Novedad!!! SIMULADOR DE CONDUCCION LOW COST- ESCUELAS DE MANEJO

Navegando accidentes de tránsito's Archivo »»

La Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) en Panamá presentó el nuevo plan de seguridad vial 2011 – 2020, que busca una reducción en el número de accidentes y muertes que suceden en el país anualmente, y que se encuentra en línea con las acciones para el Decenio por la Seguridad Vial en América Latina que impulsan las Naciones Unidas en el continente.

Evitar más de dos mil muertes

Este plan busca reducir las más de 2 mil muertes y 125 mil accidentes de tránsito que, según  las estimaciones de la ATTT, se registrarán en ese período de 2011 a 2020, y que pueden ser prevenibles en un 90 por ciento de los casos. La iniciativa pretende reducir un 40 por ciento el número total de accidentes, y el de muerte en un 15 por ciento, informaron las autoridades panameñas.

Nuevas medidas y endurecimiento de controles

Entre las medidas que impulsa esta iniciativa  estarán impulsar el uso del casco, el uso obligatorio del cinturón de seguridad tanto en los pasajerosn delanteros como traseros de los vehículos, control de la ingesta de licor y sanciones duras para quienes den positivo en controles de alcoholemia, así como el uso de sistemas de seguridad y sujetadores para niños, entre otras medidas.  La policía y la ATTT velarán por el cumplimiento de estos requisitos.

Durante la última Asamblea General de las Naciones Unidas se sugirió a los países implementar este tipo de planes para que en la próxima década se puedan salvar miles de vidas, pues enrte los factores que causan más muertes está la ingesta de alcohol y la ausencia de uso del cinturón, según las autoridades.

La tasa de accidentes en Panamá es de 12.04 por cada 100 mil habitantes. En 2010, más de 400 personas perdieron la vida en sisniestro viales, mientras que en el primer trimestre de 2002 ya eran 202 las víctimas mortales de accidentes, según los datos oficiales de las atuoridades panameñas.

 

En Ecuador las ciudades de Quito y Portoviejo son las dos que  figuran como las que acumulan mayor número de infracciones de tránsito en Ecuador, según reflejan las estadísticas de las autoridades de tránsito del país, convirtiéndose así en los lugares donde los conductores respetan la Ley de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial.

Infracciones más cometidas

Los artículos de la Ley de Tránsito que más se  infringen son los que van del 139, al 145. En el artículo 139 comprenden las infracciones de primera clase y leves como conducir sin placas, arrojar basura en la calle, llevar animales en asientos delanteros, ingreso de vendedores en transporte público y otras similares.  En el artículo 140 se ubican las infracciones como estacionar en lugares prohibidos, conducir sin licencia, usar vidrios polarizados sin el debido permiso,  o quedarse sin combustible, mientras que en el artículo 141 empiezan las infracciones leves de tercera clase. Las más graves son las del 145  quen incluyen conducir bajo los efectos de alguna sustancia sicotrópica o ilegal.

Más de 5 mil accidentes

Desde enero a julio de 2011 han sucedido en Ecuador 5 mil 80 accidentes de tránsito, con un promedio de 7325 accidentes mensuales, lo cual supone una leve reducción respecto a la media mensual de 2010, cuando se registraron 755 accidentes mensuales. El mes más letal fue marzo con 769 siniestros viales. Los datos también revelan que hasta la fecha se han registrado 3 mil 349 heridos y 279 fallecidos en estas colisiones.

Las causas más comunes de accidentes son no prestar atención y distraerse en la conducción, el exceso de velocidad, no respetar la distancia mínima entre vehículos y no respetar las señales de tránsito, según los datos del departamento de tánsito ecuatoriano. En cuanto a los conductores, los que mayor cantidad de accidentes causan son aquellos que protan la licencia tipo B, seguido por los que no logran ser indentificados y los de licencia tipo E en tercer lugar.

 

La compañía de seguros norteamericana State Farm realizó un estudio especial en jóvenes adolescentes conductores de vehículos, donde se revela que ellos no comparten la idea de que mandar mensajes de texto mientras se conduce  es tan peligroso como manejar el vehículo ebrio.

Las estadísticas

El 36 por ciento de los encuestados afirmó que si se mandan regularmente mensajes de texto mientras se conduce el riesgo alcanza niveles potencialmente mortales.

Por otro lado, el nivel de jóvenes que consideran muy peligroso el hecho de manejar ebrio alcanza el 55 por ciento de los encuestados.

Mientras tanto, el 63 por ciento de los muchachos opina que se puede ocasionar un accidente mientras se mensajea y conduce a la vez, contra un 78 por ciento  que cree que se puede protagonizar un siniestro conduciendo bajo los efectos del alcohol.

