
En México la creación de los programas de seguridad vial y la implantación de estos en forma regular para reducir los accidentes de tránsito requirieron inicialmente demostrar que eran efectivos, el resultado fue más que satisfactorio y como ejemplo relevante es el actual programa de Pilotos por la seguridad vial cuyo spot se escucha en la radio y la información se difunde en facebook y twitter, así como en diversas páginas electrónicas relacionadas con automóviles, motocicletas, sistemas automotores; todas ellas están ampliamente comprometidas con la prevención y reducción de las accidentes de tránsito.
Más seguridad
La información anterior refleja la necesidad de crear la iniciativa mexicana de seguridad vial (IMESEVI) que surgió en el gobierno mexicano, a partir del plan instaurado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conocido como el “Decenio de acción para la seguridad vial 2011-2020”, cuya meta es reducir al 50 por ciento las muertes causadas por los accidentes viales, propósito al que se unió México a través del IMESEVI.
Los objetivos del IMESEVI son disminuir las lesiones de diversos niveles y fallecimientos originadas por los accidentes de tránsito cuyo costo aproximado es de 150 mil millones de pesos, como información adicional y con datos del fondo de las naciones unidas para la infancia (UNICEF), esta cantidad de dinero equivaldría a la alimentación anual de tres millones de niños.
IMESEVI es un programa que conjuga esfuerzos de varias partes entre ellas del Centro Nacional para la Prevención de Accidentes (CENAPRA), Secretaria de Salud (SS), Organización Panamericana de Salud (OPS), gobiernos de los estados y sociedad civil.
En general el IMESEVI fortalece las normatividades se seguridad vial para evitar y prevenir los accidentes de tránsito, desarrolla planes específicos para las personas de acuerdo a la edad: infantil y tercera edad, ciclistas, motociclistas, vehículos pesados, automóviles y taxis, es decir todos quienes están en circulación vial.

Los programas de seguridad vial como método para reducir y prevenir los accidentes de tránsito en las ciudades de Bolivia, en ocasiones resultan poco efectivos, debido a que sólo se refieren a una parte de la población involucrada directamente con los incidentes viales, en este caso los conductores de los automóviles a quienes se les proporciona toda clase de información relativa a los reglamentos de tránsito, señalamientos, normas de seguridad vial así como los derechos y obligaciones que les competen.
Por otra parte, a los conductores de motocicletas, bicicletas, peatones y conductores de animales de carga solo se les proporcionan nociones de seguridad vial. Aunado a que estos grupos son considerados como sectores altamente vulnerables, porque en los accidentes de tránsito son las víctimas y en la mayoría de las ocasiones pierden la vida.
Programas de Seguridad Vial
Los elementos que constituyen los programas de seguridad vial han soslayado llevar a la práctica los lineamientos de la educación vial, por considerar que lo hace la educación formal sin embargo, en la escuela básica no se contempla la enseñanza y debe de impartirse a través de los programas de seguridad vial, que si los integran en la normativa de ley, con base en la información anterior se establecieron:
a) Métodos creativos, atrayentes y efectivos para transmitir los conocimientos de educación vial a los conductores de todo tipo de vehículos y peatones, todo ello a través de las cebras y burros que eran personas de la compañía telefónica disfrazadas de estos animales, quienes señalaban las normas de seguridad vial correctas al atravesar las calles, el uso del semáforo, el empleo de la cebra y otras señales de tránsito.
b) Respeto a las paradas exclusivas para los buses, paradas fijas, semiexpreso, minibases tradicionales, buses patrón, teleférico además, el acatamiento a las reglas de seguridad vial favorece la convivencia entre las personas y la reducción de los accidentes de tránsito.

