Artículos de la Tag elegida »»

2011 29 Sep

En la capital dominicana, Santo Domingo, los conductores parecen no atender a las normas y señales de tránsito y las grandes obras de infraestructura implementadas en los último meses no han mejorado la circulación vial de la ciudad, que cada día sufre de enormes atascos, especialmente a  las horas puntas.

En los últimos dos meses, además de obras con objeto de descongestionar, las autoridades de tránsito han impuesto más de 360 mil multas por infracciones, pero ni esto parece ahuyentar a los conductores de cometer violaciones a la ley de tránsito y la circulación tampoco mejora.

Estrés, peleas y retrasos

Los conductores dominicanos son especialmente peligros en túneles y viaductos, señalan las autoridades, que explican que el caso vehicular en la ciudad genera estrés, contaminación ambient l y por ruido, peleas numerosas y retrasos y pérdidas de tiempo.

En República Dominicana, también los accidentes son una de las principales causas de muerte, pues solo en los tres primeros meses del 2011, fallecieron 448 personas en toda la isla.

Tipos de infracción

Las principales causas de accidente son el uso del celular al volante, el exceso de velocidad, el consumo e alcohol y drogas, y saltarse las luces rojas de los semáforos, según indican las multas impuestas: 44 mil por violar luz roja, 41 mil por obstruir el tránsito, más de 37 mil por no usar casco, 30 mil por usar celulares, casi 30 mil más por conducir sin licencia y otras 10 mil por ir sin placa.

Otro problema es la ausencia de mecanismos para hacer pagar las multas, ya que según las autoridades, de las 360 mil sanciones puestas de enero a mayo apenas el 3 por ciento de conductores pagó.

 

2011 14 Sep

Las campañas de prevención parecen estar generando sus primeros de resultado en Chile, donde durante el primer semestre de este año 2011 se registró un leve descenso en las muertes por accidentes de tránsito, según las últimas estadísticas recopiladas por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET).

Datos alentadores

Así, de enero a junio del 2011, se registraron 827 personas fallecidas en siniestros viales en el país, lo cual coloca al primer semestre del 2011 al mismo nivel que el mismo periodo del 2009,cuando se registró la misma cifra de muertes. Estos dos periodos son, según la Comisión,  los mejores en términos de accidentalidad desde el año 2002.

Respecto al primer semestre de 2010 se registraron 13 personas fallecidas menos, y aunque aún es una reducción leve, las autoridades consideran este un paso positivo en el combate a los accidentes de tránsito. Además, si se tiene en cuenta que aumenta la tasa de motorización, es decir, que más personas tienen acceso a vehículos y motocicletas, el hecho de que las cifras se mantengan y no suban, indican una mejoría en el tema de la seguridad vial, indica la Conaset.

Según las estadísticas, el mejor mes en cuanto a accidentalidad fue el de mayo, en el que solamente  se produjeron 129 muertes en accidentes, en comparación con las 178 víctimas que se produjeron el año anterior. Las tendencias son a la baja en las zonas urbanas, mientras que los accidentes parecen haber aumentado en las zonas rurales.

Datos por regiones

Las regiones de Valparaíso, Libertador Bernardo O’Higgins, Magallanes, Antártica Chilena y Maule son las que presentan una reducción mayor en el número de muertes por siniestros de tránsito, frente a las regiones de Atacama, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Tarapacá y Atacama, que presentan alzas considerables.

En lo que respeta a la tasa de muertes por número de vehículos,  el primer semestre de 2001 es el mejor de los últimos 11 años, ya que se sitúa en 2 fallecidos por cada 10 mil vehículos, frente a los 4,3 fallecidos por el mismo número de automóviles que se registraron en el mismo periodo del año 2000.

2011 3 Sep

De los 30 millones de vehículos que circulan a diario por las calles y carreteras de todo México, entre el 55 y el 60 por ciento lo hacen sin haber contratado un seguro de accidentes viales, según el Centro de Experimentación  y Seguridad Vial de México (Cesvi), ya que este es uno de los pocos países que no contemplan el seguro obligatorio.

Esto representa un grave riesgo para la seguridad vial del país, dados los altos índices de accidentalidad en ciudades y carreteras mexicanas. Según un comunicado de la institución, el sector de las aseguradoras de vehículos en este país, paga alrededor de 35 mil millones de pesos al año por siniestros de automóviles.

Sin seguro obligatorio

Con estas condiciones, son numerosos los sectores que abogan por poner en funcionamiento una nueva normativa, o modificar la existente, para que el seguro sea obligatorio al comprar el vehículo. Actualmente el seguro no es condición para la adquisición del vehículo, y por tanto, no está legislada y regulada la responsabilidad civil el cuestión de accidentes de tránsito, según explica CESVI.

