Un reciente estudio de la Universidad mexicana de Anáhuac reveló que los peatones en México tienen un 75 por ciento más posibilidades de fallecer en un accidente vial que en España o Estados Unidos debido a la ausencia de una cultura y educación vial en la ciudadanía, lo cual le genera al país cuantiosas pérdidas anuales humanas y económicas. En este sentido revela que entre el 30 y el 50 por ciento de muertes en accidentes corresponden a peatones.
Costos demasiado altos
Además, se hace una estimación por la que cada accidente grave que causa la muerte a una persona tendría un costo económico de 190 mil dólares en promedio, mientras que los accidentes que causan lesiones graves tendrían un costo de 39 mil 400 dólares. Por cada accidente que origina lesiones leves se gastan más de ocho mil pesos , mientras que los que solo ocasionan daños materiales cuestan alrededor de 700 dólares. en total los siniestros de tránsito le cuestan a México un 1.43% del PIB anual, reveló el estudio.
Urge la educación vial
Por ello, el informe detalla que es necesario implementar medidas urgentes cuanto antes y especialmente en lo que se refiere a la cultura vial, para evitar que los potenciales 6.6 millones de conductores nuevos que puede tener el país para 2015 se comproten de la misma manera que en la actualidad, lo que es causa de un gran número de accidentes a lo largo del país.
Un dato revelador que demuestra la neceisdad de implementar la eduación vial a toda escala es que el 25 por ciento de accidentes son causados por jóvenes entre los 16 y 19 años. La principal casua de accidente es el exceso de velocidad, presente el el 50 por ciento de los siniestros.
Los accidentes generan al año entre 20 mil y 40 mil discapacitados y se constituyen en la segunda causa de orfandad del país, con más de 600 mujeres viudas, según las estadísticas Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi).
Dos de las principales ciudades peruanas, la capital, Lima y la ciudad de Callao, homologarán sus normativas de tránsito, luego de que ambas municipalidades alcanzaran un acuerdo para instalar una mesa técnica que permitirá la combinación de ambas regulaciones sobre el transporte urbano.
Acabar con la disparidad de normas
El objetivo de esta iniciativa es reducir los accidentes de tránsito que cada año afectan en estas dos ciudades a miles de ciudadanos. Por ello los alcaldes de ambas urbes manifestaron recientemente su intención de poner fin a los problemas que ocasiona la diversidad de normativas municipales de tránsito respecto al transporte colectivo mediante una homologación de regulaciones.
Las dos ciudades peruanas albergan más de nueve millones de habitantes que usan el transporte urbano y público a diario, que es uno delos sectores que causa más accidentes a diario en la zona. Por ello prentenden ordenar el sistema de rutas del transporte, el exceso de unidades, y eliminar la competencia de los conductores que pelean por los pasajeros ocasionando graves disturbios de circulación. 
Aplicar controles y sanciones drásticas
Para ello se realizarán cambio en la ordenanza municipal 1338, que rige desde el año 2010, para aplicar controles estrictos y sancionar fuertemente los accidentes que tengan consecuencias graves. Actualmente operan empresas de transporte público que no están registradas como propietarias de los vehículos que utilizan, lo que dificulta las sanciones y la persecución de delitos relacionados con el tránsito.
Este plan de reordenamiento del transporte público también incluye otros aspectos, según indicaron los alcaldes, ya que se pretende tener en cuenta a las vícitmas de accidentes. Por ello se creará la figura del defensor municipal que ayudará a que las personas víctimas de accidentes o losfamiliares de fallecidos, obtengan justicia.
El Perú tiene una de las tasas de accidentes de tránsito más altas del mundo, y cada año fallecen más de 3500 personas por estos siniestros. Gran parte de ellos se roducen en la capital y el exceso de velocidad y la competencia irracional del transporte público generan una gran parte de ellos.
Un nuevo proyecto de ley que se presentará en pocos días en el congreso de Uruguay, establecería que la tasa de alcohol permitida para conducir sería de cero gramos por litro de sangre , es decir, de este modo se restringe totalmente el consumo de alcohol para los conductores, según infomró la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV).
Causa de muerte entre jóvenes
La Unasev estima que los accidentes de tránsito son la causa de muerte más común entre los jóvenes menores de 35 años, y por ello, presentará este mes un proyecto de ley que busca reducir a cero la cantidad de alcohol permitida cuando se conduce. La iniciativa se discutirá en le Parlamento uruguayo, y de ser aprobada, se convertiría en una de las más restrictivas de América Latina en este aspecto, junto con Brasil, que ya aprobó la tolerancia cero al alcohol en conductores en 2008.
