Artículos de la Tag elegida »»

2011 17 Nov

Se imparten cursos gratuitos de manejo defensivo en México

La Dirección de Vialidad y Transporte del Estado de Sinaloa, al norte de México, anunció que realizará cursos de conducción defensiva para reducir el número de muertes en accidentes viales en este Estado.

El manejo defensivo

Domingo Ramírez Armenta, director de esta dependencia, explicó que el manejo defensivo es un estilo de conducción en el cual el chofer se protege de los errores cometidos por otros autos para así prevenir choques y accidentes de tránsito. Añadió que estos cursos serán gratuitos y tienen 2 días de duración.

Ramírez agregó que estos cursos comenzaron recientemente a impartirse en la ciudad de Culiacán, una de las ciudades de Sinaloa con los conductores más agresivos. Además de Culiacán, señaló Ramírez, la prioridad es concienciar a los conductores de Mazatlán y Navolato, porque estas ciudades destacan por su alto número de accidentes de tránsito y por su falta de cultura vial. Comentó que en estas ciudades era común que los autos ignoren los semáforos y circulen a altas velocidades.

 

Plan de Prevención de Accidentes 2011-2020

El Director de Vialidad y Transporte de Sinaloa también señaló que los cursos se extenderán a otras ciudades, municipios y empresas con grandes flotas de vehículos de todo el estado. Explicó que las incidencias de los accidentes no son uniformes en toda Sinaloa, ya que en el municipio de Culiacán la mayor parte de los accidentes ocurren en esta ciudad. Sin embargo, en el municipio de Guasave, la mayoría tiene lugar en el campo. También señaló que la mayoría de los accidentes ocurren por la combinación del consumo de alcohol o drogas, y conducir a altas velocidades.

El Director de Vialidad y Transporte de Sinaloa también explicó que estos cursos forman parte de un plan de seguridad vial de la Gobernación del estado para reducir en un 50% las muertes por accidentes viales. Este plan de Prevención de Accidentes Viales tendrá una vigencia de 9 años.

 

Published under Educación Vialsend this post
2011 12 Oct

Las cámaras que se han colocado en distintos puntos críticos de carreteras nacionales de Costa Rica están dando resultados a la hora de detectar infracciones y las principales violaciones de conductores a las normativas de tránsito pues en sus primeros 15 días de funcionamiento ya se han interpuesto más de  15 mil multas sobre todo por exceso de velocidad, según informó el director de la entidad de transportes en una entrevista con el diario local La Nación.

Exceso de velocidad

Dado que el exceso de velocidad es una de las causas principales de los accidentes de tránsito y las vícitmas mortales y lesionados que estos ocasionan, las cámras se han utilizado para esto por el momento, con objeto de atajar la impunidad que existía  para este tipo de violaciones de la normativa. Las estadísticas de las autoridades costarricenses revelan que el 80 por ciento de los conductores no respetan los límites de velocidad, exepto cuando se ve un agente de tránsito y se trata de reducir la marcha.

Es por ello que las autoridades, ante la gran cantidad de medidas y trucos que los conductores empleaba apra saltrse la s normas (como instalación de detetores de radares o aplicaciones móvile sque los detectan, avisarse haciendo luces con otros conductores, etc) las autoridades han decicido implementar más duramente la ley de tránsito de 2008 que contiene sanciones fuertes.

Más de 15 mil multas en 15 días

Antes de implementarse las cámaras los agentes de tránsto solo interponían 96 multas por velocidad al mes, mientras que con 60 radares de velocidad se lograron 1900 sanciones en un año y con 12 cámaras se lograron 15 mil sanciones en 15 días, es decir, mil diarias.En un año se esperan tener 150 cámaras operando, según las autoridades, en los lugares críticos.

Las autoridades recomiendan que la mejor velocidad de manejo son los 70 a 75 kilómetros por hora en als carreteras costarricenses y no se recomeinda circular a mayor velocidad en la mayoría de carreteras porque la infraestructura no lo permite. Con una parte de lo que se obtenga en multas se realizarán puentes peatonales y se demarcarán 1600 kilómetros y 4 mil metros de pasos peatonales.

Cristina Bonillo

2011 25 Sep

La Confederación Iberoamericana de Centros de Educación y Formación Vial (Cicefov), cuyo lema es  «Prevenir es invertir: Eduquemos y Formemos buenos conductores»,  llevará a cabo por quinto año consecutivo su encuentro anual, que este año se celebra del 17 al 19 de noviembre en la ciudad argentina de Rosario, provincia de Santa Fe .  El tema central de este año será «El Formador Vial, pilar fundamental para salvar vidas».

Promover alianzas-compartir experiencias

Se trata del quinto encuentro de este tipos que celebra la Cicefov desde 2007 y en el que participan 19 países latinoamericanos, España y Portugal. Esta iniciativa comenzó con el objetivo de compartir experiencias y promover alianzas en la región con el fin de mejorar la seguridad vial en la zona, dado que América Latina es una de las regiones que tiene una tasa más alta de muertes por accidente, y las escuelas de conducción tienen mucho que decir sobre la formación de conductores y la educación vial.

