Novedad!!! SIMULADOR DE CONDUCCION LOW COST- ESCUELAS DE MANEJO

Navegando campañas's Archivo »»

El programa “Respeta la vía, respeta la vida” de PanamáLos programas de seguridad vial de Panamá, han transcendido en importancia y se han convertido en temas que corresponde atenderlos a la Autoridad Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT).

En colaboración con ATTT y la Policía nacional, la Cervecería Nacional inició el programa de seguridad vial denominado “Respeta la vía, respeta la vida”. Esta campaña fue adherido a la propuesta de la Organización de las Naciones Unidas llamado “Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020”. Su objetivo es reducir al 50%  los accidentes de tránsito y las muertes causadas por ellos.

La estrategia del programa “respeta la vía, respeta la vida” se dio a conocer a través de una campaña masiva de medios de comunicación para difundir adecuadamente las etapas que constituyen el programa, la importancia del mismo y porque debe de conocerlo la población.

 

Educación vial, la base de este programa

El programa “respeta la vía, respeta la vida” difundirá  conocimientos de seguridad vial, señales y reglamentos de tránsito, dirigido en primer lugar a los conductores de automóviles, motocicletas y bicicletas. Posteriormente, establecerá los mecanismos adecuados para transmitir, además de las nociones de seguridad vial, la estructura para enseñar educación vial a los peatones.

Por otro lado, la seguridad vial no sólo se aplica a las personas que emplean las vías de tránsito de Panamá sino también a la infraestructura de carretera, puentes peatonales, aceras, cruces peatonales, señalizaciones y las construcciones relacionadas con la circulación de automóviles y peatones. A esta iniciativa se sumaron las empresas de Movistar, MENCOM, TVN, Digicel, Mas Móvil, Claro y RCM.

La integración de diversas empresas al programa “respeta la vía, respeta la vida” ha trascendido en todo el país y la población panameña lentamente va tomando conciencia de la importancia de la seguridad vial en la prevención de los accidentes de tránsito en su justa dimensión.

Motociclistas y normas de seguridad vial en NicaraguaEl uso de las motocicletas como medio de transporte es una de las últimas opciones que las personas tienen para moverse en las horas “pico”, a través de las calles llenas de automóviles varados, en las grandes ciudades de Nicaragua.

Las motocicletas se están adquiriendo rápidamente debido a que el costo es menor comparado con un automóvil. Además, es más fácil de circular en las avenidas congestionadas de la ciudad. Sin embargo, los riesgos son mayores: las hostilidades por parte de los conductores de otros transportes aumentan y, sin el equipo de protección conveniente, los conocimientos de seguridad vial y respeto a las señales tránsito, la exposición a los accidentes de tránsito se incrementan rápidamente.

 

¿Más motos, más accidentes de tránsito?

Lo que sucede en Nicaragua, es un reflejo de la forma en que están siendo substituidos los automóviles en otros países de Latinoamérica. En donde las grandes metrópolis se convierten en gigantescos estacionamientos a las horas de gran movimiento de personas, comercios, escuelas y bancos.

La característica notable en Nicaragua es la tendencia al incremento de accidentes de tránsito, en los cuales se involucran motociclistas que carecen de equipo de protección y la mínima educación vial.

Del conjunto de accidentes ocurridos en décadas pasadas, se determinó que 8 de cada 10 motociclistas desconocen las medidas de seguridad vial que deben seguir. Además, carecen de la preparación adecuada para conducir una motocicleta, pues lo hacen “empíricamente”.

Considerando las características de las personas que conducen motocicletas y los riesgos a que están expuestos, la Dirección de Seguridad de Tránsito de la Policía Nacional nicaragüense implementó un plan de educación vial específico para los motociclistas. Por otra parte, se ha elaborado el manual de manejo del motociclista que incluye algunas normas de seguridad vial que sirven de prevención a los conductores de este tipo de vehículos.

