Artículos de la Tag elegida »»

2011 1 Sep

Los puntos negros en las carreteras generan cada años decenas de accidentes que se pueden evitar si los conductores conocen dónde están ubicados y cuál es el peligro de cada uno de ellos. Por eso, las autoridades de la Provincia de Buenos Aires realizaron un monitoreo en las rutas de la Costa Atlántica de la provincia, ya que son vías muy utilizadas por personas que salen, especialmente los fines de semana,  con el objetivo de hallar los puntos negros de estas y realizar una campaña preventiva que evite accidentes.

Estudio actualizado de tramos peligrosos

Un estudio realizado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires determinó dónde se encuentran los nueve tramos más peligrosos de la carretera que se dirige hacia la Costa Atlántica  del país, con objeto de avisar y prevenir acerca de estos puntos negros. Estas zonas se ubican concretamente en las Rutas 2 y 11, concretamente. Seis de los tramos están ubicados en la Autovía 2 y otros tres en la Ruta 11. Estos nueve lugares concentran la mayoría de los accidentes que se producen en la vía hacia la costa Atlántica de Buenos Aires, según el informe oficial  de los seis primeros meses del año, que fue difundido recientemente.

Las autoridades por tanto recomiendan extremar las precauciones al máximo en estas zonas. En 2008 las autoridades había detectado 11 puntos negros de las rutas 2 y 11 en donde se acumulaban entre 3 y 10 siniestros de gravedad. La buena noticia es que los datos recpilados en 2009, 2010 y 2011 demostraron un brusco descenso de los casos en esos puntos.

Sectores peligrosos en rutas 2 y 11

Los sectores de mayor peligrosidad en ambas autovías, la 2 y la 11, suman en total nueve, distribuidos en ambos tramos y sentidos de circulación. En total, en los últimos seis meses las autoridades de tránsito registraron 28 accidentes en estos lugares concretos. Uno de los segmentos de la Ruta 2 se evidencia como uno de los más peligrosos, ya que del kilómetro 40 al 54  se han producido cuatro accidentes viales en el periodo monitoreado.

Por ello se recomienda circular por estos puntos determinados en velocidades  que oscilen entre 10 y 50 kilómetros por hora, dependiendo de las condiciones.

 

2011 30 Ago

Después de un año de vigencia de la ley de tránsito, también conocida como ‘Ley Salvavidas’ en el estado de Jalisco (México), los resultados comienzan a hacerse evidentes y la normativa es considerada un ejemplo en toda América Latina. En estos doce meses los accidentes viales relacionados con el alcohol se redujeron un 13 por ciento, cifra que aumenta hasta un 18 por ciento en el colectivo de jóvenes.

Concretamente los accidentes mortales realcionados con este problema se redujeron de 381 en el año anterior a 330 en el mismo periodo de tiempo pero con la aplicación de la normativa. Traducido en vidas, esto significa que 51  personas menos fallecieron por accidentes combinados con alcohol desde que se puso en marcha el endurecimiento de penas.

Sanciones mucho más duras

La ley «antiborrachos», como algunos la han dado en llamar, se aprobó en julio de 2010 en medio de una gran polémica entre detractores y partidarios, reduceindo considerablemente las tasas de alcohol permitidas a los conductores y endureciendo considerablemente las penas. Esta ley establece una multa máxima de 11 mil pesos (dólares) para aquellos conductores que superen los 80 miligramos de alcohol en sangre.  Además, impide a los establecimientos la venta de alcohol en horas de la madrugada. La ley ha sido elogiada por la Organización Panamericana de la Salud como un ejemplo a seguir en América Latina.

Generar conciencia

La normativa no solo ha servido para reducir la tasa de accidentes, sino también para generar conciencia en la juventud sobre los peligros de mezclar el alcohol con el volante. A  la larga se espera que esta legislación contribuya a reducir en un 50 por ciento la cifra de accidentes de tráfico relacionados con la ingesta de alcohol, en un periodo de diez años.

En el Estado mexicano de Jalisco se estima que los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte entre los niños y jóvenes. Cada año, los accidentes de tráfico cuestan a la adminsitración pública más de 7 mil millones de pesos, ya que en ellos mueren alrededor de 1500 personas y otras 3 mil quedan discapacitadas.

 

2011 30 Ago

En el Estado mexicano de Chiuahua las estadísticas de la Dirección General de Tránsito, revelan un dato preocupante: dos de cada tres conductores involucrados en accidentes de tráfico no contaban con licencia de conducir. A este dato hay que sumar otro negativo, y es que cada vez son más los pilotos que carecen de seguro a terceros, un requisito que es obligatorio según el reglamento de tránsito del estado.

Mil 600 personas sin licencia

Durante los siete primeros meses del presente año se registron 2 mil 338 accidentes de automóvil, en los cuales mil 631 conductores no tenía licencia de manejo, según las últimas estadísticas presentadas por las autoridades. Esto significa que solo una de cada tres personas que conducían tenía su documento en orden. Esto supone un aumento respecto a las cifras del año anterior en el que se registaron mil 92 personas sin licencia. La normativa vigente de Chiuahua establece que los conductores deben portar licencia vigente, tarjeta de circulación del vehículo y contar con un seguro a terceros.

