
En Medellín, Colombia, se hicieron actividades académicas y prácticas en la semana del motociclista, las practicas fueron acerca de seguridad vial.
Aproximadamente 200 personas entre motociclistas, peatones y conductores de automóviles participaron en el barrio de San Miguel. Las principales actividades fueron pruebas a pilotos y capacitación acerca de las normas de tránsito.
El instructor de Seguridad Vial, Geovanni Galeano, enfatizo sobre la gran participación de todo el barrio, se siente agradecido por la buena participación e interés de la población. Los participantes se sintieron satisfechos con la capacitación impartida, ya que aprendieron como maniobrar sus vehículos de forma correcta.
La semana del motociclista en Colombia
En la semana del motociclista se ha logrado la asistencia de 1200 personas, las cuales tuvieron muy buena disposición para participar en las actividades.
En varios sectores de la ciudad se instalaron aulas móviles, donde se realizaron platicas de concientización y sensibilización vial.
Este tipo de capacitaciones ayuda a la población y aparte educa a las personas, todas las prácticas fueron gratuitas. Muchos barrios de Medellín no cuentan con los recursos para pagar por cursos especializados en seguridad vial, es por ello, que se hacen estos eventos donde la población puede participar de forma gratuita.
También los motociclistas aprendieron sobre la importancia de usar el caso de seguridad y sobre los peligros que corren al manejar una motocicleta. El motociclista es muy vulnerable en la carretera, ya que mucho automovilistas o conductores de camiones no los respetan y en ocasiones se les hecha el vehículo.
En Colombia se llevan acciones por una concientización nacional, y hacer cambiar las estadísticas que marca como un problema de salud pública los accidentes de tránsito, que se registran todos los días en diferentes partes del país.

La Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Zárate, Argentina, impartió un curso de capacitación especializado en seguridad vial en el Salón de Actos municipal. El curso fue enfocado a los efectivos agentes de tránsito, que se espera que con el curso sean más eficientes y sepan que hacer en caso de una emergencia.
En el curso de capacitación estuvo a cargo de Graciela Castaño, jefa de División de Educación Vial, perteneciente a la Dirección General de Tránsito y Transporte Municipal. Así como de Gustavo Peñalva, de la UTN de San Nicolás.
Estos cursos de capacitación beneficiaron a varios efectivos, que a diario salen a las calles de Argentina a hacer su labor como agentes de tránsito. La población se siente muy satisfecha que se impartan este tipo de cursos de seguridad vial, ya que muchas veces los efectivos no saben que hacer en caso de un siniestro de tránsito.
De la misma forma que se impartió el curso, los efectivos estarán en posibilidad de hacer una campaña de concientización a la población.
La importancia de una capacitación vial
Los efectivos que asistieron al curso de capacitación vial, están muy contentos porque han aprendido cosas nuevas y también saben cómo ayudar a la población a que no se violen las leyes de tránsito.
En la ciudad ocurren a diario accidentes viales y pequeños incidentes, la mayoría son cosas menores, tal es el caso de que un vehículo se pase un semáforo en rojo. A simple vista el incidente parece menor, ya que no han ocurrido accidentes mortales. Pero no siempre puede ser así y en un momento el vehículo que pase el semáforo en rojo puede atropellar a algún peatón o estrellarse con otro vehículo.
Es necesario que los accidentes de tránsito disminuyan y que mejor que empezar a capacitar a los agentes de tránsito para que hagan bien su labor.
La Ciudad de México es una de metrópolis que se mantiene a la vanguardia en el aspecto de la seguridad vial, reglamentos de tránsito y señalizaciones viales, debido al continuo crecimiento tanto de la población urbana como del sector automovilístico, motociclista y ciclista que se incrementa rápidamente.
El Reglamento de tránsito del Distrito Federal en varios artículos contempla los programas de Educación Vial, un área que recientemente se integró desarrollando la conciencia vial de los habitantes de la ciudad más grande del mundo, con el objetivo de crear una relación de mutuo respeto hacia el resto de los habitantes humanos y no humanos.
Los artículos relativos a los programas de Educación Vial corresponden al capítulo IV del Reglamento de Tránsito del Distrito Federal.
Artículo 17. Las autoridades correspondientes establecerán las campañas, programas y cursos de seguridad y educación vial, para dar a conocer los lineamientos básicos para fomentar el uso del transporte público y el uso racional del automóvil particular, así como disminuir el número de accidentes de tránsito, para mejorar la circulación de los vehículos y crear las condiciones adecuadas para lograr el bienestar de los habitantes del Distrito Federal.
