Artículos de la Tag elegida »»

2012 1 Jul

Una temática sumamente importante, poco abordada por profesionales de autoescuelas es el manejo defensivo. En Colombia, algunos formadores han optado por implementar diferentes cursos teóricos donde es posible capacitar a los conductores con respecto a ciertas maniobras especiales, muchas veces solo aprendidas con la práctica.

El manejo defensivo en Colombia

Presentaciones dinámicas

Una reconocida autoescuela colombiana, optó por implementar cursos más dinámicos, donde la clase se centra en diferentes presentaciones con diapositivas, logrando abordar de manera completa las distintas técnicas de manejo defensivo incluyendo la importancia de su conocimiento. De esta manera, las primeras pantallas de la presentación informan de manera creativa, las distintas posibles causas que generan condiciones ambientales muchas veces complicadas y difíciles de resolver si no se ha tenido una formación previa. Entre ellas podemos citar, los caminos y rutas difíciles de transitar, ciertas condiciones como la nieve, los fuertes vientos, las colisiones múltiples y otros imprevistos. La adopción de este tipo de presentación en algunas autoescuelas de Colombia ha tenido muy buenos resultados, logrando captar la atención de los alumnos y dejando un claro panorama de la diferencia existente entre el manejo y la conducción de un vehículo.

Los conceptos

Sin dudas, los conceptos más importantes del manejo defensivo se desprenden del conductor y su capacidad de observar cuidadosamente los detalles que advierten una situación de peligro. La autoescuela de Colombia que comenzó con este ingenioso método de enseñanza, centró su atención en los factores humanos más que en las técnicas, teniendo en cuenta que es el conductor el responsable de las maniobras que pueda realizar ante imprevistos en la vía pública. Esto hace que quien recibe el curso pueda comprender que mucho más importante es aprender a observar y estar atento, que la técnica que pueda llegar a poseer.  También las clases incluyeron una serie de ejemplos para clarificar las temáticas, haciendo de esta forma de enseñanza una de las más eficientes que se han implementado.

2012 28 Jun

Cada vez tienen mayor frecuencia en las noticias de Colombia, los accidentes de tránsito causado por imprudencias de los conductores. A pesar de los diferentes métodos de concientización, los conductores y peatones parecieran no haber incorporado la verdadera gravedad que implican la falta de responsabilidad en las carreteras. Tras el nuevo registro de un doble choque en el país, a causa de un motociclista en estado de embriaguez que había realizado una maniobra indebida, para adelantarse al automóvil que tenía adelante.

Accidentes de tránsito: preocupación en Colombia

Números que alarman

El año pasado, se registraron en Colombia más de 5 mil accidentes con 55 muertos y más de 2 mil heridos. Ya este año, la cifra viene ascendiendo de forma irreversible, con terribles consecuencias para la salud pública. En su mayoría, se trata de situaciones completamente evitables, donde el conductor tiene una gran cuota de responsabilidad en los daños causados, muchas veces, fatales. Se trata de accidentes de tránsito que no hubieran sucedido si la persona que realizó la infracción hubiese acatado las normas de tránsito para su propio bien y el de los que circulan en la vía pública, tal y como lo cita el artículo 55 del Código de Transporte colombiano.

Medidas preventivas

Las víctimas de accidentes de tránsito, solicitan de manera urgente que se realicen continuamente programas y campañas de capacitación y especialmente de concientización en Colombia, con respecto a la seguridad vial. Asimismo, algunas autoescuelas ya han comenzado a tomar cartas en el asunto, ampliando el material trabajado en las clases y suministrando la mayor cantidad de herramientas para evitar situaciones de riesgo y aprender a responder a las mismas, en caso de presentarse. El concepto de seguridad vial es muy amplio y abarca a todos los ciudadanos que integra la vía pública, desde los peatones, hasta los conductores profesionales de carga pesada y de todos depende la contribución a importantes cambios en cuanto a la seguridad respecta.

 

2012 17 Jun

El pasado  26 de mayo de 2012 en Bogotá, Colombia, el Ministerio de Transporte presentó el Plan Nacional de Seguridad Vial que regirá hasta el 2016, siendo iniciativa del Gobierno Nacional primordial que se suma a la Década para la acción 2011-2020 de la OMS dada la preocupación por la siniestralidad.

Nuevo Plan Nacional de Seguridad Vial en Colombia

Registro de accidentes

En Colombia, las cifras de víctimas de accidentes de tránsito sumaron más de 40 mil con lesiones graves  y un importante incremento de muertes en la vía pública ocasionadas por siniestros. Los actores de tránsito más afectados son los peatones y conductores de motocicletas con un total de 73% de muertes. Además un registro del Instituto Nacional de Medicina Legal indicó que entre el 2005 y 2011 los accidentes de tránsito se cobraron 5552 vidas. Otro sato importante es el rango de edades que suelen ser las más afectadas, se trata de niños y jóvenes de 5 a 24 años, siendo los accidentes de tránsito la primera causa de mortalidad en niños de hasta 14 años. Tristemente, en 2011 los 2108 conductores de motocicleta fallecidos en la vía pública tenían menos de 30 años.

