Novedad!!! SIMULADOR DE CONDUCCION LOW COST- ESCUELAS DE MANEJO

Navegando iniciativas's Archivo »»

En las carreteras que atraviesan el país Guatemalteco, la aplicación de las normas de seguridad vial y reglamentación de tránsito a los conductores de los diferentes vehículos automotores se llevo a cabo a través del establecimiento de los programas de seguridad vial.

Sin embargo, ello ha reducido muy poco los accidentes de tránsito contra el pronóstico esperado durante los últimos dos años, a pesar de la creación del Consejo de Prevención de Accidentes de Tránsito y Educación Vial, el incremento de percances viales es continuo y se incrementa durante las vacaciones y temporadas de fiestas como la que actualmente está por concluir, así mismo los efectos secundarios que dejan detrás incluyendo heridos, fallecimientos, pérdidas materiales y económicos, y los daños psicológicos que en la mayoría de los casos se eluden.

La infraestructura vial es uno de los puntos críticos en los programas de seguridad vial independientemente del sector en que se este aplicando, debido a que las calles carreteras, autopistas y vías son áreas hacia donde convergen automóviles, motocicletas, bicicletas y peatones.tránsito sin embargo, no están bien estructurados los programas de seguridad vial, y ello lo señalo el consejo de rotarios denominado Conpreve, que marco específicamente cuatro puntos esenciales para evitar los accidentes de tránsito: educación, legislación, infraestructura vial y concienciación.

En estas zonas de tráfico, las condiciones estructurales son impropias para esta actividad y afectan a todos los habitantes que utilizan las vías como ruta para transitar, en general las vías sin mantenimiento son causa de accidentes de tránsito que pudieron evitarse a través de un adecuado programa de infraestructura vial y seguridad vial.
Por otra parte, los programas de difusión de la información de seguridad vial y reglas de tránsito ha recibido poca atención, de forma semejante a lo que ocurre con la educación vial ambos son temas se suma importancia para atraer a la población.

 

Publicado en iniciativassend this post

Los programas de seguridad vial aplicados en las metrópolis venezolanas, se han visto limitados en los procesos para transmitir la información a los habitantes de a pie, motociclistas, ciclistas y peatones que a diferencia de los conductores de vehículos no tienen acceso directo a las normas de seguridad vial y reglas de tránsito.

Probablemente, este punto ha sido uno de las fallas de los programas de seguridad vial para reducir y prevenir los accidentes de tránsito así como, las consecuencias que trae consigo estos incidentes.

Sin embargo, las ferias de seguridad vial se han convertido en una forma eficaz de subsanar esta deficiencia y dar conocer las nociones básicas de seguridad vial y la reglamentación de tránsito de la que deben de estar al tanto, los venezolanos independientemente si son conductores de vehículos o no, los beneficios que se obtienen al asistir a una feria son múltiples y una imagen dice más que mil palabras.

Beneficios de la asistencia a la feria de seguridad vial

  • Capacidad de prevenir accidentes
  • Conocimiento de los reglamentos de tránsito y normas de seguridad vial, en el aspecto básico, para prevenir accidentes de tránsito
  • El conductor aprenderá a respetar su vida, la de su familia y terceros.
  • Los peatones son conscientes de que forman parte del tránsito de la ciudad.
  • La seguridad vial es un conglomerado formado por los vehículos-habitantes-infraestructura.

Por otra parte, la estructura y planeación de la ferias de seguridad vial ha sido realizada por ASOTRANSITO en colaboración con la empresa venezolana Chevron, ésta última en el año 2005 bajo la iniciativa de responsabilidad social creo “Condúcete Bien”.

Cuyos objetivos coinciden en la reducción y prevención de los accidentes de tránsito y consecuentemente la disminución de las pérdidas de vidas humanas, daños materiales y económicos. De forma similar, otras empresas se han sumado a los programas de las ferias de seguridad vial, además con propuestas originales para reducir los accidentes de tránsito que tantas muertes ocasionan en el país.

Publicado en iniciativassend this post

En las ciudades de la república mexicana como Tlaxcala, la saturación de vehículos en las calles, generan accidentes de tránsito causando víctimas con lesiones permanentes o temporales, fallecimientos, pérdidas materiales y daños económicos así como, problemas psicosociales que son considerados de menor importancia pero que al transcurrir el tiempo se convierten en focos de violencia intrafamiliar.

Los programas de seguridad vial en la ciudad de Tlaxcala se aplican con los objetivos de reducir y prevenir los accidentes de tránsito, el gobierno y el organismo responsable conocido como el Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes (Coeprat), han logrado reducir la cifra estadística a nivel nacional en e14.7 por cada 100 mil habitantes.