Hay un porcentaje importante de jóvenes que declara que nunca usan sus móviles mientras manejan sus vehículos. El 78 por ciento de ellos opina que si lo usaran podrían llegar a accidentarse.

El resto de los jóvenes, los que habitualmente usan sus celulares en el tránsito, cree que sólo el 52 por ciento de ellos puede accidentarse mientras hace las dos cosas a la vez.

La vicepresidente de Recursos Estratégicos de la empresa, Laurette Stiles nos dice que “algunos adolescentes aún piensan que tener a la mano un celular en lugar de una cerveza puede tener menos consecuencias”

Ella considera que hay mucho para hacer en lo referente a ayudar a los jóvenes a entender que enviar/recibir mensajes o hablar por celulares mientras se está al mando de un vehículo en marcha es igual de peligroso que hacerlo bebido.

En este estudio de la compañía de seguros se entrevistaron a 697 jóvenes entre 14 y 17 años de edad, de los cuales 694 declararon que en breve intentarían obtener sus licencias para conducir.

 

Las campañas de prevención parecen estar generando sus primeros de resultado en Chile, donde durante el primer semestre de este año 2011 se registró un leve descenso en las muertes por accidentes de tránsito, según las últimas estadísticas recopiladas por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET).

Datos alentadores

Así, de enero a junio del 2011, se registraron 827 personas fallecidas en siniestros viales en el país, lo cual coloca al primer semestre del 2011 al mismo nivel que el mismo periodo del 2009,cuando se registró la misma cifra de muertes. Estos dos periodos son, según la Comisión,  los mejores en términos de accidentalidad desde el año 2002.

Respecto al primer semestre de 2010 se registraron 13 personas fallecidas menos, y aunque aún es una reducción leve, las autoridades consideran este un paso positivo en el combate a los accidentes de tránsito. Además, si se tiene en cuenta que aumenta la tasa de motorización, es decir, que más personas tienen acceso a vehículos y motocicletas, el hecho de que las cifras se mantengan y no suban, indican una mejoría en el tema de la seguridad vial, indica la Conaset.

Según las estadísticas, el mejor mes en cuanto a accidentalidad fue el de mayo, en el que solamente  se produjeron 129 muertes en accidentes, en comparación con las 178 víctimas que se produjeron el año anterior. Las tendencias son a la baja en las zonas urbanas, mientras que los accidentes parecen haber aumentado en las zonas rurales.

Datos por regiones

Las regiones de Valparaíso, Libertador Bernardo O’Higgins, Magallanes, Antártica Chilena y Maule son las que presentan una reducción mayor en el número de muertes por siniestros de tránsito, frente a las regiones de Atacama, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Tarapacá y Atacama, que presentan alzas considerables.

En lo que respeta a la tasa de muertes por número de vehículos,  el primer semestre de 2001 es el mejor de los últimos 11 años, ya que se sitúa en 2 fallecidos por cada 10 mil vehículos, frente a los 4,3 fallecidos por el mismo número de automóviles que se registraron en el mismo periodo del año 2000.

Con el objetivo de concienciar a los conductores y peatones osbre la necesidad de acabar con los accidentes de tránsito que causan muertes y lesiones graves prevenibles, el Minsiterio de Salud de Perú dio inicio a la Semana de Tránsito Seguro y Saludable en este país, con actividades que se extenderán hasta el próximo día 9 de septiembre.

Tercera causa de enfermedad

En la actualidad, los acccidentes de tráfico se consideran la tercera causa de enfermedad en el Perú, según las estadísticas del Minsiterio de Salud.  Por ello, las autoridades quieren promover un estilo de movilidad saludable y seguro, que genere respeto por las normas de circulación y promueva otras formas de transporte como la bicicleta o caminar, con el objetivo de reducir el número de muertes y heridos en este tipo de siniestros.

Fomentar el uso de la bicicleta

Con esto se pretende fomentar el uso de la bicileta y generar espacios adecuados para este medio de transporte, así como intar a los peatones a respetar la señalización y reglamentos, puesto que estos también son causa de una buena parte de los accidentes de tránsito que suceceden en el Perú.

Entre las actividades previstas durante la semana destacan el foro de evidencias de políticas públicas para la prevención de accidentes de tránsito así como las conferencias Por un Conductor Saludable, que orientarán a los conductores en prácticas saludables.

Según las estadísticas oficiales de la Policía peruana, los accidentes constituyen un grave problema para el desarrollo, pues entre el 2005 y el 2010 se produjeron más de  487 mil  siniestros viales, de los cuales casi el 64 por ciento se produjeron en la capital, Lima. Sólo en el año 2010 las autoridades registraron 2 mil 856 muertes y 15 mil 794 heridos en accidentes de tránsito, la mayoría de las cuales se pod´rian evittar con una mejor formación y educación vial de la ciudadanía.