Tampoco tienen seguro

Y este es precisamente el otro problema, puesto que el 60 por ciento de los conductores involucrados en accidentes viales en estos siete meses del año tampoco portan seguro a terceros.  en esta regíón de México se registran alrededor de 11 accidentes diarios.  En este rubro también ha crecido la cifra de quienes inclumplen el reglamento, ya que en el mismo periodo del pasado año era el 52 por ciento de choferes los que no contaban con seguro.

Los datos revelan que la conciencia ciudadana respecto a la importancia de tramitar una licencia y contar con un seguro es cada vez menor, lo que porvoca que aumente proporcionalmente el número de accidentes.

Estos datos han causado también un aumento de denuncias ante los organismos judiciales, pues en el primer semestre del año, 942 conductores fueron consignados por no contar con seguro y tampoco llegar a un acuerdo sobre la reparación de daños. Del mismo modo, las autoridades judiciales registraron más de 400 denuncias por el delito de daños, relacionadas con accidentes de tráfico.

 

2011 29 Ago

El 42 por ciento de los accidentes de tránsito que son causados por el exceso de velocidad en el Perú, se producen en la capital, Lima, según las últimas estadísticas reveladas por el Minsiterio de Salud de ese país latinoamericano. Según estos datos, en el año 2010 murieron en total 500 personas por la velocidad al volante, mientras que se projeron 25 mil heridos, solo en la capital. De esos heridos, el 32 por ciento pueden acharcarse a la excesiva velocidad.

Primera causa de enfermedad

De hecho, según esta institución, la velocidad es la principal causa de accidentes viales en el Perú y los accidentes son la primera cusa de enfermedad, ya que aumentan el número de personas que quedan incapacitadas. Ante esta situación el Ministerio de Salud anunció que se unirán a las campañas de control de la velocidad excesiva que se realizan por parte de las autoridades de trásito en las distintas carreteras y vías del país.

Más de 83 mil accidentes en 2010

Las cifras son escalofriantes, pues revelan que, en total, en el año 2010, se registraron en Perú 83 mil 753 accidentes de tránsito, que dejaron 2 mil  852 fallecidos y 49 mil 716 personas lesionadas, muchas de ellas totalmente incapacitadas para poder llevar una vida normal e independiente.

Por ello, entre las principales recomendaciones de las autoridades de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito (Esnat) están evitar la velocidad excesiva, así como las maniobras bruscas. Asimismo, las autoridades recomiendan a los conductores adaptar la velocidad a las condiciones externas climáticas y les recuerdan sus responsabildad a la hora de manejar, especialmente en las zonas urbanas.

Los límites de velocidad en áreas urbanas según la normativa de tránsito del Perú so: 40 kilómetos por hora en calles, 60 kilómetros por hora en avenidas, 80 kilómetros por hora en vías rápidas y 30 kilómetros por hora en zonas de hospitales y colegios.

 

2011 27 Ago

La Dirección Nacional de Tránsito (DNT) de Honduras anunció los primeros resultados de la campaña de educación vial que se está llevando a cabo en todo el país, tras señalar que son más de 100 000 niños los que han sido capcitados en cuestiones relativas a la ley de Tránsito en diferentes escuelas y colegios.

Diez instructores recorren las escuelas de todo el país para instruir a los futuros conductores, con el objetivo de crear conciencia y lograr reducir el alto número de accidentes que se producen diarimente a nivel nacional, la mayoría por casuas relacionadas con falta de respeto a las señales de tránsito o imprudencias de los conductores, según las autoridades de la DNT. Cada día se producen en Honduras de 30 a 50 colisiones a nivel nacional, de las cuales alrededor de 25 ocurren en la capital, Tegucigalpa, según los datos de la DNT.

Distintos cursos para distintas edades

Esta campaña inicia la capacitación con los niños más pequeños, de primer a tercer grados, a través de dibujos y otros materiales didácticos. A los niños de tercero a sexto grado se les enseñan aspectos relacionados con el desarrollo y la responsabilidad de los conductores, y por último a los alumnos de secundaria, quienes son los más cercanos a poder manejar un automóvil, se les capacita en señales, uso del cinturón de seguridad, respeto a peatones y otros aspectos sencillos de la normativa.

En Honduras, los conductores deben recibir uno curso que tienen una duración de ocho horas, para después pasar un examen teórico y toro práctico y poder obtener la licencia si se aprueba la capacitación.

También a conductores de transporte público

La campaña para prevenir accidentes en Honduras incluye también una capacitación para conductores del transporte público, a quienes se les imparten cursos sobre primeros auxilios y mantenimiento preventivo de los vehículos. Porteriormente se les realiza un test psicológico y un examen de habilidades para comprobar que no han perdido habilidades para la conducción. Una vez  superadas las pruebas, los conductores reciben un certificado que les acredita como aptos apra manejar este tipo de vehículos.

Cristina Bonillo