Artículos de la Tag elegida »»

2011 22 Sep

La Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) en Panamá presentó el nuevo plan de seguridad vial 2011 – 2020, que busca una reducción en el número de accidentes y muertes que suceden en el país anualmente, y que se encuentra en línea con las acciones para el Decenio por la Seguridad Vial en América Latina que impulsan las Naciones Unidas en el continente.

Evitar más de dos mil muertes

Este plan busca reducir las más de 2 mil muertes y 125 mil accidentes de tránsito que, según  las estimaciones de la ATTT, se registrarán en ese período de 2011 a 2020, y que pueden ser prevenibles en un 90 por ciento de los casos. La iniciativa pretende reducir un 40 por ciento el número total de accidentes, y el de muerte en un 15 por ciento, informaron las autoridades panameñas.

Nuevas medidas y endurecimiento de controles

Entre las medidas que impulsa esta iniciativa  estarán impulsar el uso del casco, el uso obligatorio del cinturón de seguridad tanto en los pasajerosn delanteros como traseros de los vehículos, control de la ingesta de licor y sanciones duras para quienes den positivo en controles de alcoholemia, así como el uso de sistemas de seguridad y sujetadores para niños, entre otras medidas.  La policía y la ATTT velarán por el cumplimiento de estos requisitos.

Durante la última Asamblea General de las Naciones Unidas se sugirió a los países implementar este tipo de planes para que en la próxima década se puedan salvar miles de vidas, pues enrte los factores que causan más muertes está la ingesta de alcohol y la ausencia de uso del cinturón, según las autoridades.

La tasa de accidentes en Panamá es de 12.04 por cada 100 mil habitantes. En 2010, más de 400 personas perdieron la vida en sisniestro viales, mientras que en el primer trimestre de 2002 ya eran 202 las víctimas mortales de accidentes, según los datos oficiales de las atuoridades panameñas.

 

2011 22 Sep

En Ecuador las ciudades de Quito y Portoviejo son las dos que  figuran como las que acumulan mayor número de infracciones de tránsito en Ecuador, según reflejan las estadísticas de las autoridades de tránsito del país, convirtiéndose así en los lugares donde los conductores respetan la Ley de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial.

Infracciones más cometidas

Los artículos de la Ley de Tránsito que más se  infringen son los que van del 139, al 145. En el artículo 139 comprenden las infracciones de primera clase y leves como conducir sin placas, arrojar basura en la calle, llevar animales en asientos delanteros, ingreso de vendedores en transporte público y otras similares.  En el artículo 140 se ubican las infracciones como estacionar en lugares prohibidos, conducir sin licencia, usar vidrios polarizados sin el debido permiso,  o quedarse sin combustible, mientras que en el artículo 141 empiezan las infracciones leves de tercera clase. Las más graves son las del 145  quen incluyen conducir bajo los efectos de alguna sustancia sicotrópica o ilegal.

Más de 5 mil accidentes

Desde enero a julio de 2011 han sucedido en Ecuador 5 mil 80 accidentes de tránsito, con un promedio de 7325 accidentes mensuales, lo cual supone una leve reducción respecto a la media mensual de 2010, cuando se registraron 755 accidentes mensuales. El mes más letal fue marzo con 769 siniestros viales. Los datos también revelan que hasta la fecha se han registrado 3 mil 349 heridos y 279 fallecidos en estas colisiones.

Las causas más comunes de accidentes son no prestar atención y distraerse en la conducción, el exceso de velocidad, no respetar la distancia mínima entre vehículos y no respetar las señales de tránsito, según los datos del departamento de tánsito ecuatoriano. En cuanto a los conductores, los que mayor cantidad de accidentes causan son aquellos que protan la licencia tipo B, seguido por los que no logran ser indentificados y los de licencia tipo E en tercer lugar.

 

2011 15 Sep

Por décimosegunda ocasión se llevará a cabo en Madrid, España, la Feria Trafic, más conocida como el Salón Internacional de la Seguridad Vial y el Equipamiento en Carretera, que se celebrará en el recinto ferial de la capital española del 27 al 30 de septiembre próximos con el objetivo de dar a conocer las últimas novedades en la materia.

Novedades a nivel mundial

Esta iniciativa que se desarrolla cada dos años se ha convertido en uan de las citas más importantes para los profesionales del sector a nivel mundial. A través del evento se pretenden  incnetivar los negociosy ofrecer información a los profesionales del sector, generar nuevas ideas y darlas a conocer. Entre las novedades que se podrán observar este año está por ejemplo un paso de peatones inteligente destinado a las personas con dicapacidades. Este sistema detecta el paso del peatón y adapta el tiempo del semáforo para que la persona alcance con tranquilidad la acera antes de que cambie su color.

Tecnología al servicio

En este campo de la seguridad vial se presentarán otros avances que incorporan la teconología como por ejemplo un atenuador de impactos que puede retener los impactos frotnales de vehículos o un sistema inteligente de control de velocidad que regula esta dependiendo de los tramos de la carretera.  Para detecrtar infractores, oras empresas prsentarán novedoso modelos de detectores de velocidad múltiples, que miden la velocidad de varios vehículos detectando a los infractores.