Plan de Acción necesario

La iniciativa del Gobierno de Colombia constituye una política fundamental que se propone modificar la cultura vial en todos los sectores de la sociedad, donde todas las instituciones contribuyan a mejorar la seguridad vial de forma continua, otorgando la importancia que merece, generando conciencia, prevención y reducción de muertes o lesiones graves causadas por siniestros.

El Plan Nacional de seguridad Vial se propone abarcar todos los factores implicados en el tránsito y sus responsabilidades, reconociendo tanto al factor humano y su responsabilidad, el vehículo con sus riesgos y la infraestructura vial con sus respectivas fallas,como las distintas etapas de los accidentes, dando prioridad al enfoque preventivo. El plan incluirá la capacitación y formación continua en todas las instituciones educativas, niveles, y edades generando un trabajo que fomente los buenos hábitos en la vía pública.

 

 

 

Published under iniciativassend this post
2012 9 Jun

El año pasado en Colombia, los registros demostraron que las causas más comunes de accidentes de tránsito son: exceso de velocidad, conducción en estado de ebriedad, infracción de tránsito y somnolencia.

Causas de accidentes de tránsito en Colombia

Los casos alarmantes

Son tres accidentes de tránsito sucedidos en Colombia en 2011 con resultados muy trágicos. Uno de ellos se trató de un visitador médico atropellado y acorralado por un conductor que luego de adelantarse en la carretera invadiendo el carril de sentido contrario encerró al motociclista, quien calló sobre un caño al costado de la ruta. Lo más alarmante es que el responsable del accidente se dio a la fuga.

El otro accidente fatal fue provocado por un ingeniero que conducía bajo los efectos del alcohol y excedió la velocidad para estrellarse contra un árbol, perdiendo la vida. Por último, un conductor que manejaba su auto en estado de somnolencia desde Bogotá hasta Cali fue atropellado por un camión y tuvo la suerte de salir ileso.

Análisis de los casos

Si bien los casos de accidentes de tránsito mencionados son solo 3 de 5704 muertos y más de 39 mil heridos en Colombia durante el 2011, es por demás muy preocupante que estas situaciones sean la segunda causa de muerte en el país con una fuerte tendencia a un año venidero con más de 1.2 millones de muertes  a nivel mundial siendo los accidentes de tránsito la quinta causa de decesos en todo el mundo. Agravando aún más esta alarmante situación, quienes perecen son en su mayoría jóvenes  y adultos desde 5 hasta 30 años. Se espera que a partir de estos datos, nuevas medidas sean implementadas en principio a nivel local para luego sumarse todos los países a este importante compromiso con la seguridad vial. Una mayor educación desde las autoescuelas, sería una buena medida de concientizar a los adultos para evitar que realicen imprudencias.

 

 

2012 9 Jun

Según el Código de Tránsito en Colombia, conducir un vehículo es una  actividad peligrosa debido a la exposición del conductor a manipular grandes cantidades de energía en movimiento teniendo una enorme capacidad para hacer daño a otros como a sí mismo. Las empresas de seguridad vial, indican algunos datos a tener en cuenta para una conducción segura.

Seguridad Vial en Colombia

Causas de los accidentes de tránsito

Analizando las causas de los accidentes de tránsito en Colombia notaremos que en primera medida, el responsable es el conductor y sus maniobras realizadas. Para esto las empresas de seguridad vial hacen hincapié en la educación del conductor en mayor medida cuando realiza el curso en las autoescuelas para obtener el registro o renovarlo. Luego el exceso de velocidad es otra de las causas preocupantes, responsables de desencadenar fatales accidentes en las vías, un tema que debería ser abordado por las empresas de seguridad vial y las autoescuelas. Luego el consumo de alcohol tanto durante la conducción como antes de ella, lo que constituye no solo una gravísima falta a la ley de tránsito sino un acto de irresponsabilidad total digno de ser penalizado.

El conductor irresponsable

Las empresas de seguridad vial y autoescuelas, coinciden en que otra de las causas poco mencionadas y que es importante tener en cuenta es el exceso de confianza en el auto o en el mismo conductor. Un factor que suele pasar desapercibido y es el desencadenante de muchos accidentes. También mantener la distancia requerida, chequear de forma preventiva las posibles fallas mecánicas y repararlas son parte de la prevención necesaria para evitar correr riesgos. Más causas de los accidentes se conforman por la falta de respeto a las señales de tránsito, las distracciones, la somnolencia y el uso de medicamentos que inducen al sueño, adelantarse, realizar maniobras peligrosas y en última medida las malas condiciones de la vía. Esto significa que casi un 90 % de las causas corresponden a la responsabilidad del conductor.

 

 

 

 

Página 8 de 12« Primera789Última »