Sorprendió el número de estudiantes que se interesaron por aprender de la campaña de educación vial en Ecuador. Se trata de aproximadamente 2500 alumnos que ya se han apuntado a las capacitaciones pertinentes, para conocer las normativas de seguridad vial. Los jóvenes que cursan los primeros años del bachillerato manifestaron su enorme preocupación por las mejoras en el tránsito, reflejando una fuerte conciencia de las graves consecuencias que generan, especialmente en víctimas de su misma edad.

La familia y los amigos
Los jóvenes manifestaron su preocupación para preservar la vida de sus seres queridos y un impulso para poner en marcha esta campaña en Ecuador, para cambiar la cultura vial, informando las leyes de tránsito y generando la inclusión de los estudiantes de preparatoria en la temática. No se trata solo de sus propias vidas sino de las venideras, tal como sugirieron dos estudiantes muy entusiastas, remarcando la importancia de continuar la educación a su futura familia, manteniendo la misma línea de pensamiento en favor de la salud y la vida.
Participantes y metodología
Se trata de 43 colegios de Ecuador donde 2500 estudiantes han comenzado a sumarse a la campaña de educación vial, que consiste en una capacitación de seis meses, con cuatro fases de 120 horas y 80 para los estudiantes de tercer año del bachillerato. En cada jornada de verá una fase académica, la instrucción formal, posteriormente se hará una integración de contenidos, y finalmente la aplicación de los mismos.
Esta iniciativa fue una de las que mayor impacto ha logrado en los jóvenes desde su implementación, ya que este año, a comparación del anterior, la cifra de interesados se duplicó y hasta superó los 1000 alumnos del 2011, demostrando una vez más la eficiencia de la educación vial. Si bien para completar las jornadas es necesario atravesar cada fase debidamente, los alumnos lo han logrado de manera satisfactoria, con entusiasmo, dedicación y esfuerzo.
Los más pequeños de edad pre escolar jugaron a descubrir las señales de tránsito en Chile, de la mano de la campaña Aún Te Espero, la Secretaría Regional Ministerial de Transporte y en conmemoración del 17 aniversario de Minera Barrick Zaldívar. La campaña comenzó el 27 de junio en el Parque Bicentenario donde participaron 51 jardines infantiles.

Aprendizaje creativo
Esta vez, los más pequeños, de edad pre escolar lograron ser partícipes de una maravillosa experiencia donde el aprendizaje se logró a través de obras de teatro que lograron promover un mensaje de precaución, abarcando las señales de tránsito y los cuidados en la vía pública. La campaña de Chile se denominó «Aprende y descubre las señales de tránsito» y logró un gran apoyo de los niños, quienes trabajaron el respeto por la seguridad vial junto a sus docentes. La iniciativa se extenderá hasta septiembre, con motivo de cubrir cada una de las áreas del tránsito que los niños puedan incorporar a su aprendizaje.
Los niños
Sin dudas, la decisión de incluir a quienes inician apenas el camino de la vida educativa en los distintos jardines, es por demás inteligente. Chile logrará una excelente devolución de la sociedad concluida la campaña, debido a que la respuesta de los más pequeños siempre suele ser muy positiva y activa la participación de los padres. Este tipo de iniciativa debería incorporarse continuamente a la educación en todos los niveles, permitiendo que el niño crezca conociendo los valores de una cultura vial segura, preventiva y adecuada para todos los ciudadanos. El grupo de teatro independiente que llevó a cabo la obra donde se educa e invita a los niños a cuidar su vida, logró captar la atención de los pequeños, quienes transmitieron con entusiasmo el contenido de lo que habían observado. El juego y la representación cumplen un papel muy importante en el desarrollo del niño, logrando la fácil incorporación de conceptos, valores y costumbres.
Luego de la creación de la Escuela Nacional de Educación Vial (ENEVIAL) se realizaron diversas capacitaciones y operativos con motivo de reducir los accidentes de tránsito producidos en el país. Así es como la institución se hizo presente en Semana Santa de este año en Santo Domingo, República Dominicana.

