En Honduras la eficiencia de los diversos programas de Seguridad Vial, establecidos en las ciudades más pobladas del país, tienen como objetivo reducir los accidentes que se registran en las carreteras que conducen a la capital del país.
Sin embargo, los accidentes de tráfico continúan incrementándose, al igual que las victimas, los fallecimientos, averías materiales y daños a terceros, consecuencias de los eventos viales. En la mayoría de los casos las víctimas quedan sin liquidación debido a que no hay seguro que cubra estos gastos.
Es decir, el planteamiento, las estrategias y la finalidad de los programas de Seguridad Vial, no están resultando adecuados para disminuir la ocurrencia de los accidentes de tránsito en las vialidades de Honduras.
La educación vial, clave para el éxito
Por otro lado, la ley de tránsito tiene como finalidad preservar el orden público y la integridad física de las personas, así como la protección de los bienes materiales. Esta legislación destaca la necesidad de crear una cultura vial para los hondureños y como complemento propone la educación vial para los niños pequeños, indicando que la edad ideal es la etapa escolar de nivel básico.
Finalmente, la seguridad vial y la ley de tránsito son plataformas complementarias que protegen y garantizan la vida de los hondureños, cuando conducen respetando las normatividades y reglamentos viales. Estas entidades estiman que la creación de una cultura y educación vial ayudará a que los conductores, ciclistas, motociclistas y peatones tomen conciencia acerca de las responsabilidades en particular que les atañen y después, aquellas que en grupo les corresponden.
Aprender y conocer los reglamentos, así como distinguir y respetar las señalizaciones. Está es una forma directa de disminuir los accidentes de tránsito, las consecuencias derivadas de los mismos y por ende incrementar la eficiencia de los programas de seguridad vial.
El uso de las motocicletas como medio de transporte se incrementa cada vez más en las grandes ciudades de México, debido a que en los últimos cinco años el parque vehicular satura las vialidades de alta, media y baja velocidad. Por ello, los programas de seguridad vial se están diversificando, el gobierno federal y estatal elaboran planes, en conjunto y por separado, para proteger a la población usuaria de este nuevo medio de transporte que se populariza rápidamente a nivel nacional.
Sin embargo, los peligros para las personas que utilizan motocicletas son mayores, porque se encuentran expuestos, tanto los conductores como los acompañantes, ante los vehículos que no los respetan y son vulnerables al circular entre los automóviles y en medio de las vialidades.
Los factores que causan los accidentes de tránsito
Por lo tanto, los organismos de tránsito responsables indican que por autoprotección los motociclistas deben conocer los factores de riesgo que les atañen y han de ser consciente de su vulnerabilidad. Asimismo, es obligatorio conocer la normatividad de seguridad vial, así como la reglamentación de tránsito que les otorga derechos y obligaciones como ciudadanos mexicanos.
Uno de los principales factores de riesgo que propicia los accidentes y fallecimientos de los motociclistas en las ciudades de México es la edad, el 22% de los casos corresponde a jóvenes de 18 años, el 5% son jóvenes de 20 años, además, la mayoría de los incidentes ocurre entre personas cuya edad fluctúa entre los 17 y 37 años.
Por otro lado, en forma semejante a los conductores de vehículos, el alcohol y las drogas son elementos de riesgo, que ocasionan la muerte de motociclistas en número importante. La temporalidad asociada a los cambios de clima, no afecta de forma importante la incidencia vehicular, como en otros países. Sin embargo, en el ciclo semanal la frecuencia de contingencias viales, se incrementa los fines de semana, específicamente los viernes y sábados.
Las personas más vulnerables frente a los accidentes de tránsito en Argentina, y prácticamente en todas las ciudades del país sudamericano, son los ciudadanos de a pie o peatones, los niños, mujeres embarazadas, ciclistas, motociclistas, adolescentes y personas mayores.
Generalmente, los programas de seguridad vial establecen las estrategias para los conductores sin enfatizar que las personas que sufren los daños en mayor proporción no conducen. Quienes sobrellevan las consecuencias de las incidencias viales —convirtiéndose en víctimas, fallecidos y que pierden sus bienes materiales— son peatones, ciclistas, motociclistas y pasajeros del automóvil, entre otros.