Este año además, el V encuentro va en línea y armonía con la campaña de Naciones Unidas lanzada recientemente del Decenio por la Seguridad Vial en América Latina. En el programa están previstas varias disertacione sobre temas claves para las escuelas de manejo de la región, así como debates y talleres sobre estos. Las conclusiones y declaración final del encuentro se realizarán el día 19 de noviembre por la tarde.

Inscripción en línea

Las inscripciones para participar en el Encuentro pueden realizarse en línea, y su costo es de doscientos dólares hasta el 30 de octubre, y doscientos veinte dólares si se realiza del 1 al 17 de noviembre. Los disertantes internacionales cuentan además con un 10 por ciento de descuento sobre el precio. Ademas, entre las disertaciones presentadas, el mejor trabajo que se haya presentado por la web recibirá el premio al «Mejor expositor Cicefov 2011», según indican  los organizadores del evento. Entre las empresas asociadas que participarán y estarán presentes en esta edición está Arisoft, empresa de software y simuladores.

 

Published under Educación Vialsend this post
2011 13 Sep

Con el objetivo de concienciar a los conductores y peatones osbre la necesidad de acabar con los accidentes de tránsito que causan muertes y lesiones graves prevenibles, el Minsiterio de Salud de Perú dio inicio a la Semana de Tránsito Seguro y Saludable en este país, con actividades que se extenderán hasta el próximo día 9 de septiembre.

Tercera causa de enfermedad

En la actualidad, los acccidentes de tráfico se consideran la tercera causa de enfermedad en el Perú, según las estadísticas del Minsiterio de Salud.  Por ello, las autoridades quieren promover un estilo de movilidad saludable y seguro, que genere respeto por las normas de circulación y promueva otras formas de transporte como la bicicleta o caminar, con el objetivo de reducir el número de muertes y heridos en este tipo de siniestros.

Fomentar el uso de la bicicleta

Con esto se pretende fomentar el uso de la bicileta y generar espacios adecuados para este medio de transporte, así como intar a los peatones a respetar la señalización y reglamentos, puesto que estos también son causa de una buena parte de los accidentes de tránsito que suceceden en el Perú.

Entre las actividades previstas durante la semana destacan el foro de evidencias de políticas públicas para la prevención de accidentes de tránsito así como las conferencias Por un Conductor Saludable, que orientarán a los conductores en prácticas saludables.

Según las estadísticas oficiales de la Policía peruana, los accidentes constituyen un grave problema para el desarrollo, pues entre el 2005 y el 2010 se produjeron más de  487 mil  siniestros viales, de los cuales casi el 64 por ciento se produjeron en la capital, Lima. Sólo en el año 2010 las autoridades registraron 2 mil 856 muertes y 15 mil 794 heridos en accidentes de tránsito, la mayoría de las cuales se pod´rian evittar con una mejor formación y educación vial de la ciudadanía.

 

2011 10 Sep

Los jóvenes conductores son en la mayoría de países de América Latina las principales víctimas y causantes de accidentes mortales o graves, y en muchas ocasiones, también son los que más se saltan el respeto a las normas de circulación, como demustran la gran cantidad de accidentes que se producen los fines de semana donde noche, alcohol, vehículos y joven es un cóctel que pocas veces da buen resultado. Esta situación se reproduce prácticamente todas las ciudades del continente. Es por ello que los expertos recomiendan comenzar con la educaicón vial desde la infancia, para crear así una cultura vial que no es fácil de adquirir cuando se es conductor.

Accidentes: primera causa de muerte en jóvenes

En Argentina por ejemplo las estadísticas del Observatorio de Seguridad Vial revelan que los siniestros de tráfico constituyen la primera causa de muerte y lesiones graves entre los jóvenes de entre 18 y 24 años. El 20 por ciento de todos los accidentes que ocurren en el país lo sufren los conductores en este rango de edad, aunque solo son el 10 por ciento de la población conductora. Los conductores que myor riesgo representan para la seguridad vial son aquellos que tienen entre 15 y 34 años, por ello, generalmente son quienes pagan más por asegurar su vehículo.

Según otro estudio realizado por el Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre, los jóvenes son imprudentes, confiados, atrevidos, y poco concientes de ello. Así, el 37% de los conductores menores de 25 años considera que las imprudencias no dependen de ellos.  El mayor peligro es que muchos jóvenes no ven el peligro: el 61 por ciento cree que  no hay riesgo de que le ocurra un accidente.

Reconocen infracciones

Los peores datos son los que confirman que los jóvenes cometen más infracciones, pues el 33 por ciento reconoce haber conducido bajo los efectos del alcohol, mientras el 84 por ciento reconoce haber sobrepasado alguna vez la velocidad permitida. El otro 26 por ciento considera que siempre circula por encima de la velocidad pemirtida. Otras conductas que generalmente están arraigadas en los conductores jóvenes son el uso del celular u otros aparatos distractorios mientras circulan.

Por ello es importante conocer estos comportamientos y tratar de sacarlos de la mentalidad de los jóvenes a través de la educación vial y la capacitación. De hecho, la mayoría de personas que acuden a una escuela de conducir son jóvenes menores de 30 años, por lo cual, corregir estas conductas es vital para reducir la tasa de accidentalidad de los países latinoamericanos. Asimismo, implementar programas de cultura vial en las escuelas, puede ayudar a formar futuros conductores más responsables.