¡¡¡Novedad!!! INTERCOMUNICADOR BLUETOOTH PARA MOTOCICLETA Y TURISMO - AUTOESCUELAS

Más Información del Curso en MP4

Navegando Educación Vial's Archivo »»

 

El parque vial infantil dio comienzo, un recorrido por varias de las municipalidades de Oaxaca el día 16 de julio en la Agencia San Martín Mexicapam y finalizaría el día 4 de agosto del 2012, María del Carmen Parra Hernández es la encargada del Departamento de Educación Vial y Capacitación Municipal, quien está a cargo del programa.

Objetivos del parque vial

El objetivo del parque vial infantil es enseñar a los niños a que conozcan las medidas de seguridad y respeten los señalamientos de tránsito para peatones, así tendrán bases sólidas en educación vial para cuando en el futuro conduzcan un automóvil.

Lo primero que se les enseña a los niños son conceptos básicos de educación vial para posteriormente simular que son conductores y así poner en práctica lo aprendido en el parque vial. La simulación se realiza en un área dotada de calles y señalamientos viales simulados, los niños conducen bicicletas.

En la enseñanza los niños aprenden como cruzar una calle debidamente, a no soltarse de sus papás y mirar para todos lados antes de cruzar.

Es muy importante que los niños aprendan desde temprana edad a identificar los colores de los semáforos, las líneas pintadas en las calles y que significa cada señal de tránsito.

En ocasiones lo niños les comunican a sus instructores en educación vial, que sus papas no respetan los señalamientos y cruzan la calle hablando por celular. Esto es bueno ya que se observa que el niño a corta edad está muy atento en materia de educación vial.

El parque vial infantil estará en las diferentes agencias municipales a partir de las 10 AM. Estará en Pueblo Nuevo, Santa Rosa Panzacola, Donají y Candiani.

Es muy buena la campaña pro parte de las autoridades de Oaxaca s espera que los demás estados adopten iniciativas similares para mejorar la seguridad vial.

 

Las cifras totales de los incidentes viales, indican que en el mundo cada año mueren 1,3 millones de personas por accidentes de tránsito. Entre los países latinos, Chile participa con el 6% de esa cifra.

Actualmente el gobierno Chileno a través de la comisión nacional de seguridad de tránsito; cuya misión es la reducción de la tasa de accidentes, de tránsito producidos en ese país, estableció que el área de educación y salud, llevara a cabo diversas estrategias educativas con objeto de contribuir a la difusión de información para disminuir los daños y muertes por accidentes viales.

En Chile, como en otros países la educación en seguridad de tránsito, tiene como finalidad generar una cultura vial en todos los usuarios, de las calles y avenidas, tanto de conductores y peatones, como de pasajeros, por lo que el conocimiento de la información desde niños es fundamental.

Debido a que en edades tempranas es cuando se produce la adquisición de diversos hábitos que acompañaran a las personas a lo largo de sus vidas, por ello, las estrategias incluyen la educación vial desde el nivel preescolar hasta la edad adulta, a través de la enseñanza basada en el respeto, autocuidado y la convivencia cívica.

Este esquema de la política de trabajo en educación vial, se encuentra enmarcada en la década para la acción de la seguridad vial 2011-2020 establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyo objetivo es reducir al 50% los accidentes de tránsito ocurridos en el mundo. La estrategia desarrollada en el gobierno chileno tiene como objetivo principal el “fortalecimiento de la seguridad de tránsito en el sistema educacional chileno”.

Este programa, esta constituido por áreas que han desarrollado distintos materiales dirigidos a los estudiantes y docentes de educación básica, algunos ejemplos son: acercando a los párvulos a la educación de tránsito, manual de educación de tránsito y brigadas escolares de educación de tránsito.

 

En Argentina, en forma similar a lo que ocurre en el resto de los países latinoamericanos, el incremento del registro vehicular y la falta o nula educación vial, son factores que favorecen el aumento de los accidentes de tránsito.

Varios países del mundo han establecido normas de tránsito y de seguridad vial, tanto para los peatones como para los conductores, dentro de estos países se encuentra Argentina, que a través de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) un organismo puesto en marcha por el Ministro del Interior y Transporte, coordina las acciones cuyo objetivo final es de reducir en un 50% la mortalidad por accidentes viales en un periodo de cinco años

Las funciones de la Agencia Nacional de Seguridad Vial se definieron de acuerdo a las necesidades prioritarias del país con base en los datos de accidentes viales, estableciéndose las siguientes tareas:

 

 

  • Concientizar a la población en seguridad vial, un ejemplo es, utilizando las áreas peatonales para el cruce de las calles.
  • Prevención de los accidentes viales, como lo es avanzar cuando la luz del semáforo lo indique y los autos se encuentren en alto total.
  • Control y sanción en materia vial, como satisfacer completamente el reglamento de tránsito para conductores, en caso contrario aplicar la sanción sin tolerancia.