Artículo 18. La capacitación vial de los operadores de los diferentes sistemas de transporte de pasajeros y de carga, estará sujeta a los mecanismos y formas establecidos en el reglamento correspondiente, incluido el personal de los concesionarios y permisionarios.
Artículo 19. Los programas de Educación Vial establecidos en el Distrito Federal deben de referirse al menos a uno de los siguientes aspectos:
a) Vialidad
b) Normas básicas para el peatón
c) Normas básicas para el conductor
d) Prevención de accidentes de tránsito
e) Señalización o dispositivo para el control de tránsito
f) Conocimientos básicos del reglamento
g) Primeros auxilios
h) Educación ambiental en relación con el tránsito de vehículos
i) Relaciones y derechos laborales
j) Nociones de mecánica automotriz
k) Normas de justicia cívica

En la inauguración de los cruces aéreos peatonales que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) de Uruguay, en varios puntos de la ruta Interbancaria y ruta 1, se estará realizando un campaña de educación vial especialmente dirigida a los peatones sobre la importancia de estos cruces aéreos y consejos viales.
En ocasiones anteriores cuando se construía un cruce aéreo no daban resultados, ya que los peatones no los usaban y preferían cruzar la vía. Esto hacia que la probabilidad de accidentes se incrementara, es por ello, que en esta ocasión se hará la campaña para promover la importancia del uso de un cruce aéreo.
Gerardo Barrios, presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), comentó que el cruce aéreo es una medida de prevención de accidentes, ya que en la zona donde se construyó es muy conflictiva.
Educación vial a peatones
Cuando se construye un puente peatonal es para que la población lo utilice, es muy común que frecuentemente los peatones prefieran pasar la ruta caminando y no usar el puente, muchas veces piensan que es más rápido cruzar la ruta y se pierde tiempo en subir el puente. Sin embargo es importante pensar la vida de la población.
La Unasev y el MTOP estarán trabajando de forma conjunta para promover campañas que eduquen a la población y utilice los puentes elevados. Luego de la inauguraron de los cruces aéreos se estarán estudiando para ver su efectividad y hacer mediciones sobre la disminución de accidentes de tránsito en la zona.
Los puentes peatonales que se están construyendo están pensados, ya que en las rutas el trafico vehicular se incrementa año con año y de esta forma se está previniendo que el próximo año ocurran atropellamientos por falta de puentes.
En Perú el organismo que regula, promueve y coordina todas las actividades relacionadas con la seguridad vial es el Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV), creado (D. S. No.010-96-MTC) como parte de lo que se denominó “Estudio integral sobre Seguridad Vial” del ministerio de transportes y comunicaciones, que vincula y realiza las actividades mencionadas anteriormente. Además, el ministerio integra los organismos responsables del interior, de salud, del trabajo y de educación.
Los diversos programas de seguridad vial que se han implementado para dar a conocer a los conductores las normas básicas y reglamentos de tránsito, su objetivo principal fue el de reducir los accidentes viales sin embargo, los resultados son poco satisfactorios, por ésta razón se propuso una tarea común entre seguridad vial y educación vial.
En los diversos planes de seguridad vial, la educación vial se integra como un elemento estratégico para contribuir al desarrollo de una cultura de seguridad vial, para prevenir y reducir los accidentes viales en todas las carreteras de Perú. Los programas de educación vial incluyen destacar la responsabilidad de los conductores de automóviles, motocicletas, bicicletas y peatones ante las normas y reglamentos de tránsito. Asimismo, el respeto hacia las personas y los principios que rigen la convivencia en la sociedad, así como el reconocimiento de los derechos y deberes de los ciudadanos, además, el respeto hacia las instituciones y autoridades correspondientes.
El gobierno peruano considera que la Educación Vial implica el conocimiento que adquieren los ciudadanos para comprender que las normas y señales regulan la circulación de vehículos y personas, por las calzadas y veredas.
La Educación Vial, de acuerdo a las políticas, principios y objetivos de ministerio de educación peruanos fortalece la formación integral de los escolares en los aspectos físico, afectivo y cognitivo, estimulando capacidades, valores y actitudes de autoprotección y responsabilidad frente a situaciones de riesgo en las carreteras.