En la ciudad de San Rafael, provincia de Mendoza, alumnos de entre doce y trece años elaboraron junto a los docentes un trabajo práctico de educación vial que surgió de una investigación realizada por ellos mismos. Esta labor, se llevó el premio mayor del Segundo Concurso Nacional “Peatones seguros en mi Ciudad” organizado por la asociación civil ‘Luchemos por la vida’.
La investigación
Fueron ochenta estudiantes los que participaron dirigidos por tres docentes de la escuela, ellos elaboraron encuestas para saber el grado de conocimiento que tenían los vecinos de su ciudad sobre temas relacionados a la seguridad vial, especialmente de los peatones. El temario incluía preguntas como “sabe qué es la vía pública y la acera, por dónde se debe cruzar la calle o esperar el autobús”, asimismo repreguntaban sobre las obligaciones y derechos que tienen los peatones al momento de lanzarse a la calle a montar su skate o bicicleta. Se tomó un muestreo sobre 160 personas divididas en grupos por edades: mayores y menores de 25 años.
“Notamos que la gente tiene poco conocimiento sobre la seguridad vial. Creo que una buena manera de mejorar nuestra calidad de vida es haciendo conocer la importancia de la educación vial para nuestros niños”, indicaba una de las docentes a cargo del proyecto.
La conclusión
De la investigación, se llegó a la hipótesis de que a pesar de la considerable densidad demográfica de la ciudad de San Rafael (aproximadamente 100.000 habitantes) aún se conservan las maneras de manejarse en las calles de un pequeño pueblo, es decir, la gente no toma conciencia suficiente del riesgo que se puede llegar a exponer realizando maniobras inadecuadas para la zona que transita.
A su vez, los alumnos se comprometieron fuertemente con la causa y continúan participando en su comunidad para lograr disminuir los accidentes en las rutas de Mendoza.
Según una investigación del Conicet y una universidad pública argentina, a la hora de conducir, los hombres poseen rasgos más agresivos y las mujeres padecen de mayor ansiedad. De acuerdo a esta misma investigación, los conductores argentinos son ansiosos, desatentos, arriesgados, imprudentes y agresivos.
Asunto de género
La investigación arrojó, entre otros resultados, que los hombres poseen una propensión importante a involucrarse en comportamientos de riesgo y a experimentar creciente ira durante la conducción. Por su lado, las mujeres suelen padecer síntomas de ansiedad y malestar y suelen ser más propensas a sufrir de distracciones y por lo tanto, cometer errores en consecuencia.
El problema más grave es que, las estadísticas señalan, que las distracciones son la segunda falla humana más habitual en los accidentes de tránsito. Asimismo, se señaló que el género femenino como grupo, es más cordial y prudente al manejar que el masculino.
Agresividad al volante
De acuerdo a las estadísticas, las mujeres solo participan del 3.2 % de los accidentes graves en carreteras contra el 96.8% de los hombres. Según un especialista: “El hombre, por su naturaleza innata y su mandato cultural necesita “empujar”, se pega más a los otros vehículos. Eso lo condiciona a ser más agresivo ya que manejar por la calle es hacer una negociación constante con la propia agresividad. La calle es un espacio típico de disputa de poder”. En contraposición, afirma que la mujer “suele ser más insegura que el hombre por la razón fundamental que biológicamente -como matriz de la reproducción- y culturalmente, lleva el rol de velar por la integridad de la especie.”
Sin embargo tanto los hombres como las mujeres tienen la misma posibilidad de distraerse durante la conducción, la diferencia entre los estilos de manejo es la anteriormente mencionada “agresividad”. Asimismo, estos rasgos de dominio en el hombre se ven amenguados con el paso del tiempo. Las estadísticas develan que los accidentes graves o fatales son protagonizados en su mayoría, por jóvenes de entre 18 y 30 años.
Durante el 2011 la Dirección de Política y Seguridad Vial de la Provincia de Buenos Aires realizó un relevamiento de datos sobre las infracciones cometidas por los argentinos en rutas de la Provincia de Buenos Aires. Los resultados del estudio revelaron que la falta más recurrente es circular sin la Verificación Técnica Vehicular (VTV) al día.
¿De qué se trata?
Esta revisión preventiva obligatoria tiene como fin evitar accidentes por fallas mecánicas de los automóviles. Durante el examen se verifica el correcto funcionamiento de más de 120 puntos claves del vehículo agrupados en: luces, sistema de dirección y tren delantero, sistema de frenos, sistema de suspensión, chasis, llantas, neumáticos, estado general del vehículo, contaminación ambiental y seguridad y emergencia.