Dentro del desarrollo de los diversos programas que integran el plan general de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, las acciones estratégicas que se llevan a cabo requieren de financiamiento y de un periodo de tiempo para cumplirse, para ello se plantean campañas. Generalmente, estas operaciones están orientadas a realizarse en los días normales integrándose a las actividades cotidianas, sensibilizando a las personas acerca de los peligros viales y la forma de prevenirlos. Estas campañas están fundamentadas en cinco puntos esenciales:

  • El respeto a las máximas velocidades
  • Evitar el consumo de alcohol antes de conducir
  • Usar siempre el cinturón de seguridad.
  • Usar casco, sí conduce motocicleta o cuatriciclo
  • No usar teléfono celular mientras conduce

 

El incremento en la cantidad de vehículos que circulan a través de las ciudades de los países latinoamericanos es hasta el momento un factor que permanece fuera de control, convirtiéndose en los principales causantes de accidentes de tránsito; con ello las pérdidas de vidas humanas, pérdidas materiales y económicas, redunda finalmente en la economía de los países.

En Colombia, las políticas de seguridad vial han estado prácticamente ausentes de los planes de gobierno, en el periodo 2006-2010 se mencionaba que los sistemas estratégicos de transporte público era “obligatorio privilegiar al peatón, bajo los criterios de seguridad vial y accesibilidad”. Actualmente, el gobierno colombiano tiene una percepción más amplia del problema de seguridad vial y de la misma forma plantea enfrentarlo, para ello se está desarrollando el programa denominado Plan Nacional de Desarrollo (PND) que se llevará a cabo durante el periodo 2010-2014.

Este programa establecer las normativas a través de las cuales, el problema fundamental por resolver es el de la seguridad vial, el Estado Colombiano establece literalmente que: “El gobierno nacional declara la seguridad vial como una política de Estado que trascienda los planes y programas de un período de gobierno”.

Los datos estadísticos muestran un incremento en los últimos años de la mortalidad de los usuarios de las vías de alta velocidad, resultando más vulnerables los peatones, ciclistas y motociclistas, además los costos asociados a los accidentes de tránsito, en un país de ingresos medios como lo es Colombia es equivalente al 3% del PIB.

Algunas de las primeras propuestas que al mismo tiempo resultan ser las más sencillas son:

  • Difundir la información acerca de la prevención de los accidentes viales, a través de la participación en foros.
  • Transmitir la información a conductores y peatones.
  • Concientizarse de que la información no es únicamente en el área es para todo el país.

 

En el mundo industrializado el continuo crecimiento de las ciudades es una constante, de tal manera que el movimiento continuo de la gente a través de ellas solo es posible en vehículos automotores, cuya cantidad crece en forma exponencial cada día. Como resultado de ello, la cantidad de accidentes viales que se producen en las ciudades aumenta rápidamente, aún cuando existen normas de transito. Aparentemente, estas medidas no son suficientes para regular el comportamiento de los conductores cuando están detrás del volante, estas actitudes sumadas a otro tipo de conducta agresiva, han llevado a que el gobierno mexicano desarrolle una Política de seguridad vial.

El programa de seguridad vial es de tipo nacional y se ha designado Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2011-2020, y se inspira en el programa denominado Decenio de Acción Para la Seguridad Vial, instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyo objetivo es reducir en diez años a la mitad el número de muertes y de discapacidades, ocasionadas por accidentes viales en todo el mundo. A través de éste programa de seguridad vial, el gobierno mexicano, y en forma análoga a la gestión de la ONU, estableció el objetivo de reducir al 50 % las muertes, reducir las lesiones y discapacidades por accidentes de tránsito en los estados unidos mexicanos.

Con la participación ineludible de los tres niveles de gobierno, a través de la implementación de las siguientes acciones:

  • Fortalecimiento de la capacidad de la gestión de la seguridad vial.
  • Participar en la actualización y modernización de la infraestructura vial y de transporte más seguro.
  • Promover el uso de vehículos más seguros.
  • Corregir el comportamiento de los usuarios de las vialidades señalando los factores de riesgo que favorecen la ocurrencia de accidentes de tránsito.
  • Optimizar la atención de los heridos leves y graves a través del mejoramiento de los servicios de atención hospitalario.