En el cono sur, Perú es de los países que presenta elevados índices de accidentes de tránsito, los datos estadísticos indican que en la última década 31,360 personas han muerto en percances automovilísticos, además, el gran número de heridos y los costos económicos derivados, son variables que quedan sin resolver por el gobierno peruano.
Los datos obtenidos por la dirección de información de gestión del Perú, revelan que los accidentes registrados, son causados principalmente por la negligencia e imprudencia de los conductores, por otro lado, la mayoría de los accidentes se produce en el área, donde hay presencia, del transporte público, urbano e interprovincial., este es un espacio de trabajo, en el que los conductores, se mueven bajo ley del más fuerte, la aclaración es contundente, carecen de vocación, de las habilidades y conocimientos necesarios para conducir.
Factores causales de accidentes de tránsito
Además, la falta de una política empresarial y laboral de transporte público por parte del gobierno peruano, el congreso, los gobiernos regionales, municipales, el poder judicial, la policía nacional, el ministerio de transporte y comunicaciones, de está forma los gremios de transporte han ahondado los problemas de seguridad vial; con ello se han incrementado los accidentes de tránsito. El elevado número de accidentes de tránsito que se producen en todo el territorio del Perú se atribuyen a cinco factores:
a) Carencia de infraestructura para diseñar y construir carreteras adecuadas.
b) Falta de distribuidores viales en las rutas principales
c) Insuficientes o inexistente programas de educación que contengan seguridad vial.
d) Déficit de fiscalización a los infractores de las normas de tránsito.
En general, los estudios realizados acerca de los accidentes de tránsito y el transporte público en el Perú, muestran que las causas son:
a) Irresponsabilidad de los chóferes, del transporte público.
b) La nula regulación del estado y por ende de la fiscalización.
c) Conductores de otros vehículos con conducta imprudente.
d) El exceso de velocidad.
e) Auto en mal estado
f) Conductores en condiciones no aptas para manejar vehículos.

La Dirección Nacional de Tránsito (DNT) hondureña ha recaudado, entre enero y julio de este año una cifra que supera los veinte millones de lempiras. Tal cantidad se ha obtenido del pago de multas o infracciones de tráfico.

El comisario de policía Kenmel Ordóñez, portavoz de la DNT, ha sido quien se ha encargado de ofrecer estas cifras, publicadas en la versión digital del diario hondureño “La Tribuna”. Concretamente, la cantidad recaudada asciende a veinte millones ochocientas sesenta y un mil lempiras.
Leer más de "La DNT recauda más de 20 millones de lempiras en Honduras"

En el Perú, una de las principales causas de accidentes de tránsito la constituyen los peatones imprudentes, quienes cruzan pistas y carreteras sin percatarse del semáforo y hasta arriesgan su vida obviando los puentes peatonales. Ante esto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, optó en el 2010, por incluir en su reglamento de tránsito, infracciones para peatones, las cuales aunque en su momento fueron recibidas con gran algarabía, en la actualidad casi han perdido vigencia.
Según informaron varios efectivos del orden, dichas papeletas, aunque permanecen en el reglamento de tránsito, hace varios meses que no están siendo aplicadas dado que los multados hacen caso omiso a las mismas. “Antes se podía identificar y sancionar al peatón cuando ocasionaba caos cruzando la pista indebidamente. Ahora, cuando están apurados no respetan ni las leyes de tránsito ni los cruceros peatonales. Nos ignoran por completo”, Comentó Antonia Velasquez, quien trabaja como policía de tránsito en el distrito limeño de San Isidro.
No pagan papeletas
Cabe indicar que según informó el Consejo Nacional de Seguridad Vial, solo entre 500 y 700 papeletas impuestas a peatones que infringieron las normas de tránsito, de un total de 22.160 expedidas, en el 2011, fueron canceladas. Ante esto, El presidente del Consejo Nacional de Seguridad Vial, Enrique Medri, pidió una mayor colaboración por parte de los alcaldes distritales a fin de aplicar las multas y no permitir que esta medida quede deshabilitada.
En cuanto a la aplicación de multas a los conductores, Medri señaló que en ese aspecto hay más rigurosidad dado en el 2011 se han impuesto un millón 126 mil papeletas, mientras que el 2010 se aplicaron menos de la mitad.
Entre las principales infracciones para peatones en el Perú figuran, entre otras:
- Cruzar la calzada por lugar prohibido.
- Transitar por las calzadas.
- No respetar las señales que rigen el tránsito y transitar cerca del borde de la calzada.
A la hora de conducir, Buenos Aires es una de las capitales más caóticas que existen hoy en día, al menos en lo que respecta a América Latina. Vías en mal estado, manifestaciones, imprudencias, aparcamientos escasos y falta de agentes que regulen este desorden son algunas de las causas.

Para empezar, en lo que va de 2012, se han contabilizado una media, según el diario argentino “La Nación”, de veinte manifestaciones por semana, con sus cortes de calles, sobre todo en la zona centro de la capital, donde se encuentran los edificios públicos y, claro está, la mayor densidad de tráfico.
Leer más de "Las razones del caos bonaerense"

Se ha realizado una modificación a la Ley de Tránsito Nº20.580, la cual contempla un rebaje a las exigencias para un conductor que se encuentre bajo la incidencia de alcohol u otros alucinógenos. La ley ya se encuentra en vigencia, y a continuación, alguno de los cambios más importantes:
Diferencia entre manejar “bajo la influencia de alcohol” y “en estado de ebriedad”: “Bajo la influencia de alcohol” se considera cuando el índice de alcoholemia es superior a 0,3 e inferior a 0,8 gramos por mil. “Estado de ebriedad”, cuando la alcoholemia es superior a 0,8 gramos por mil.
Sanciones por manejar “bajo la influencia de alcohol”
- Si no se han producido daños: multa de entre 1 y5 UTM y suspensión de licencia de conducir por tres meses.
- Sólo se han causado daños materiales o lesiones leves: misma multa y suspensión de licencia por seis meses.
- Se han causado lesiones menos graves: prisión en grado mínimo (uno a veinte días), multa de 4 a 10 UTM y suspensión de licencia por nueve meses.
- Lesiones graves: reclusión o relegación menor en grado mínimo (61 a 541 días) o multa de 11 a 20 UTM y suspensión de licencia de 18 a 36 meses.
- Lesiones gravísimas o muerte: reclusión en grado máximo (tres a cinco años), multa de 21 a 30 UTM y suspensión de licencia entre 48 y 72 meses.
Sanciones por manejar ebrio o bajo efectos de las drogas
- Daños materiales o lesiones leves: presidio menor en grado mínimo, multa entre 2 y 10 UTM y suspensión de la licencia por dos años (1ra infracción) por cinco años (2da), y cancelación en caso de una tercera.
- Lesiones graves o menos graves: presidio menor en grado medio (541 días a tres años de cárcel), multa entre 4 y 12 UTM y suspensión de la licencia por 36 meses (lesiones menos graves) y cinco años (lesiones graves).
- Lesiones gravísimas o muerte: presidio en grado máximo (de tres a cinco años), multa entre 8 y 20 UTM y suspensión de licencia de por vida.