Para proteger a los más vulnerables
Por otro lado, las mujeres que conducen y se encuentran en estado de gestación deben de proteger el vientre regulando la presión entre el cinturón de seguridad y la butaca. En el caso de conducir con niños menores de 12 años, las normas de seguridad vial indican que éstos deben de viajar en el asiento trasero en sillas especiales. La silla tipo cuna es para recién nacidos de hasta 9 kg. La silla de seguridad es para niños de 9 a 15 kg aproximadamente, mientras que el amoldador es para niños con un peso a partir de 15 kg hasta que el menor puede colocarse el cinturón de seguridad, sin mayor problema.
Con respecto a la vulnerabilidad de los niños, la información estadística del Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Argentina (CESVI) muestra que los riesgos se contrarrestan con las acciones siguientes:
- Tanto el conductor como los acompañantes deben ajustar los cinturones de seguridad y abrochar bien las hebillas.
- Ajustar la silla de los menores al asiento empleando los cinturones de seguridad.
- Revisar que la silla no este montada sobre la bolsa de aire.
- Evaluar que en el mantenimiento del auto incluya los cinturones de seguridad, sillas para los menores y las bolsas de aire.
En la Ciudad de México se inauguró una carpa interactiva de educación vial infantil, que servirá para impartir pequeños talleres a los niños sobre conceptos básicos de lo que es la educación vial, desde temprana edad hay que enseñar a los niños a ser unos ciudadanos responsables en materia de seguridad vial.
Las estadísticas informan que en México 1200 niños mueren a causa de un accidente de tránsito, principalmente por atropellamiento, es por ello, que es necesario educar a los niños y enseñarles a cuidarse cuando cruzan una vialidad, andan en bicicleta o juegan en la calle.
Educación vial para niños
La carpa interactiva de educación vial estará abierta al público todos los domingos, que es cuando más ciclistas salen pasear y los niños juegan con sus bicicletas, también dentro de la carpa estará un museo y centro de capacitación donde se realizarán varias actividades lúdicas y los niños podrán conocer más acerca de la prevención de accidentes y viales.
El Gobierno de la Ciudad de México estará en coordinación con Secretaría de Seguridad Pública capitalina y Safe Kids México. Es importante que este tipo de campañas se hagan no solo en la Ciudad de México, si no que se extiendan a otros estados del país.
Maratón de ciclistas
Como parte de la inauguración de carpa interactiva de educación vial infantil el pasado domingo se hizo un recorrido donde participaron varios ciclistas de 11 delegaciones de la Ciudad de México y 3 Municipios del Estado de México.
Dependiendo de la condición física de los ciclistas, es que se organizaron recorridos que constaron de 1, 5, 10, 20 y 100 kilómetros
Los recorridos estuvieron dados en el Viaducto Bicentenario, autopista urbana Norte y algunas vialidades del sur del Distrito Federal.
Los niños son una prioridad en la educación vial, ya que apenas comienzan a vivir y se debe evitar que mueran en accidentes de tránsito.
La ocurrencia de accidentes de tránsito en las ciudades de República Dominicana y las constantes víctimas, fallecimientos y daños materiales que ocasionan siguen aumentando, a pesar de los programas de seguridad vial implementados en todo el país. Por otro lado, la legislación de tránsito se ha actualizado en la reglamentación, normatividad y señalizaciones viales, de acuerdo a la evolución tecnológica que se requiere en todas las áreas del transporte público y privado.
Aun cuando el gobierno dominicano desarrolla diversas estrategias para proporcionar información a la población acerca de las formas más adecuadas de prevenir los accidentes de tránsito, es evidente que la táctica está fallando en algún punto, debido a ello los incidentes están incrementándose. La propuesta fue implementar la educación vial en diversas formas para adultos, jóvenes y niños.
Educación vial desde la primaria
La iniciativa a evaluar consiste en establecer la educación vial desde la etapa básica, instituyéndola como una materia obligatoria en las escuelas y colegios de la República Dominicana. Además, es importante que los infantes sean conscientes de que la educación vial es una forma importante de conducta ciudadana en la que se respeta la vida de los demás.
La educación vial es un proceso que debe reforzarse en la casa, por ello, el aprendizaje es cuestión de toda la familia. Probablemente, esa es la falla en la conducción de los automóviles, que sólo el conductor es responsable y el resto de los que viajan en el auto ignoran lo relacionado con la seguridad vial.
También la iniciativa considera incluir la educación vial como un valor cívico semejante al valor y la responsabilidad, debido a que es un esfuerzo conjunto para reducir los accidentes de tránsito y las consecuencias que de ellos deriven, incluyendo conductores, ciclistas, motociclistas, peatones, adultos y menores.