Los operativos en Semana Santa
ENEVIAL inició el operativo llamado «Seguridad Vial Semana Santa 2012» en conjunto con el lema «Más Conciencia, Menos Víctimas» unos pocos días antes de comenzar la afluencia de circulación en carreteras, ubicándose en los cinco peajes de salida de Santo Domingo, República Dominicana. ENEVIAL contó con la participación y patrocinio del Fondo de Desarrollo del Transporte Terrestre (FONDET) y la colaboracón de la Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET). Durante la campaña de Educación Vial se promovieron consejos para la prevención de accidentes de tránsito, entre ellos, se incluyeron mensajes como «Amo a mi familia», «Todo puede esperar», «No conduzco bajo los efectos del alcohol» y «mientras manejo no uso el celular». Todos estos mensajes demostraron un efecto positivo en los hábitos de los conductores, con menor cantidad de infracciones.
Creando Conciencia
Con motivo de fomentar buenos hábitos y un cambio en la concientización de los actores del tránsito, especialmente en fechas de mucho movimiento en la vía pública, la institución Vial de República Dominicana desarrolló diversas actividades durante los tres primeros días de la Semana Mayor, incentivando a la responsabilidad social en el transporte y apoyándose en la campaña «Seguridad Vial Semana Santa 2012». ENEVIAL, es una institución del país que ha trabajado constantemente en favor de la formación en seguridad vial, prevención de accidentes de tránsito y concientización desde sus comienzos. En la actualidad suman 700 los egresados del Programa de Profesionalización de Conductores, por lo que su mérito es constante, mejorando cada año, implementando nuevas técnicas para que su capacitación y consejos de conducción sean incorporados por todo el alumnado.
La Policia Nacional de Perú en conjunto con la municipalidad de Huanchacho, realizaron una fuerte campaña de seguridad vial para conductores de diversas unidades públicas y privadas.

La iniciativa
La campaña se realizó en distintos lugares de Perú con motivo de preservar una actitud responsable durante la conducción, evitando el consumo de alcohol en favor de la Seguridad Vial. Desde su implementación, se han observado cambios positivos en las regiones donde se realizaron las campañas, con un alcance de 20 mil conductores durante el verano, principalmente en las playas Pimentel, Máncora y Huanchaco. La estrategia de Desarrollo Sostenible es la impulsora de la iniciativa, centrada principalmente en el consumo responsable del alcohol. La campaña se llevó a cabo en diversos balnearios y los resultados se observaron rápidamente, con una reducción de los accidentes de tránsito y la puesta en práctica de las conductas impulsadas durante los programas.
Temáticas abarcadas
La campaña de seguridad vial en Perú, se realizó puntualmente para desalentar el consumo excesivo de alcohol, la venta de bebidas alcohólicas a menores, la no comercialización del alcohol informal y las conductas responsables a seguir. La iniciativa incluyó una serie de programas donde efectivos policiales, entregaron volantes informativos para conductores de todo tipo de vehículos, desde automóviles hasta ómnibus. Principalmente, se enfocaron en ciertas pautas para viajar seguro, respetando los límites de velocidad, sin conducir si se ha ingerido alcohol, respetando las señales de tránsito, revisando el funcionamiento de las luces, uso del cinturón de seguridad y demás recomendaciones que promueven los buenos hábitos en el tránsito. Las distintas regiones, han demostrado la enorme efectividad de la campaña, ya que las infracciones de tránsito disminuyeron al igual que la cantidad de accidentes de tránsito. Asimismo, se registraron menos conductores irresponsables que conducían luego de haber ingerido alcohol, por lo que el mensaje de la ingesta de bebidas alcohólicas de forma responsable, parece haber surtido efecto en la conciencia de los conductores.
La nueva campaña implementada en Uruguay ya ha generado cambios en la vía pública. Se trata de la iniciativa impulsada por la UNASEV llamada «Hacele caso a la voz de tu conciencia» donde se intenta generar la modificación de conductas de conducción riesgosas a través de claros mensajes multimediales.

Temáticas abarcadas
El uso del caso, el exceso de velocidad y el uso del cinturón de seguridad fueron hasta ahora las temáticas abarcadas en la campaña haciendo énfasis en la concientización de los malos hábitos durante la conducción. Se trata de generar en los jóvenes y adultos, un cambio de malos hábitos por maniobras adecuadas de manera que se logren prevenir los accidentes de tránsito en Uruguay. Pese a la ardua tarea por implementar normas de tránsito que legalmente obliguen al uso del casco, en el caso de conductores de motovehículos, siguen sucediendo trágicas consecuencias en accidentes donde el conductor no cumplía las reglamentaciones vigentes. Por eso, con los mensajes de esta campa