De infracciones y multas
Del total de sanciones labradas en el 2011 por inspectores viales, gendarmes y policías en las rutas de la provincia de Buenos Aires, el 48,36% fueron multas por falta de Verificación Técnica Vehicular, el 21,78% por circular en ausencia de cobertura de seguro vigente (o comprobante) y el 6,51 por circular sin licencia o con el carné vencido. El valor de la multa por falta de Verificación Técnica equivale a 300 litros de combustible Premium según el Automóvil Club Argentino, que para noviembre y diciembre estaría llegando a 1800 pesos argentinos (aprox 420 dólares).
Según las estadísticas de los últimos cinco años, el 25% de los accidentes de tránsito en la Provincia de Buenos Aires, son ocasionados por desperfectos técnicos de los automóviles. Para atenuar esta realidad, el gobierno provincial lanzó programas de concientización y de acceso a la seguridad vial. De esta manera, se aumentó la dotación de personal policial en los puntos de control y en los centros de verificación técnica, así como también se logró ampliar el horario de atención de estas plantas.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial de Argentina lanzó el Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2020. Esta iniciativa forma parte del Decenio de Acción para la Seguridad Vial de la Organización de las Naciones Unidas.
Un plan en el que participarán todos
De acuerdo con Felipe Rodríguez Laguens, el Director Ejecutivo del organismo de seguridad vial del país austral, este plan es muestra de la voluntad política del Gobierno argentino para cumplir con las disposiciones señaladas en la Ley 26.363. Esta ley establece que diversos organismos e institutos del Estado deben trabajar juntos, formando un Comité Interministerial de Seguridad Vial. El director de la ANSV también señaló que se había realizado la primera sesión del Comité Interministerial.
En el lanzamiento del plan de Seguridad Vial también participaron Nelson Periotti, Director Nacional de Vialidad; Daniel Campos, Vicepresidente del Consejo Federal de Seguridad Vial, y Oscar Martini, secretario de Asuntos Registrales de Ministerio de Justicia. Todos estos funcionarios integran el Comité Consultivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Semana de la Educación y Seguridad Vial
Rodríguez Laguens señaló que durante la Semana de la Educación y Seguridad Vial, que tuvo lugar del 7 al 11 de noviembre del presente año que se realizó en el parque Tecnópolis, se entregó material informativo con el propósito de crear conciencia en los estudiantes y los docentes.
En su presentación se demostró conforme con los resultados de la Semana de Educación y Seguridad Vial y destacó el papel que tiene la educación como parte de un cambio en la cultura vial de los argentinos. Antes de concluir su exposición, Rodríguez Laguens solicitó guardar un minuto de silencio por las víctimas en los accidentes de tránsito ocurridos recientemente en la Argentina.
La Semana de la Educación y Seguridad Vial contó con la participación de más de 4400 docentes y estudiantes de primaria y secundaria de diferentes regiones de la Argentina. Los asistentes recibieron materiales educativos sobre el tema y los estudiantes realizaron diferentes juegos y actividades didácticas con computadoras para demostrar sus conocimientos sobre seguridad vial.
En el día de ayer se realizó
![acceso-II-congreso[1]](http://www.blogdelaautoescuela.com/america/wp-content/uploads/2011/11/acceso-II-congreso1.jpg)
la apertura en Buenos Aires del
2º Congreso Nacional de Seguridad Vial en Argentina. Durante el discurso de apertura el director de la
Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSEV), Felipe Rodríguez destacó la importancia de la educación de parte de los docentes en el tema de la prevención de siniestros y también pidió un minuto de silencio por las muertes producto de accidentes de tránsito sucedidas durante la semana pasada. Además destacó que «la educación vial es una necesidad latente que se visibiliza hoy y se proyecta a mediano y largo plazo».
Semana de la educación vial
La semana de la educación vial comenzó el pasado 8 de noviembre y se extenderá hasta el viernes 11. La inauguración de la misma fue en conjunto con el 2º Congreso de Educación y Seguridad Vial.
Todas las actividades que se realicen durante este período estarán abiertas al público ya que diversos funcionarios y especialistas brindarán información y realizarán disertaciones acerca del rol del Estado en la seguridad vial y plantearán diversas estrategias sobre cómo debe educarse en este sentido a los niños, adolescentes y jóvenes de acuerdo al nivel educativo en el que se encuentren.
La organización de estos eventos y actividades estuvieron a cargo del Ministerio del Interior, a través de la Agencia Nacional de Seguridad Vial; y del Ministerio de Educación.
En el día de hoy se desarrollará una jornada especialmente para docentes donde se les darán cursos de capacitación para que puedan enseñar a sus alumnos las reglas básicas de prevención en la seguridad vial.
Por otra parte, el jueves 10 algunas escuelas participarán de actividades recreativas para niños, nilás y jovénes de todos los niveles escolares con el fin de generar concientización acerca de la importancia de su rol en la seguridad vial. Este día los eventos y actividades realizadas se cerrarán con un recital en vivo para el disfrute de todos.