En lo que a seguridad vial concierne, Venezuela ha estado ejecutando el programa de Formación y Capacitación de los integrantes del Sector Transporte Terrestre de acuerdo a la ley. Además otros programas de tránsito se han puesto en práctica.

Cuidar al pasajero
La importancia de formar a conductores profesionales radica en preservar la vida de sus pasajeros, de los peatones y de los mismos conductores, es por eso, que se ha hecho especial hincapié en educar y capacitar al servicio del transporte terrestre de pasajeros.
Método de enseñanza
Venezuela ha optado por la implementación de capacitaciones flexibles que no perjudiquen el horario laboral, que sean adaptables y económicas pero con buen rendimiento. Entre los recursos empleados se incluye la enseñanza global y las simulaciones.
Los niños también aprenden
Se han creado Parques Viales para que los niños también puedan aprender jugando y participar en las mejoras de la seguridad vial, ya que ellos son futuros conductores, peatones y pasajeros que deben conocer las normas de circulación básicas para preservar la vida, crear conciencia colectiva y despertar el interés por desarrollar buenos hábitos de Seguridad en el Tránsito terrestre. Esto contribuye a proteger a los ciudadanos, y es realmente una excelente manera que el país ha implementado para entretener a los niños e incluirlos en seguridad vial. Venezuela posee actualmente 15 Parques Viales.
Por otro lado, el país implementó otro programa llamado «patrullero escolar» que consiste en complementar la educación escolar, para que la Educación Vial se incorpore a la personalidad del niño. El programa se desarrolla continuamente a nivel Nacional en las Escuelas privadas y Públicas, donde participan niños de 4º, 5º y 6to grado que cumplen la función de proteger a sus compañeros en el cruce de avenidas y calles próxima a los Institutos Educativos.
La educación deberá continuar hasta la edad adulta y la formación en el campo debe ser constante, es por eso que en Venezuela se valora muchísimo la participación activa de las autoescuelas en la educación vial.
Con motivo de lograr un cambio masivo de la población respecto de la seguridad vial, Venezuela ha establecido un marco de referencias para una política de seguridad vial de manera que se reduzcan los accidentes viales, que los ciudadanos participen en la seguridad vial, que en caso de accidentes sus efectos sean mínimos.

Formar al ciudadano en distintos aspectos
El comportamiento del ciudadano se forma tanto en su condición de peatón, como de pasajero y/o conductor capaz, esto es, la capacitación consiste en otorgarle al ciudadano todas las herramientas para preservar su vida y contribuir a preservar la de los demás mediante la instrucción de normas, leyes y conductas adecuadas.
El Artículo 10 de la L.T.T.T. cita: «Se incluirán en todos los niveles y modalidades del sistema educativo programas permanentes de enseñanza del tránsito, transporte, educación y seguridad vial. Esto significa que se hará hincapié en la educación en todos sus niveles, ya que no basta con que el conductor sepa cuales son las maniobras apropiadas para conducir un vehículo. Las normas de seguridad vial tanto para el conductor como para el peatón deben incluirse en su formación para contribuir a la disminución de accidentes de tránsito.
La propuesta
Es importante formar la conciencia ciudadana de los habitantes para evitar accidentes generalmente provocados por imprudencias, causando la muerte de una población que tiene entre 18 y 45 años de edad, lo cual se traduce en una gran pérdida de población activa para el país. La iniciativa impulsada por la Seguridad Vial apunta al respeto de las normas de tránsito y la incorporación de las mismas a la cotidianeidad. El exceso de velocidad es otro de los puntos que hay que reforzar. La Seguridad Vial de Venezuela incorpora también la formación del peatón, quien deberá conocer las normas de circulación y ponerlas en práctica.
Los peligros
El proyecto de educación vial de Venezuela propone exponer los peligros que suponen las imprudencias tanto del conductor como del peatón. Conocer los accidentes de tránsito y su magnitud ayudan a crear conciencia y a valorar la vida.
Para garantizar a los ciudadanos venezolanos una adecuado servicio de formación vial particular, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, inspecciona y supervisa las autoescuelas. Para ello se dictan cursos de capacitación a los instructores de manejo y se entrega material educativo.

