¡¡¡Novedad!!! INTERCOMUNICADOR BLUETOOTH PARA MOTOCICLETA Y TURISMO - AUTOESCUELAS

Más Información del Curso en MP4

Navegando Educación Vial's Archivo »»

Alarmante. De acuerdo a estadísticas brindadas por en Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI), Perú es el país latinoamericano con mayor cantidad de accidentes de tránsito. Según un reciente informe técnico de Seguridad Ciudadana hecho por dicha institución, tan solo en el 2011 se registraron 2 mil 794 accidentes de tránsito con víctimas fatales, lo que constituye un incremento de 484 accidentes, en comparación del 2010.

Este estudio demuestra que la principal causa de estos accidentes es el exceso de velocidad (36%), singuiéndole la embriaguez e imprudencia del conductor (34%). La cifra de accidentes originados por estos dos factores se incrementó también en 38% y 10%, respectivamente, con respecto al 2011.

«Estas cifras son especialmente preocupantes si las comparamos con un standard mundial. En el Perú no existe una fuerte conciencia de seguridad vial. Las personas suelen tomar alcohol y manejar, leer el periódico mientras conducen y hasta hablar por celular . La solución sería mejorar la supervisión de los efectivos policiales o brindar cursos de concientización a los conductores», explicó el  jefe del INEI, Alejandro Vilchez.

Los peatones

Cabe indicar, que los peatones también son grandes causantes de los atropellos y accidentes de tránsito en el Perú ya que de los 359 atropellos registrados en Lima , el 21% (Mayor número) fue causado por la imprudencia de los peatones y no por la negligencia de los conductores que fue de (19%). Dichos accidentes dejaron 9 muertos y 352 heridos, según lo revela el último estudio de la Secretaría Técnica del Consejo de Transporte de Lima y Callao (CTLC)


consejos de seguridad vial en Hoduras

 

Las ciudades Hondureñas con gran densidad de automóviles, se caracterizan por presentar altos niveles de accidentes de tránsito, considerando esta información la Dirección Nacional de Tránsito, en colaboración con la sociedad civil, han sugerido respetar las reglas de tránsito, normas peatonales, normas de motociclistas y crear un cambio de actitud para evitar o disminuir los accidentes de tránsito.

El programa de seguridad vial (2011-2020), establecido por la Organización de las Naciones Unidas en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, el cual se ha denominado “El decenio de acción para la seguridad vial”, cuyo objetivo es reducir al 50% las muertes ocasionadas por accidentes de tránsito, es un programa que ha tenido eco en los países latinos, entre ellos Honduras, debido a ello el gobierno decidió sumarse al decenio creando campañas de seguridad vial permanentes, para reducir el número muertes por contingencias viales.

Sin embargo, el país Hondureño requiere mejorar su infraestructura en carreteras y señalizaciones de todo tipo, lo que resulta indiscutible. Toda la inversión en carreteras tenderá a reducir considerablemente los accidentes de tránsito y los costos que giran en torno de los mismos. En forma simultánea, se han desarrollado diversas campañas de educación y seguridad vial entre los estudiantes y ciudadanos con el fin de disminuir a la mitad el número de muertes ocasionadas por los accidentes viales.

Mejorar las políticas para conseguir una mejor seguridad vial.

Por otro lado, el gobierno ha establecido pautas propias del Consejo Nacional de Seguridad Vial, para evaluar los avances de la plataforma establecida, de forma general los puntos principales son: Identificar y proponer para su consideración al poder ejecutivo, las políticas, proyectos, planes y estrategias que tiendan a reducir la tasa de accidentes de tránsito; elaborar anualmente la lista de programas y actividades para el fondo de seguridad vial; y finalmente conocer los informes anuales de la Dirección Nacional de Tránsito.

 

 

Bolivia es uno de los países latinoamericanos que se ha sumado a la cruzada propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para disminuir al 50% las muertes ocasionadas por los accidentes de tránsito.

Las ciudades bolivianas, con elevado parque vehicular también presentan un elevado índice de decesos producidos por los accidentes automovilísticos, al igual que el resto de las metrópolis, y de forma similar carecen de programas de seguridad vial permanentes, por ello la propuesta establecida por la ONU llega en un momento oportuno.

La ONU y el Automóvil Club Boliviano (ACB), de la ciudad de La Paz, dieron a conocer la campaña “la década de la seguridad vial” en Bolivia, cuya prioridad es sensibilizar a las diversas instituciones bolivianas, para que apoyen la iniciativa que tiene como objetivo disminuir los accidentes de tránsito. 

Por otro lado, se va a iniciar una campaña de concienciación para motivar y exhortar a la sociedad civil para implementar diversas actividades como:

  • El uso del cinturón de seguridad, utilizar casco si es motociclista o ciclista.
  • Respetar velocidades y distancias seguras.
  • No beber si se va a conducir.
  • No utilizar el teléfono celular.
  • Hacerse visible si es peatón.
  • Conocer y respetar el reglamento de tránsito o peatonal.
  • Tener el auto en buen estado.
  • Poseer la licencia.
  • Saber que hacer ante un accidente.

