Artículos de la Tag elegida »»

2012 20 Jul

 

 

El rápido crecimiento de las ciudades y de los vehículos automotores, que emplean los habitantes para moverse hacia los diferentes lugares de los espacios cosmopolitas, ocasionan innumerables accidentes de tránsito, y este es uno de los problemas de vialidad que enfrenta el Perú.

 

 

Anteriormente en el Perú se difundía como información, antes de mencionar prevención que hacer en caso de un accidente de tránsito, esto consistía en mencionar los siguientes puntos:

  • Detener el auto infractor, evitando generar un nuevo peligro para el tránsito.
  • Mantener la calma, anotar el número de placas del vehículo agresor.
  • Solicitar la intervención de la autoridad policíaca.
  • Permanecer en el lugar del accidente hasta que llegara el efectivo de la Policía Nacional.
  • Proporcionar los datos y documentos que solicitara el Policía.
  • Auxiliar de inmediato a las víctimas hasta que llegara la ayuda médica, entre otros.

Sin embargo, la cantidad de lesionados y muertes por accidentes de tránsito se han incrementado considerablemente en los últimos años, lo que ha obligado a los diferentes gobiernos a establecer programas para prevenir los accidentes viales.

Existen programas de difusión para dar a conocer medidas de protección y seguridad vial, uno de los más importantes es el programa educativo de seguridad vial, que forma parte de la propuesta educativa del Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV), cuyo objetivo es: “implementar el programa educativo de seguridad vial al interior del sistema educativo peruano”.

El programa promueve en los estudiantes los valores por el respeto a las normas de convivencia social, dando prioridad al respeto por las normas de tránsito y a la importancia del correcto desplazamiento sobre las avenidas en calidad de peatón, ciclista, pasajero o conductor, de está forma contribuir a la reducción de los índices de accidentes de tránsito a mediano y largo plazo.

Por otro lado, el programa sensibiliza y compromete al personal docente de las diversas instituciones educativas, a que lleven a cabo la aplicación de los planes de educación en seguridad vial que permitan desarrollar en los estudiantes una cultura de educación vial.

2012 20 Jul

Las cifras totales de los incidentes viales, indican que en el mundo cada año mueren 1,3 millones de personas por accidentes de tránsito. Entre los países latinos, Chile participa con el 6% de esa cifra.

Actualmente el gobierno Chileno a través de la comisión nacional de seguridad de tránsito; cuya misión es la reducción de la tasa de accidentes, de tránsito producidos en ese país, estableció que el área de educación y salud, llevara a cabo diversas estrategias educativas con objeto de contribuir a la difusión de información para disminuir los daños y muertes por accidentes viales.

En Chile, como en otros países la educación en seguridad de tránsito, tiene como finalidad generar una cultura vial en todos los usuarios, de las calles y avenidas, tanto de conductores y peatones, como de pasajeros, por lo que el conocimiento de la información desde niños es fundamental.

Debido a que en edades tempranas es cuando se produce la adquisición de diversos hábitos que acompañaran a las personas a lo largo de sus vidas, por ello, las estrategias incluyen la educación vial desde el nivel preescolar hasta la edad adulta, a través de la enseñanza basada en el respeto, autocuidado y la convivencia cívica.

Este esquema de la política de trabajo en educación vial, se encuentra enmarcada en la década para la acción de la seguridad vial 2011-2020 establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyo objetivo es reducir al 50% los accidentes de tránsito ocurridos en el mundo. La estrategia desarrollada en el gobierno chileno tiene como objetivo principal el “fortalecimiento de la seguridad de tránsito en el sistema educacional chileno”.

Este programa, esta constituido por áreas que han desarrollado distintos materiales dirigidos a los estudiantes y docentes de educación básica, algunos ejemplos son: acercando a los párvulos a la educación de tránsito, manual de educación de tránsito y brigadas escolares de educación de tránsito.

2012 16 Jul

 

En el mundo industrializado el continuo crecimiento de las ciudades es una constante, de tal manera que el movimiento continuo de la gente a través de ellas solo es posible en vehículos automotores, cuya cantidad crece en forma exponencial cada día. Como resultado de ello, la cantidad de accidentes viales que se producen en las ciudades aumenta rápidamente, aún cuando existen normas de transito. Aparentemente, estas medidas no son suficientes para regular el comportamiento de los conductores cuando están detrás del volante, estas actitudes sumadas a otro tipo de conducta agresiva, han llevado a que el gobierno mexicano desarrolle una Política de seguridad vial.

