El índice de accidentes viales ocurridos en México continúa creciendo en el país, aún cuando se han programado diversos mecanismos para difundir las normas de Seguridad Vial y los reglamentos de tránsito, así como las señalizaciones y el significado correspondiente, estas medidas han resultado insuficientes.
Esto es debido en parte a la falta de conciencia de la población en general, no obstante, la información ha carecido de una fuerte difusión en todos los medios, incluyendo aquellos que pertenecen a las nuevas tecnologías que se caracterizan por ser muy rápidos, y en cuestión de segundos la gente ya tendría conocimiento de que se tratan las normas básicas de Seguridad Vial, esta opción evitaría accidentes de tránsito y consecuencias desastrosas para todos.
Por su parte, el gobierno de México estructuró “La Estrategia Nacional de Seguridad Vial para el periodo 2011-2020”, que fue corroborada por la secretaria de comunicaciones y transportes (SCT) y la secretaria de salud (SS). La propuesta tiene como objetivo general reducir a la mitad los fallecimientos, minimizar los daños a terceros y las pérdidas materiales en todo el país, además, estimula la participación de todos los niveles del gobierno a aprender, conocer, practicar, difundir y enseñar las normas de Seguridad Vial.
Simultáneamente, México se incorporó al plan elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) “Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020”, cuya meta es reducir al 50 por ciento las muertes ocasionadas por los accidentes de tránsito y las discapacidades generadas en todo el mundo durante este periodo.
Al sumarse el gobierno mexicano a este protocolo, tendrá acceso a información científica y técnica de primer nivel, además, de acuerdo a los resultados de la tasa de accidentalidad dispondrá de apoyo financiero, de esta manera el país avanzará rápidamente para alcanzar las metas propuestas en la estrategia de Seguridad Vial.
En las carreteras paraguayas, los accidentes de tránsito se producen continuamente y se incrementan de forma constante, así lo señalan los datos estadísticos anuales. En general, en Paraguay la tasa de mortalidad por eventos viales señala 1500 personas fallecidas anualmente y 13000 lesionados, sin discriminar entre los individuos con lesiones permanentes y las personas con daños temporales.
Las causas de los accidentes son la ignorancia de las reglas de tránsito, la falta de respeto a las normas de seguridad vial, tanto de conductores como de peatones, considerando esta problemática el sector gubernamental correspondiente, lanzo la campaña titulada “Avanzá con seguridad”, cuyo objetivo es concienciar a los habitantes acerca de la responsabilidad de conocer y respetar las reglas de tránsito y normas de seguridad vial para prevenir los accidentes de tránsito.
Para difundir la información de esta campaña se han diseñado carteles que se colocan en las principales zonas y rutas urbanas, además, se han elaborado folletos con las reglas básicas de tránsito y señalizaciones, sin embargo, hacen falta otros mecanismos de difusión de la información de está campaña, y que sea realmente efectiva logrando cumplir con el objetivo propuesto.
Por otro lado, a través de la Organización Paraguaya intermunicipal (Opaci) se ha establecido un convenio para instituir acciones para los conductores, respecto a educación vial, prevención y control de los factores de riesgo, para que a través de la unificación de las reglas de tránsito, se puedan homologar los requisitos para la obtención, expedición y registro de licencias de conducir.
Además, se propone que la obtención de las licencias sea más estricta y los conductores tengan más habilidad para conducir que posean conocimientos sólidos acerca de las reglas de tránsito y normas de seguridad vial, que les permitan evitar y prevenir cualquier accidente de tránsito.
En el estado de Aguascalientes, en México, el índice de accidentes de tránsito es del 12%, proporción que se mantiene constante a pesar de la aplicación del reglamento de tránsito en las avenidas y calles de las metrópolis del estado.
No obstante, los incidentes viales se producen debido a que la normatividad relacionada con la seguridad vial está poco difundida. En ella se incluye el uso del cinturón de seguridad, las restricciones para el uso del teléfono celular y otros aparatos electrónicos que distraen al conductor, menciona que se debe de evitar ingerir bebidas alcohólicas cuando conducen e impedir que los niños utilicen los asientos delanteros, lo correcto es acomodarlos en los asientos apropiados para ellos en la parte de atrás.
Un programa de seguridad vial para todo el estado
Para evitar más accidentes, el ayuntamiento de la ciudad de Aguascalientes, consideró establecer un programa de seguridad vial con el objetivo de reducir la tasa de mortalidad y las lesiones derivadas de los accidentes de tránsito, y de está forma incorporarse al plan de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) denominado “Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020”, cuya meta es reducir los accidentes de tránsito al 50% así como las consecuencias de los mismos.