La adquisisción de un seguro a terceros, es decir, aquel que cubre la responsabilidad del conductor ante otros impliciados, no es demasiado costosa en México, contrario a lo que se piensa, pues puede comprarse un seguro de vehículo desde 100 pesos mensuales, algo que garantiza la protección de los conductores ante posibles eventos. Los expertos abogan por incluir el Seguro Obligatorio entre las estrategias que el país debe implementar para cumplir con las metas del Decenio de la Seguridad Vial, que establecen la reducción del número de muertes por esta causa en un 50 por ciento.

Grandes costos de los accidentes

Anualmente se producen en México más de cuatro millones de accidentes de tráfico que son los causantes de más de 24 mil muertes y 250 mil hospitalizaciones al año. Esta gran cantidad de personas lesionadas genera enormes pérdidas al año en materia de salud, infraestructura y seguros. En total, se calcula que los cosotos económicos de los accidentes suponen alrededor de un  4 por ciento del Producto Interno Bruto del país de forma anual.

 

Published under estadísticas, segurossend this post
2011 31 Jul

La falta de un marco jurídico adecuado, las deficiencias en la vigilancia, la falta de control y cumplimiento de las normas, la insuficiencia en la vigilancia y el monitoreo epidemiológico de accidentes, la ausencia de mecanismos de coordinación eficaces, la ausencia de capacidades, las vialidades inadecuadas y el uso deficiente de los vehículos, la carencia de recursos y equipamiento y las deficiencias en los recursos humanos para la atención a víctimas, son las causas más importantes por las que en la actualidad, es aún difícil reducir los accidentes de tránsito.

La situación en América Latina

Es importante señalar que en México, existe una notable ausencia de la cultura de la legalidad, y por ende, esto ha generado una falta en la cultura vial, siendo imperativo introducir contenidos de seguridad vial en el sistema educativo formal. Esto permitirá que en un futuro, se den las transformaciones que el país necesita.

La población juvenil necesita habilidades de conducta necesarias para mejorar sus conocimientos sobre la seguridad vial, donde se encuentren involucrados con la comunidad y procuren el autocuidado personal y observen el respeto por los demás.

Por ejemplo, en otros países las estadísticas de moralidad prevenidas por el uso del cinturón, se han reducido entre un 40 y 50%, y las lesiones no fatales han disminuido entre un 40 y 55%. Sin embargo, en México es frecuente la omisión del uso del cinturón de seguridad, falta de mantenimiento del mismo, o ausencia de ellos en vehículos viejos. Por lo tanto es necesario fortalecer todos los conocimiento de seguridad vial, especialmente por los centros de formación tanto la educación formal como en las escuelas de manejo.

Es importante tener en cuenta que en los últimos seis años se ha incrementado el número de automotores registrados en México, de 15, 613, 916 en el año 2000, a 24, 972, 885 en 2006, es decir, un aumento de poco más del 60%. Sin embargo, el número de accidentes también presentó un crecimiento notable, pasando de 311, 938 en el año 2000, a 462, 505 en 2006.

2011 30 Jul

Dentro del contexto de mortalidad general en México, los Accidentes de Tránsito, incluyendo la mortalidad de peatones, constituyen un problema creciente para la nación.

En 2005 se ubicaron como la sexta causa de muerte a nivel nacional con un total de 16, 682 defunciones. Es decir, un 3.3% de la mortalidad total anual, aunque en los grupos de entre 15 y 29 años de edad, se ubicaron como la primera causa de muerte, constituyendo el 15% de las defunciones entre la población joven.

En cuanto a la mortalidad por causas extrernas, es decir unas 53, 110 muertes, los accidentes de tránsito fueron la principal causa con una proporción de 31.4%. 11, 321 defunciones correspondieron a conductores o pasajeros, y 5, 361 a peatones. Esto no solo se reflejan en el gran número de años de vida potencial perdidos, sino también en la gran demanda de servicios del sector salud, afectando la calidad, cobertura y gastos de operación de los mismos.

En México, por cada muerte ocurrida en accidentes de tránsito, hay otras 45 personas que requieren hospitalización por lesiones diversas de gravedad, muchas veces con secuelas de discapacidad temporal o permanente. Además, por cada defunción de accidente de trásito, hay un total de entre 1000 y 1500 personas que requieren atención médica por algún tipo de lesión o herida.

Los costos por este tipo de accidentes en México, superan los 93 millones de pesos anualmente, de los que 9, 450 millones son costos directos tanto de los accidentes como de los peatones involucrados; 32, 270 millones se refieren al costo estimado que la sociedad deja de percibir debido a la pérdida de vidas que estaban en edad productiva, y 46, 384 millones en costos de hospitalización y servicios médicos para atender a los lesionados.

Página 1 de 212