Hasta el momento, la ley solamente restringía el consumo de alcohol a cero para los conductores profesionales y no para los particulares. Estos último tenían una tasa máxima permitida de 0,3 gramos de alcohol por litro de sangre. De este modo la restricción se aplicaría a todos por igual.
Basado en estudio previo
Para realizar este proyecto de ley, Unasev elaboró previamente un estudio en el que determinó que conducir con 0,2 gramos de alcohol por litro de sangre, ya no permite una consciencia total, sino que aparecen dificultades para concentrarse, discernir luces u otros objetos en la noche. De igual modo se reduce la capacidad de reacción y se aumentan las conductas violentas.
Además, se tuvo en cuenta la opinión de la población, que parece inclinarse cada vez más hacia la tolerancia cero al alcohol para conductores, de hecho el 99 por ciento de las personas a las que se les cuestionó si beber y conducir es peligroso, contestaron positivamente.
Casi dos meses después de haberse puesto en marcha la Ley 145, que creó el servicio General de Identificación Personal (Segip) y el Servicio General de Licencias de Conducir (Segelic) en Bolivia, los datos que se están hallando son abrumadores, y es que al menos dos de cada diez licencias de conducir presentan irregularidades, según los primeros estudios realizados en base a la nueva normativa.
Tipos de irregularidades
Las autoridades de Segelic señalaron que en el periodo de la aplicación de la ley se emitieron y renovaron al menos 4 mil licencias de conducir, de las cuales cien tienen irregularidades. En base a estos datos se estima que dos de cada diez licencias presentan algún tipo de deficiencia. Entre las deficiencias encontradas está la ausencia de registro legal de la licencia y ausencia de historial de la licencia en la base de datos.
Tampoco existe una base de registro de infracciones e involucramiento en accidentes. Es decir, muchas personas tienen su licencia físicamente, pero estas no están registradas oficialmente. Muchas licencias no cuentan con registro policial, así es que son permisos fantasma, logrados posiblemente sin examen previo, sino a través de una compra ilegal del documento.
Las personas cuyos documentos son irregulares deberán realizar nuevamente los trámites para obtener el permiso, indicaron las autoridades de Segelic.
Beneficios de la nueva norma
Entre los beneficios que ha supuesto la nueva normativa, está la creación de la Escuela Pública para Conductores, una instancia que permite garantizar que las personas que acceden a una licencia de conducir están capacitadas para manejar un vehículo. Adicionalmente se ha mejorado y agilizado el sistema de emisión de licencias, al menos en la capital, La Paz. El problema ahora está en consolidar este sistema con el que se aplica aún en el resto del país que aún maneja el anterior sistema, que es el que almacena los datos sobre renovaciones y trámites nuevos, pero a nivel departamental únicamente, no a nivel nacional.
Las autoridades de Costa Rica encargadas de la emisión y renovación de las licencias de conducir recordaron que, según las últimas reformas a la ley de tránsito, si un conductor pierde todos sus puntos, deberá esperar dos años para poder volver a manejar.
Se inicia con 50 puntos
La reciente reforma a la ley de tránsito estableció un máximo de cincuenta puntos por conductor que se obtienen al conseguir la licencia. Estos se van descontando según las infracciones cometidas. Los puntos no son acumulativos, es decir, su vigencia es igual a la de la licencia de conducción. Por lo tanto, al momento de ir a renovar el permiso de manejar, los puntos se retiran por completo y se conceden cincuenta nuevos puntos.
Las licencias de conducir en Costa Rica tienen una vigencia de seis años y según las últimas estadísticas reveladas por las autoridades, más de 3200 conductores han perdido ya sus puntos. La primera vez que se pierden los cincuenta puntos, el conductor tiene una restricción de dos años para manejar. Estos conductores deberán someterse el próximo año 2012 a un curso de sensibilización o resocialización con un psicólogo para poder recuperar su licencia de conducir.
En el caso de que el conductor sea reincidente, es decir, cumple los dos años de sanción y vuelve a perder los 50 puntos, se le aplicará una nueva sanción de tres años.
Penalizaciones
Este sistema comenzó a utilizarse en Costa Rica a finales del año 2010, e implican la pérdida total de puntos manejar con tasas superiores a 0,50 gramos por litros de sangre, o bajo efectos de drogas, causar accidentes con muertes, conducir a velocidades superiores a 120 kilómetros por hora, no usar dispositivos de seguridad para niños, realizar piques o falsos adelantamientos, entre otras sanciones. En el caso de motocicletas u otros vehículos bimotores se pierden los 50 puntos si no se usa el casco. Se estabelcen además multas de distintas cuantías, e incluso penas de cárcel.