Tras la implementación de la ley de tránsito nueva en Costa Rica durante el 2010, comenzaron a aumentar las multas de tránsito, subiendo hasta generar un enorme incremento en el 2012. Si bien los fines perseguidos corresponden a una medida preventiva y correctiva, al no reducirse en número, aumentaron sus importes.

Los importes más elevados
Con la eliminación del sistema de puntos, las penalizaciones de las infracciones de tránsito a través de costosas multas en Costa Rica, se han vieron incrementadas en un 14% importe al que debe agregarse un 30% de contribución al Patronato Nacional de la Infancia. Las multas más elevadas corresponden a la conducción con licencia suspendida o sin ella, conducción en estado de ebriedad y el exceso de velocidad, con un costo de ¢360.000. De esta manera el gobierno pretende aplicar medidas severas evitando que se produzcan accidentes de tránsito por las causas mencionadas. Asimismo, en los casos de conducción con licencia expirada o sin ella se retirará el vehículo de circulación. Pero eso no es todo, el país se ha puesto estricto en el control del pago de las multas, que en caso de irregularidades monetarias exigidas por los policías, podrán ser denunciadas en las oficinas del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, a forma de prevenir el cobro ilegal por parte de oficiales de tránsito.
Medidas estrictas
En otros casos, como en la conducción en estado de ebriedad con un valor superior a los 0.75 gramos de alcohol por litro de sangre, la nueva ley de tránsito de Costa Rica indica que el Juez podrá sentenciar al conductor a una pena de cárcel de entre uno y tres años incluyendo el Retiro de vehículo y la suspensión de la licencia por 2 años. Lo mismo rige para quienes participen en carreras o piques y por exceder más de 150 Km. por hora.
De acuerdo a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de agosto de 2008 en Ecuador, los asientos infantiles deben utilizarse de una manera específica y pareciera que son muchos los conductores que no tienen conocimiento de esto, exponiendo a los menores de edad a sufrir severos accidentes de tránsito.

Las indicaciones
La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de Ecuador establece que los asientos infantiles juegan un importante papel en la seguridad vial de los niños, por lo que su uso es primordial y no debe reemplazarse. Los conductores no tienen permitido desde el punto de vista legal, transportar a menores de 12 años en los asientos delanteros. Los menores deberán ser ubicados en los asientos traseros siguiendo las medidas de seguridad reglamentarias. Asimismo, la ley también dicta que los conductores deben proveer el equipo necesario para transportar a menores de edad, infantes o personas con capacidades diferentes. Los conductores son los responsables de los actos que realicen los pasajeros especialmente los menores de edad que viajen de pie en el interior del vehículo o que se expongan a otros peligros como asomar extremidades por la ventanilla y abrir las puertas aún cuando el vehículo se encuentre en movimiento. Todas estas medidas han sido cuidadosamente estudiadas, antes de la misma sanción de la ley de tránsito, por lo que constituyen medidas de prevención que deben ser acatadas.
¿Qué sucede con los infantes?
Los informes estadísticos demuestran que los conductores no son totalmente conscientes de los daños que pueden ocasionar al no seguir las medidas reglamentarias de seguridad vial infantil. La ley de tránsito en Ecuador hace específica referencia en el caso de infantes a contar con equipos especiales (sillas) para su traslado. El alcance no está dirigido solo a los conductores, sino que esta responsabilidad incluye a los padres, quienes deben contar con este importante elemento, que constituye una medida de seguridad elemental para el cuidado de sus niños.

Los motociclistas de Córdoba Veracruz, México obedecieron la orden de portar el casco, debido a que la nueva ley de tránsito, dice que quien no porte el casco correspondiente será acreedor a una sanción.
El fin de semana circularon por las principales calles de Córdoba unos 50 motociclistas, todos ellos portaban su casco de seguridad para evitar recibir una sanción, por parte de los agentes de tránsito. La finalidad de la nueva ley es para evitar que se sigan produciendo más accidentes de tránsito.
Muchos de los motociclistas que si han acatado la nueva ley, decidieron acercarse a sus demás compañeros motociclistas para informarles la importancia que es el uso del caso, ya que los protege de un traumatismo craneocefálico en caso de sufrir un accidente de tránsito.
Suspensión de tenencia
Aproximadamente unos 150 motociclistas se manifestaron en diferentes calles de Córdoba y Xalapa. Con la finalidad de solicitar a la Secretaría de Finanzas del Estado de Veracruz que les sea suspendido el pago de la tenencia.
Los motociclistas se quejan de que el pago de la tenencia oscila entre los $800 y $1500 pesos, dependiendo en que parte del Estado se encuentren. Además dicen que ellos acataron la ley del uso obligatorio del casco.
Muchos motociclistas argumentan que tienen que comprar su casco y estos no son baratos, por lo que algunos no podrían pagar la tenencia y comprar su casco. A pesar de que el casco es por la propia seguridad de los motociclistas, muchos se encuentran inconformes de que se les obligue a usarlo.
La ley que obliga a los motociclistas al uso del casco, es una de las mejores iniciativas del Gobierno. Con estas medidas se estarán evitando muchos accidentes o si en su defecto no se logran evitar a menos se estarán salvando la vida de los motociclistas a usar su casco de seguridad.