Las diversas acciones que se desarrollan en las ciudades hondureñas, para reducir los accidentes de tránsito, se han diversificado en la aplicación de los programas de seguridad vial y están directamente relacionados con la normativa de seguridad vial y las reglas de tránsito, cuyos objetivos son la prevención y reducción de los accidentes viales.
Las actividades que actualmente se incluyen son: tener vías organizadas y seguras para los peatones y personas de a pie, al mismo tiempo se ha desarrollado un proyecto intensivo de señalización vial para los principales Boulevares de las ciudades de Honduras, estas funciones son secundarias a las básicas como la protección a los conductores, peatones, uso del cinturón, evitar el uso del teléfono e ingerir bebidas alcohólicas.
Elementos con Funciones secundarias de seguridad vial
Los señalamientos, las cebras, semáforos, puentes peatonales e infraestructuras viales son elementos de seguridad que pueden proteger de los accidentes no obstante, en la mayoría de los casos se encuentran involucrados y están presentes en prácticamente todos los accidentes de tránsito, por ello se les considera elementos con funciones secundarias en la seguridad vial.
El mantenimiento de las líneas de separación de las vías en carretera, cebras, indicaciones y señalamientos, conserva las indicaciones del sentido de la circulación y la organización de la misma, evitando la formación de tráfico o congestionamientos.
Además, la presencia de señales en las vías, carreteras, autopistas y cebras favorece que los conductores que transitan por estos espacios carreteros respeten los señalamientos y las luces del semáforo así como el paso de cebra propio para los peatones, el empleo de este mecanismo estimula el desarrollo de la responsabilidad y respeto por la vida propia, de la familia y de los terceros, por lo tanto debe de existir la prudencia cuando se conduce respecto a los conductores hay alrededor.

En Argentina el desplazamiento de cientos de automóviles en las calles de las grandes ciudades ha cobrado importancia debido al crecimiento de los accidentes de tránsito y las consecuencias derivadas de ellos. No obstante, el gobierno argentino a través del CESVI ha realizado el análisis de los accidentes viales considerando diferentes puntos de vista y las probabilidades de que estos ocurran y el por que, así como la diversidad de las causales que se presentan entre las cuales de forma determinante están el respeto a las normas de seguridad vial y reglas de tránsito.
Por otro lado, la conducción de los vehículos automotores entre el tránsito urbano representan una serie de características conflictivas y complicadas para los conductores de automóviles, considerando la densidad de población, situación geográfica, el nivel de estrés, la velocidad con que debe de actuar e interactuar con la gente; estas son situaciones que se repiten y a las que los conductores se exponen varias veces durante el día, creando un entorno estresante y un ambiente apto para producir accidentes de tránsito. Las normas de seguridad vial incluyen puntos básicos para evitar llegar a límites extremos al conducir como los señalados anteriormente.
Dentro de las perspectivas se incluirán las normas de seguridad vial mencionadas en un principio que señalaban lo siguiente:
1) Cuando se conduce lo ideal es hacerlo libre de estrés.
2) Nunca conducir después de una disputa de cualquier tipo o emoción intensa.
3) Evitar conducir cuando se ingieren medicamentos que así lo indiquen.
4) Considerar el hacer uso del manejo defensivo como prevención.
5) Hacer un plan adecuado de las salidas y destinos, antes de hacer su recorrido diario para disponer de tiempo suficiente para llegar a su destino sin premura, evaluando velocidad, tráfico y tiempo invertido en los recorridos.
Las perspectivas en seguridad vial son indicaciones que deben de considerar los conductores y peatones para prevenir los accidentes de tránsito y proteger su integridad.

Las normas de seguridad vial y las reglas de tránsito tienen como prioridad prevenir los accidentes de tránsito, y se han utilizado para desarrollar los diversos programas de seguridad vial en las ciudades de Argentina.
Estos programas están enfocados principalmente a los automovilistas ya que se considera que estos son los más involucrados en los accidentes de tránsito. Los ciclistas, motociclistas y peatones son considerados factores secundarios.
Sí las diferencias anteriores no se hicieran evidentes, entre las personas que manejan el conocimiento de las normativas y reglamentos se darían a conocer por igual; a través de la educación vial y los habitantes sabrían que la omisión de alguna de ellas no los exime de pagar las consecuencias.
Principios de educación vial para evitar y prevenir accidentes.
a) Aprender a cruzar la calle por los lugares adecuados y con los señalamientos correctos.
b) Conducir y viajar con el cinturón abrochado.
c) Utilizar el casco cuando se conduce bicicleta o motocicleta.
d) Respetar las señales de tránsito cuando la persona actúa como conductor.
e) Conservar el vehículo automotor en condiciones óptimas de funcionamiento.
f) Evitar distracciones de cualquier tipo mientras conduce: celular, música, dispositivos electrónicos.
g) Tener la documentación en regla del vehículo y del conductor.
h) Caminar por las zonas señaladas para los peatones.
La educación vial en Argentina se convirtió en una actitud, que las personas deben de adquirir a partir de los programas establecidos por el Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), cuya meta es modificar el comportamiento imprudente de los conductores de todo tipo de vehículos y los peatones, por medio de la transmisión de los conocimientos de seguridad vial y reglas de tránsito en las aulas.