Una de las novedades que pueden salvar vidas y se presetará este año por la empresa creadora es el sistema antikamikaze, que detecta a los conductores que circulan en sentido contrario, pone en marcha un sistema de avisos luminosos y advierte  a su vez a las autoridades o al centro de tránsito correspondiente. En esta feria se peuden encontrar numerosas novedades que van desde los quipos especializados en vigilancia, parqueo, transporte inteligente, seguridad vial, señalización y otros temas básicos para contrarrestar los efectos de los accidentes viales.

Published under iniciativassend this post
2011 14 Sep

Las campañas de prevención parecen estar generando sus primeros de resultado en Chile, donde durante el primer semestre de este año 2011 se registró un leve descenso en las muertes por accidentes de tránsito, según las últimas estadísticas recopiladas por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET).

Datos alentadores

Así, de enero a junio del 2011, se registraron 827 personas fallecidas en siniestros viales en el país, lo cual coloca al primer semestre del 2011 al mismo nivel que el mismo periodo del 2009,cuando se registró la misma cifra de muertes. Estos dos periodos son, según la Comisión,  los mejores en términos de accidentalidad desde el año 2002.

Respecto al primer semestre de 2010 se registraron 13 personas fallecidas menos, y aunque aún es una reducción leve, las autoridades consideran este un paso positivo en el combate a los accidentes de tránsito. Además, si se tiene en cuenta que aumenta la tasa de motorización, es decir, que más personas tienen acceso a vehículos y motocicletas, el hecho de que las cifras se mantengan y no suban, indican una mejoría en el tema de la seguridad vial, indica la Conaset.

Según las estadísticas, el mejor mes en cuanto a accidentalidad fue el de mayo, en el que solamente  se produjeron 129 muertes en accidentes, en comparación con las 178 víctimas que se produjeron el año anterior. Las tendencias son a la baja en las zonas urbanas, mientras que los accidentes parecen haber aumentado en las zonas rurales.

Datos por regiones

Las regiones de Valparaíso, Libertador Bernardo O’Higgins, Magallanes, Antártica Chilena y Maule son las que presentan una reducción mayor en el número de muertes por siniestros de tránsito, frente a las regiones de Atacama, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Tarapacá y Atacama, que presentan alzas considerables.

En lo que respeta a la tasa de muertes por número de vehículos,  el primer semestre de 2001 es el mejor de los últimos 11 años, ya que se sitúa en 2 fallecidos por cada 10 mil vehículos, frente a los 4,3 fallecidos por el mismo número de automóviles que se registraron en el mismo periodo del año 2000.

2011 8 Sep

Aunque la mayoría de normativas de tránsito no especifican una edad concreta para dejar de conducir, es necesario saber que con el paso de los años se pierden algunas capacidades necesarias para realizar una buena conducción. Por eso, aunque no hay un estimado según los doctores para dejar el volante, lo cierto es que después de los 60 años disminuyen los reflejos, empeora la vista, y la capacidad de reacción se ralentiza.

El motivo de que la mayor parte de leyes no establezcan una edad límite para manejar es evitar la discriminación. Lo que recomiendan expertos de tránsito es realizar chequeos médicos más frecuentes a los conductores ancianos, para detectar posibles problemas. Lo cierto es que , si bien se pierden capacidades, la precaución del conductor aumenta proporcionalmente con la edad. Es decir, los adultos mayores que manejan prestan más atención y son más prudentes que los jóvenes menores de 25 años, por ejemplo.

Responsabilidad del conductor

Lo que sí resulta fundamental es que los propios conductores mayores sean conscientes de su evolución, para no convertirse en temerarios. La visión es una de las capacidades que más menguan con la edad, y algunos estudios señalan que los adultos mayores requieren de entre  un 65 y un 77 por ciento más de distancia para ver bien las señales, que las perosnas jóvenes. Otras facultades que se pierden son el oído y la coordinación de músculos y articulaciones, generando dificultades para asomar la cabeza, girar, o parquear correctamente.

Dificultades de concentración

Existe otro tipo de problemas no tanto físicos, sino mentales que pueden hacer correr riesgos a la persona, como la falta de concentración o la pérdida de memoria, lo que puede generar dificultades para ubicarse.

Si una persona siente que zigzaguea, no puede parquear su automóvil correctamente, tiembla o no es capaz de ver bien las señales de tránsito, entonces quizá es el momento oportuno y responsable de retirarse de las pistas de conducción, ya que cuando estos síntomas se dan, de nada sirve la prudencia, pues se triplica la posibilidad de verse involucrado en un accidente. También es importante que los adultos mayores se sientan apoyados por familiares o personas cercanas y entiendan que una retirada a tiempo siempre es mejor que poner en riesgo su propia seguridad o la de otras personas.