Infraestructuras seguras. De vital importancia.

Sin embargo, para que la seguridad vial se aplique de forma adecuada, y las normas establecidas resulten eficaces, es importante que las carreteras se encuentren en condiciones apropiadas para que la circulación no sea peligrosa y difícil, y en este caso, Bolivia carece de una infraestructura de carreteras seguras lo que ha sido causa de varios accidentes de tránsito.
Por lo tanto, la combinación de carreteras adecuadas, la aplicación y conocimiento de las normas de tránsito, así como la presencia de peatones y conductores responsables, son los factores que tienden a reducir los accidentes viales.

 

 

“Parque 4×4” dicta cursos de conducción defensiva para vehículos 4×4, en Buenos Aires, Argentina. El curso se orienta a brindar conocimientos fundamentales a trabajadores de empresas que utilizan este tipo de vehículos: posibilidades y limitaciones de vehículos todo terreno, técnicas de conducción adecuadas para cada tipo de terreno, climas y circunstancias imprevistas, y parámetros de seguridad para la utilización del vehículo en las situaciones laborales más comunes.

Los objetivos se logran gracias al análisis detallado de los factores que inciden en la conducción y los accidentes; peligros del manejo en rutas, ciudad y todo tipo de caminos; experimentación y puesta en práctica de técnicas preventivas que facilitar la evitación de accidentes y lesiones, lo que disminuye los costos humanos y materiales, promueve hábitos seguros de conducción y mantenimiento del parque automotor.

El curso se pensó para empresas con flotas de conductores de vehículos 4×4, aunque también puede tomarse en forma particular para personal tercerizado o en proceso de formación.

Fases del curso

La fase teórica presenta: ventajas y desventajas de los vehículos todo terreno (inestabilidad, vuelcos); análisis de accidentes comunes y causas; estadísticas
viales; Técnicas de Manejo Defensivo; responsabilidades del conductor; seguridad activa y pasiva (sistemas ABS y ESP), frenado; bastidor y transmisión de un 4×4; condiciones adversas: niebla, lluvia, animales sueltos, nieve; engranar la tracción, diferenciales. Neumáticos, equipo de rescate; técnica de rescates; Primeros Auxilios, orientación con GPS y extinción de incendios.

La fase práctica instruye en: postura de conducción, guiado y de scouting; evaluación del terreno (forma de afrontarlos); elección de la marcha y tracción correcta según superficie; trabajo en equipo; improvisación de técnicas de rescate y autorescate en atascos; prácticas de conducción en barro, piedras y desniveles; análisis del vehículo (puntos débiles, roturas frecuentes, ubicación elementos mecánicos).

La fase evaluativa consiste en: Multiple Choice de legislación, contenidos del curso y manejo fuera de ruta; informe del instructor sobre Aptitudes-Actitudes durante el curso; evaluación psicométrica (opcional).

Se dieron cursos de capacitación vial a los agentes de tránsito de la municipalidad de Pico Truncado en Argentina con la finalidad que estén bien capacitados en materia de educación vial y puedan ofrecer apoyo a los usuarios.

Los cursos estuvieron a cargo de docentes especializados provenientes de la Asociación Civil “Luchemos por la Vida”.

Los cursos serán exclusivamente para agentes de la Dirección de Tránsito municipal, pero también pueden asistir efectivos de las Seccionales Primera y Segunda de Pico Truncado. La capacitación estará dividida en varios módulos a manera de llevar un orden.

Módulos de los cursos

Alcohol y conducción, El tránsito como un sistema, interdependencia de los usuarios de la vía pública, Estadísticas accidentológicas, factores intervinientes en la seguridad vial, Seguridad de los peatones, ciclistas, motociclistas y conductores de vehículos, : índices y controles, Fatiga y conducción nocturna, Velocidad y conducción. Conducción en clima extremo (lluvia, niebla, tránsito denso, etc.). También se dará un repaso de la ley de tránsito, resaltando los artículos de mayor importancia.

En los últimos periodos se han hecho varias modificaciones las leyes de tránsito, por lo que se dará un repaso de las modificaciones.

La finalidad de los cursos es poder ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos del municipio y estar preparados ante cualquier tipo de accidente de tránsito que se presente.

Todos los agentes de tránsito tomaron el curos de capacitación, se espera ver los resultados en la práctica de todos los días en las vialidades.

Por ultimo ose hace la invitación a toda la ciudadanía a que sea más responsable a la hora de conducir un automóvil y respete la ley de tránsito.

El Curso de Seguridad Vial se llevó a cabo los días 26 de julio de  10:30 AM a 6:00 Pm y el 27 de julio de 9:30 AM a 5:00 PM.