Inscripción de una autoescuela
Para la inscripción de una autoescuela al Instituto Nacional del Transporte terrestre se deberá solicitar la autorización ante la presidencia de dicha institución. Luego se debe constituir una fianza a satisfacción del INTTT. Obviamente los registros mercantiles necesarios, solvencia de impuestos municipales y un seguro constituido.
Los materiales necesarios
Es imprescindible contar con un proyector y la pantalla que corresponda, material didáctico con diapositivas, además se debe contar con un sistema de video reproducción para una demostración más precisa de la instrucción vial. La teoría será revisada y evaluada por las autoridades competentes, además la autoescuela debe tener un programa instruccional que se adecue a los requisitos del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre.
Los vehículos en condiciones
Contar con un sistema de doble comando es un requisito indispensable pata la autoescuela además de dos señales triangulares reflectivas de fondo amarillo y orla negra, con letras negras, con la inscripción “Vehículo de Enseñanza” , un número identificador, calcomanía “MANTENGASE A 15 METROS DE DISTANCIA” y otra que identifique a la autoescuela.
La temática
Las autoescuelas deberán abordar las siguientes temáticas: Una adecuada instrucción acerca de la cultura vial, con su sistema y elementos. Instruir respecto a los factores de riesgo y la prevención de accidentes de tránsito, distinguir los elementos de la seguridad vial y la normativa legal. Reconocer las autoridades viales, lo cual es importante especialmente para conductores profesionales además de los actores del escenario vial. Aquí es donde se incluye al peatón y al pasajero con sus deberes y derechos. Los alumnos deben ser correctamente informados acerca de la documentación reglamentaria que deban portar así como los de las causas y consecuencias de accidentes. Lo más destacable de las mejoras en la instrucción vial venezolana es la inclusión de los primeros auxilios en los cursos de formación.
Recientemente hemos tenido acceso a cifras verdaderamente tristes en lo referente a Venezuela y los accidentes de trafico. Venezuela es uno de los primeros paises de Latinoamérica donde se registra el mayor numero de infantes y niños fallecidos en virtud de los accidentes de transito. ¿No es esto una señal? Las demás naciones le aconsejan que ponga la mira en la seguridad vial.
Cifras preocupantes
Los numeros en relación a las muertes por accidentes son desorbitantes. 6.500 niños de entre 0 y 14 años mueren todos los años en Venezuela a causa de ellos. Estos numeros han preocupado a los demás paises latinoamericanos, por lo que han decidido recomendarle al presidente de Venezuela que tome medidas en lo que respecta a la seguridad vial.
Por supuesto que este pais no es el unico pais que deberia mejorar su situación de seguridad vial. El Salvador y Ecuador son otros de los paises con un alto numero de muerte infantil en consecuencia de accidentes de transito.
Por el contrario, los paises con menores cifras de muertes de menores en accidentes de transito son Chile, Brasil, Colombia, Puerto Rico y Guatemala. Estos paises realizan campañas de educación y seguridad muy efectivas, teniendo porcentajes practicamente nulos de muerte infantil.
Las medidas adecuadas
Según el director general del Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre, Julio Laria, las medidas que habría que tomar para mejorar la seguridad en las vías de tránsito en los menores son varias. En principio, deberiamos procurar que estos siempre viajen en los asientos de adelante.
Finalmente, es imprescindible para procurar la seguridad vial de los niños que utilicen siempre el cinturon de seguridad. Este pequeño detalle que muchos de nosotros pasamos por alto puede, sin duda, salvar muchas vidas al rededor del mundo, sean niños o mayores.
Más de 25000 conductores fueron multados durante las fechas navideñas en el país.
Las pasadas fiestas de Navidad no fueron precisamente las mejores en las carreteras venezolanas. Según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT), a principios de año unos 25.677 conductores fueron multados en las carreteras del país por infringir alguna norma de tráfico, sin tener en cuenta su seguridad y la del resto de conductores y viandantes.
Las principales infracciones y delitos que se cometieron han tenido que ver con el consumo de alcohol al volante, exceso de velocidad o saltarse alguna señal de tráfico. Igualmente se ha observado que muchos de los infractores no cumplían las medidas de seguridad mínimas en su automóvil para circular, lo que hizo que muchos de los multados también fueran advertidos verbalmente por los cuerpos de seguridad.
Los datos ofrecidos por el INTT sitúan en 238 personas detenidas por alguno de los delitos comentados, y un total de 7.755 vehículos fueron retirados a sus conductores por no cumplir ordenadamente con las normas de tráfico.
Más de 200 policías destinados al control de carreteras
Según la información del INTT, los funcionarios destinados a velar por la seguridad en la carretera han estado controlando las principales vías de conexión entre las ciudades del país. Las faltas menores como conducir sin cinturón de seguridad o con niños menores en la parte delantera del automóvil han sido sancionados con cuantías menores, pero la parte positiva se traduce en que han conseguido reducir las estadísticas de muertes respecto al operativo del año anterior. Esto significa que a pesar del gran número de irregularidades cometidas por los conductores del país, el saldo final ha sido positivo, alabando la labor de los cuerpos de Tránsito Terrestre.