Publicado en campañassend this post

La Unidad de Tránsito de la ciudad boliviana de Cochabamba ha presentado, según el diario “La Razón” de este país, el Sistema de identificación adicional de Vehículos (Siave), que se implantará a modo de proyecto piloto y que se resume en que el número de matrícula del vehículo se pintará en seis parte diferentes del mismo.

identificación

Según el responsable de esa sección, el mayor Nelson Miranda, el objetivo de su unidad es ofrecer un mayor índice de seguridad frente al robo de vehículos, robo y agresión o asesinatos de los conductores, violaciones y secuestros exprés cometidos desde el interior de los vehículos.


Leer más de "Se refuerza la identificación de vehículos en Cochabamba"

Publicado en campañassend this post

Brigada de educación vial en Feria Exposición de Santa Cruz, BoliviaCerca de 500 niños  y adolescentes de Santa Cruz en Bolivia, que forman parte de la Brigada Escolar de Tránsito. Participaron en brigadas de educación vial durante la Feria Exposición de Santa Cruz. Todos los niños son voluntarios de diferentes organismos educativos.

Esta brigada de educación vial fue posible con la ayuda del Organismo Operativo de Tránsito y el Servicio Departamental de Educación (Seduca), también ayudo para que la Feria Exposición de Santa Cruz se llevara en plena calma.

Unos de los instructores a cargo de acompañar y vigilar las brigadas estuvo diciendo el lema “Recuerden que en su casa lo están esperando”, con la finalidad e que los conductores tomaran conciencia y supieran que tiene que regresar con bien a sus hogares.

 

Una campaña protagonizada por los más jóvenes

Todos los niños y adolescentes en las brigadas han sido ampliamente capacitados en seguridad vial y se les han impartido cursos de primeros auxilios. Algunos acompañaron a la brigada médica móvil de la universidad Udabol con la finalidad de prestar un servicio gratuito a quien presentara algún problema de salud.

La brigada de educación vial protagonizada por los niños fue posible gracias  a los padres e familia que conscientemente permitieron que sus hijos formaran parte de esta iniciativa. Este evento ha sido une éxito en materia vial  y se espera que los adultos aprendan de sus hijos y mejoren su actitud para bien a la hora de conducir un vehículo.

El gobierno de Bolivia organiza campañas estratégicas que ayuden a la concientización de  su ciudadanía y mejore su seguridad vial. Los niños serán en algunos años los futuros conductores y necesitan estar preparando cuando llegue el momento, para conducir su primer vehículo automotriz y sean buenos conductores y respeten las leyes al pie de la letra.

Publicado en campañassend this post

La educación en la estrategia de seguridad vial en VenezuelaLos programas de seguridad vial implementados en Venezuela se han aplicado en forma directa a los conductores de automóviles, a quienes se ha sancionado estrictamente. Sin embargo, el número de accidentes de tránsito continua incrementándose y las consecuencias no se hacen esperar; conjuntamente con los costos que recaen sobre el gobierno.

Por otro lado, la administración venezolana debe transmitir y convencer a la población que la seguridad vial es una forma necesaria de cultura y educación, que garantiza el respeto y conservación de la propia vida y de los demás en las vías públicas.

 

La educación, no tan presente en la estrategia de seguridad vial

La población, compuesta por los usuarios de los transportes públicos y privados, ciclistas, motociclistas y peatones, también deben de ser informados acerca de la responsabilidad que comparten con los conductores en los accidentes de tránsito. La seguridad vial debe ser parte de la cultura de prevención de los ciudadanos venezolanos, para evitar que sean atropellados o que sufran cualquier accidente en la calle.

La falta de seguridad vial en Venezuela produce pérdidas de vidas humanas, gran cantidad de lesionados e incapacitados de por vida y con menoscabo de los bienes materiales, así como daños sociales típicos como el rompimiento de la estructura familiar y disolución de vínculos sociales cercanos, entre otros. Estos daños son efectos secundarios y no son considerados en primera instancia, debido a que los eventos primordiales causan problemas mucho más complejos.

La aplicación de los programas de seguridad vial evitaría la aplicación de sanciones y penalizaciones, pero en términos generales es mucho más económico educar a los venezolanos a través de los planes de cultura y educación vial que muestran, transmiten y difunden las normas, reglas y señalizaciones viales. Estos son programas prácticos para conductores, ciclistas, motociclistas y peatones, por otro lado, los programas han incluido acertadamente a los infantes y adultos.

 

Publicado en campañassend this post