dormir. Nuestros ojos no están adaptados para horas de exposición a rutas oscuras y luces que nos encandilan de frente. Si a estos viajes le sumamos cena en abundancia o ingesta de alcohol estamos ante un desastre en potencia. Nuestros reflejos están en un porcentaje muchísimo menor a lo habitual y por lo tanto no respondemos de la manera adecuada.

  • Ajustarse a la vida

El cinturón de seguridad forma parte de la seguridad pasiva y más allá de la obligatoriedad en su uso, el sentido común nos dice que un cuerpo a 100 km por hora si sufre una desaceleración a cero sufre graves daños, por ello algo tan sencillo como el cinturón de seguridad nos aferra no solo al asiento del automóvil sino a la vida.

En Argentina se cree que si todos cumplirían con esta sencilla acción, las muertes disminuirían un 60% aproximadamente, un dato para no descartar.

Published under campañassend this post