Por otro lado, en Aguascalientes se han unido otras asociaciones para hacer un frente común y apoyar al programa y reducir los accidentes de tránsito y las consecuencias de todo tipo que resultan de ellos, estas corporaciones son el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Conapra) e Iniciativa Mexicana para la Seguridad Vial (Imesevi) asociación que ha establecido la campaña preventiva denominada “Trabajando juntos por la seguridad vial de Aguascalientes”.
Además, la dirección de Tránsito y Movilidad Municipal desarrollará la actualización del reglamento de tránsito. También creará las condiciones adecuadas para la mediación de la policía e interacción ciudadana para que funcionen correctamente las leyes de tránsito y las normas de seguridad vial, cumpliéndose la meta de reducir los accidentes de tránsito en este estado de México.
Los programas de seguridad vial desarrollados y aplicados en las ciudades de Perú han resultado insuficientes para reducir los accidentes de tránsito. Eso no significa que sean inadecuados sino que requieren actualizarse para aplicarse y ser útiles para la cantidad de automóviles que circulan por las vías de tránsito de todo el país.
Actualmente, los medios de transporte a nivel mundial se están diversificando debido a la saturación de los vehículos y el tráfico que generan, las personas emplean motocicletas y bicicletas para trasladarse más rápido a través de las ciudades, este escenario se repite en las ciudades peruanas; por lo tanto, los reglamentos de tránsito, señales y normas de seguridad vial requieren ser actualizadas en los ámbitos legales, tecnológicos, sociales y económicos.
Una nueva estrategia de seguridad vial
En Perú, el ministerio de Salud creo la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito (ESNAT) como respuesta al impacto socioeconómico de los accidentes y las víctimas ocasionadas entre lesionados, muertes y discapacitados, colisiones entre vehículos y cualquier otro tipo de accidentes ocurren en las carreteras peruanas. Esta estrategia busca actuar en forma conjunta con los programas de seguridad vial establecidos en las diferentes comunas del país que han estado relacionadas con el proyecto de la Organización de las Naciones Unidas.
Por otro lado, las nuevas estrategias de seguridad vial para reducir los accidentes de tránsito también deben de señalar las conductas de riesgo entre los conductores de todo tipo de vehículos, para que sean conscientes de son el principal eslabón en la prevención de incidentes peligrosos.
- Incorporar el tema de seguridad vial en la idiosincrasia común de los peruanos.
- Utilizar las nuevas tecnologías como Facebook y twitter para difundir publicidad de seguridad vial.
- La seguridad vial forma parte de los mensajes urbanos en los transportes públicos y otros medios que lleguen a la comunidad en general.
- La seguridad vial es una forma de cultura y puede transmitirse a través de logos, caricaturas, separadores para libros y folletos con los principales artículos.
El uso de bicicletas como transporte facilita el movimiento de las personas a través de las calles de la ciudad de Puebla, en México. De esta forma las personas, como ciclistas pueden trasladarse rápidamente y recorrer grandes distancias, sin invertir tanto tiempo como cuando utilizan automóvil.
Por otro lado, siempre que surge algo nuevo hay ventajas y desventajas en el uso de la bicicleta; las primeras están relacionadas con la conservación del ambiente, practicar ejercicio, apoyar el desarrollo del transporte ecológico, evitar el tráfico de las horas “pico” y sobre todo reducir los accidentes de tránsito.
Las desventajas en la ciudad de Puebla se caracterizan por el uso del transporte con camiones, microbuses y combis, en donde la seguridad vial es completamente desconocida, los reglamentos de tránsito, normas y señalizaciones no son respetadas por los conductores y en el 90 por ciento de los casos son los causantes de los accidentes viales. Además, la ciudad carece de la infraestructura vial adecuada para el desplazamiento de los ciclistas, sin que se arriesguen a ser embestidos por los vehículos.
Normas de seguridad vial para ciclistas en Puebla, México
Las principales normas de seguridad vial que deben seguir los ciclistas son:
- Mantener la bicicleta en condiciones adecuadas, dando mantenimiento a la misma, revisando frenos, llantas, cadena, luces y reflectantes.
- Hacerse siempre visible a los vehículos utilizar el chaleco reflejante, equipo de protección básico, la bicicleta debe de tener señales reflejantes en la parte frontal, posterior y lateral, cuando circule en la oscuridad se colocan lámparas adelante y atrás.
- Los ciclistas deben controlar absolutamente la bicicleta de ello depende su vida, si requiere desarrollar la habilidad tome cursos o solicite ayuda.
- Los ciclistas nunca deben de suponer que los conductores les cuidan, la seguridad es responsabilidad de cada persona, jamás deben ponerla en manos de otros.
- Por seguridad los ciclistas deben evitar las vías rápidas. Lo adecuado es emplear las calles y avenidas. Para circular por reglamento se hace por la derecha y en medio del carril, el cambio de dirección se indica con antelación y empleando el brazo cuando se da vuelta.
- Los ciclistas también son conductores y están sujetos a los reglamentos de tránsito.