El programa de seguridad vial es de tipo nacional y se ha designado Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2011-2020, y se inspira en el programa denominado Decenio de Acción Para la Seguridad Vial, instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyo objetivo es reducir en diez años a la mitad el número de muertes y de discapacidades, ocasionadas por accidentes viales en todo el mundo. A través de éste programa de seguridad vial, el gobierno mexicano, y en forma análoga a la gestión de la ONU, estableció el objetivo de reducir al 50 % las muertes, reducir las lesiones y discapacidades por accidentes de tránsito en los estados unidos mexicanos.

Con la participación ineludible de los tres niveles de gobierno, a través de la implementación de las siguientes acciones:

  • Fortalecimiento de la capacidad de la gestión de la seguridad vial.
  • Participar en la actualización y modernización de la infraestructura vial y de transporte más seguro.
  • Promover el uso de vehículos más seguros.
  • Corregir el comportamiento de los usuarios de las vialidades señalando los factores de riesgo que favorecen la ocurrencia de accidentes de tránsito.
  • Optimizar la atención de los heridos leves y graves a través del mejoramiento de los servicios de atención hospitalario.
Published under Educación Vialsend this post
2012 6 Feb

Informe revela los factores que causan accidentes en MéxicoCerca del 85% de los accidentes viales es por error humano y por distracciones muy simples, como es cambiar la estación de radio mientras va conduciendo, contestar el celular, manejar bajo efectos del alcohol o drogas, calles en mal estado y excesos de velocidad.

El Centro de Experimentación y Seguridad Vial de México informó que existen factores muy específicos que causan los accidentes. Las personas que terminan involucradas en accidentes de tránsito tienen la costumbre de confiar en que nunca les va a pasar nada.

Factores que causan accidentes

De acuerdo con el informe del Centro de Experimentación y Seguridad Vial los factores más comunes que causan los accidentes son los siguientes:

Agarrar de forma incorrecta el volante del vehículo. Del agarre depende la fuerza y velocidad para realizar una maniobra en una situación de riesgo. Pasar por una zona de baches o desniveles puede cambiar la trayectoria del vehículo, por ello, no se debe sostener el volante con una sola mano.

Cambiar de carril constantemente es otro factor de accidente. Con frecuencia el conductor no usa las luces direccionales ni mira los espejos para cambiar de carril. Nunca falta el típico automóvil que de repente se pasa al carril del otro conductor sin avisar y así provoca un accidente vial.

Excesos de velocidad es una causa de accidente, un conductor no debe ir demasiado rápido ya que las vialidades de cualquier ciudad no son autopistas.

El uso del cinturón de seguridad es muy importante para salvar la vida en caso de accidente. Es uno de los mayores avances en seguridad automovilística que ha mejorado en cada generación de autos. A pesar de ello muchas personas se niegan a usarlo. Según las estadísticas, se trata principalmente de los jóvenes y personas mayores.

 

2011 9 Oct

La Alcaldía de Bogotá a través de las Secretarías de Movilidad, Salud y Educación realizó la IV edición de la Semana de la Seguridad Vial en la capital colombiana que se desarrolló en distitnos puntos de la ciudad hasta el pasado siete de octubre. El objetivo fue promover el uso correcto de als calles y vías pro peatones y conductores, así como el fomento al respeto de las señales y normas de tránsito.

Distintas iniciativas

En ese contexto se realizó el V Seminario Internacional de Seguridad Vial, que contó conla presencia de renombrados expertos nacionales e internacionales quienes disertaron acerca de varios temas sobre seguridad vial. Entre los principales estuvieron Fred Wegman, director del Instituto de Investigación para la Seguridad Vial de los Países Bajos; Bernard Salzanstein, secretario de Movilidad y Vías de París, y Pere Navarro, director general de Tránsito de España.

También  se llevó a cabo el II taller de formación para capacitar a ciudadanos en acciones de respuesta inmediata frente a una situación de urgencia o accidente, osea un curso de primeros auxilios pero adaptado a situaciones de tránsito. Otras iniciativas fueron la III prueba de conocimiento en normas de tránsito y seguridad vial para conductores en Bogotá, un concurso que reconoce a los mejores ciudadanos en esta materia.

Los objetivos

Los objetivos de estas jornadas consisten en  mejorar la impleemntación de medidas de seguridad como el uso de cascos, cinturones de seguridad o la necesidad de no tomar bebidas alcohólicas cuando se va a manejar un vehículo, con el fin de disminuir el número de muertes o lesiones en accidentes de tránsito en las vías de Bogotá, ya que recientmente se conóció que cada noventa minutos muere un colombiano en la carretera.

Las estadísticas oficiales además revelan que más de 60 mil personas murieron en los últimos diez años a causa de accidentes viales.  Por ello, la Liga contra la Violencia Vial realizó el V  Seminario Internacional de Seguridad Vial, que pretende promover buenas prácticas de manejo y prevenir los accidentes.

Cristina Bonillo

Published under campañassend this post