A pesar de la queja puesta por los choferes del transporte en La Paz Bolivia y la falta de organización con la policía Nacional, la alcaldía ha anunciado que pondrá una vigencia.
Luis Revilla, alcalde de La Paz, anunció que la alcaldía no se detendrá en la iniciativa de ley y aplicación de esta ley Municipal de Transporte Urbano. La ley fue aprobada por el consejo el pasado miércoles y no se parara por ningún motivo aseguro el alcalde.
Los choferes inconformes por la ley, quieren que no entre en vigor. Aun asi a pesar de las manifestaciones de choferes, las opiniones de los transportistas serán rechazadas. El alcalde afirma que la ley aprobada se promulgara y se aprobara tan pronto como sea posible.
Inconformes por la ley
El dirigente de los choferes urbanos de La paz expresó su opinión donde dice que la ley de transporte ha sido modificada en un 50% en todos sus artículos y que no han sido consensuados por las autoridades del sector.
El alcalde dice que los choferes no conocen la ley y sus modificaciones. Asi que no tienen por qué protestar de algo que no conocen. Cuando la ley sea publicada entonces puede que se acepten los cometarios y opiniones de los transportistas.
Esta iniciativa de ley de transporte tiene como objetivo mejorar el control de tráfico y mejorar las rutas del transporte urbano.
La ley se ha pensado en beneficio de los usuarios que diariamente utilizan el transporte urbano. Uno de los puntos de la ley dice que los transportistas no podrán aumentar las tarifas por voluntad propia.
Una vez que la Ley Municipal de Transporte sea promulgada, se dará garantía a los usuarios de que el transporte urbano será de calidad y las tarifas serán únicas y no podrán cobrar de más ni abusar de los usuarios los transportistas.
La ley contendrá 104 artículos donde regula la seguridad de peatones, choferes y usuarios del transporte.
Ecuador se suma a los países latinoamericanos que modifican su Ley de Tránsito.
Este país no escapa al número elevado de víctimas y lesionados por causa de accidentes de tránsito. En este país latinoamericano también hay propuestas que modificaron la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
Leyes más estrictas pretenden disminuir los accidentes mortales y los lesionados ecuatorianos. Sigue siendo la violación de no tomar bebidas alcohólicas y el no uso de los dispositivos de seguridad y el respeto a las regulaciones del tránsito las principales causas.
Sanciones más severas propuestas en las Reformas a Ley de Tránsito.
Las nuevas Reformas exigen infracciones de tránsito equivalentes a dos salarios básicos, pérdida de 30 puntos de la licencia de conducir y 60 días de prisión. Estas medidas se aplicarán a conductores de vehículos comerciales, de carga y de transporte público con presencia de alcohol en sangre. Tengamos en cuenta que un 0,1 gramo de alcoholo por cada litro de sangre es el equivalente a un vaso de cerveza.
Dentro de los cambios, agregaciones, modificaciones y sustituciones se mantienen los siete tipos de contravenciones conocidas. Cada una con sus rebajas de puntos y multas correspondientes:
- Las leves de primera, segunda y tercera.
- Las graves de primera, segunda y tercera.
- Las muy graves.
Las novedades en cuanto a los puntos son:
- Al perder los primeros 30 puntos se retirará la licencia por 60 días. Será obligatorio estudiar en una de las Escuelas de Conducción, con lo que recuperará solo 20 puntos.
- Los reincidentes se retirará las licencia por 120 días, también pasará el curso de conducción. Solo recuperara 15 puntos
- Con la tercera sanción perderá la licencia por un año y un curso para recuperar 15 puntos.
Las sanciones más drásticas de esta reforma son:
- Manejar con exceso de pasajeros; conducir con llantas lisas, daños mecánicos previsibles le implicará de 6 meses a un 1 año de prisión y suspensión de la licencia, multa de 3 a 5 salarios básicos juntos.