Por otra parte, la prevención y reducción de los accidentes viales en las vías terrestres tlaxcaltecas implica una planeación más eficiente de los programas de seguridad vial tal como lo ha elaborado el Coeprat, que también ha incluido un plan de control de alcoholimetría que ha generado resultados adecuados, además, se ha planteado el “Curso de Auditores en seguridad vial para reforzar las acciones del estado para reducir las muertes por acciones de tránsito”.

En forma complementaria la Secretaria de Salud de Tlaxcala (Sesa) imparte el curso “Formadores en seguridad vial”, quienes aprenden las normas básicas de seguridad vial, los reglamentos de tránsito para conductores de todo tipo de vehículos y peatones, señales viales y primeros auxilios.

La capacitación de los auditores de seguridad vial da origen a compromisos que producirán resultados para continuar disminuyendo los niveles de mortalidad causados por los accidentes de tránsito, que en la mayoría de los ocasiones son causado por no respetar las reglas básicas de seguridad vial y señalamientos de tránsito, medidas sencillas cono abrocharse el cinturón de seguridad, evitar usar el celular mientras conduce e ingerir bebidas alcohólicas.

 

En Paraguay y en las ciudades que constituyen este país, durante el año que está por concluir (2012) y el ciclo anual precedente la tendencia de los accidentes de tránsito fue a la alza a pesar de que los programas de seguridad vial y los reglamentos de tránsito tenían como prioridad la prevención y la reducción de los accidentes viales, para ello se dio a conocer la información básica de seguridad entre los conductores de vehículos automotores, motocicletas, bicicletas, peatones y personas que realizan diversas actividades a pie, entre otros.

En general los programas y planes de seguridad vial se han unido en el Plan Nacional de Seguridad Vial, a partir de cual se derivan y se han aplicado con el objetivo de controlar, disminuir y prevenir los percances de tránsito en las diferentes carreteras, vías y autopistas que cruzan todo el país. Incluidos en éste plan se encuentran las campañas como las del “cero por ciento alcohol” y “Dale un click a tu vida”.

El Plan Nacional de Seguridad Vial debe plantear algunas acciones para disminuir los accidentes de tránsito en el 2013, como las siguientes:Por otra parte, todos los programas, planes y campañas se establecen como elementos esenciales y quedan incluidos en “Plan de del decenio de acción para la seguridad vial 2011-2020”, dado a conocer por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuyo objetivo es reducir al 50 por ciento las muertes ocasionadas por los accidentes de tránsito en el mundo.

  • Reducir las personas fallecidas por accidentes de tránsito hasta tasa cero.
  • Disminuir el porcentaje de personas lesionadas en accidentes viales.
  • Fomentar en los peatones y usuarios el uso de las vías propias para peatones y respetar las reglas de tránsito y seguridad vial.
  • Establecer mecanismos de difusión de la educación vial.

 

Los programas de seguridad vial aplicados para prevenir y evitar los accidentes de tránsito en las ciudades paraguayas, han generado resultados contradictorios debido a que los accidentes se incrementan con las consecuencias normales en estos casos.

Sin embargo, el sector gubernamental implementó un plan de seguridad vial, durante el periodo navideño en donde colabora la Asociación Seguridad en las Rutas (SER) trabaja realizando una actividad pública de concienciación vial en diferentes áreas de la ciudad, dentro de la campaña del programa de seguridad vial “Yo tengo el control”.

Éste programa esta integrado por diversas actividades desarrolladas por voluntarios que entregan trípticos con información vial a los conductores. La entrega de los trípticos, se acompaña de sugerencias y consejos de seguridad vial vinculados con los accidentes y las victimas causadas por los accidentes producidos durante las navidades.

Para prevenir los accidentes de tránsito durante la navidad, se deben aplicar las normas de seguridad vial siguientes:

  • Todos los ocupantes del vehículo deben de utilizar el cinturón de seguridad
  • Los niños deben ir siempre en los asientos traseros, a través del sistema de retención infantil.
  • La utilización correcta del apoya cabeza evita lesiones en el cuello y en la columna vertebral, por lo cual debe de ser colocado siempre a la misma altura de la parte superior de la cabeza, nunca a la altura del cuello.
  • No consumir medicamentos, drogas ni alcohol para conducir, es recomendar una persona sobria en el grupo de amigos y familiares que viaja o sale a divertirse para que conduzca el vehículo de retorno, evitando consecuencias que se puedan lamentar.
  • Evitar las distracciones: no fumar, comer, beber, tomar y no hacer uso del celular mientras se conduce.
  • Evitar conducir fatigado y con sueño, no manejar en la noche en la madrugada, descansar antes de viajar, no conducir más de ocho horas diarias y detenerse cada dos horas o cada 200 km durante diez minutos para retomar el viaje con tranquilidad.