
Para evitar que haya más accidentes de tránsito y los conductores aprendan a respetar los semáforos y señalamientos de transito, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Veracruz, considera que debe haber un incremento a las multas de tránsito. Esta es la información proporcionada por el secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita.
Finalidad del aumento en las multas
Se busca mejorar el respeto a la autoridad y normatividad de tránsito con el aumento en las infracciones. Con esta medida se va a crear conciencia en los conductores de cualquier parte del Estado veracruzano, explicó el funcionario estatal.
Para los automovilistas será preferible apegarse a la ley de tránsito vigente que pagar grandes sumas de dinero si no lo hacen. En estos tiempos donde el dinero en México no es lo más abundante y la inflación se incrementa mes con mes lo mejor es ahorrar, señaló Bermúdez Zurita.
Mientras que las multas en otras entidades del país por pasarse un semáforo rojo rondan los $800 y $1500 pesos, en Veracruz la multa está muy por debajo de la media nacional, agregó el funcionario.
Entre las modificaciones también se considera que debe haber un aumento para los agentes de la policía de tránsito. El salario de un elemento de transito está actualmente en los $6000 pesos con la nueva modificación pasara a los $9500 pesos mensuales.
Según el funcionario, con el nuevo aumento de sueldo a los policías, estos ya no se verán tentados ante la corrupción y aplicarán rigurosamente la ley a los automovilistas que así lo ameriten.
También se dará educación vial a las escuelas de nivel medio y superior del Estado de Veracruza. En la Universidad Veracruzana se proporcionará a los estudiantes cursos de educación vial. El funcionario explicó que los estudiantes aprenderían que tener un vehículo implica una gran responsabilidad, que no es necesario pasarse los semáforos y que más vale llegar unos 5 minutos tarde que arriesgar la vida del conductor y la de los peatones.

El gobierno del Estado de Jalisco dio una última prórroga durante el mes de enero de 2012 para poder realizar la verificación ecológica de los vehículos, informó la Secretaría de Vialidad (SVyT). Los vehículos que no fueron verificados y no cuenten con el holograma de verificación ecológica 2011 serán multados a partir de este mes.
Este acuerdo al que llego la dependencia se propone ser una medida que concientice a los ciudadanos a que disminuyan los índices de contaminación que en las últimas semanas se han incrementado considerablemente en el Estado. La dependencia también invitó a la ciudadanía a usar menos el automóvil si no es necesario.
La contaminación del aire
Héctor Gómez Hernández, titular de la Secretaría de Medio Ambiente de Jalisco, informó que en el año 2011 se registró una mala calidad del aire en la ciudad de Guadalajara y en todo el terriorio del estado durante más de 156 días.
Durante el 2011 se hicieron un poco más de un millón de verificaciones. Esta cifra es insuficiente para las necesidades de limpieza ambiental.
La sequía fue otra razón por la cual el año pasado se tuvo una mala calidad del aire. La sequía volvió la tierra más sensible y susceptible a incendios. De hecho, se registraron más de 600 incendios en todo Jalisco.
Detenciones a autos no verificados
Las detenciones a los automóviles que no cuenten con la verificación se seguirán haciendo durante este mes y se aplicará una multa que tendrá un costo de $1168 pesos. En el periodo de 2011 se sancionaron 4530 vehículos y 382 fueron llevados al corralón del Estado.
El titular de la Secretaría de Medio Ambiente de Jalisco indicó que es necesario que el 70% del parque automotor de todo el Estado cumpla con las normas medioambientales para que los ciudadanos puedan disfrutar de una mejor calidad de aire.
En Perú los operativos realizados últimamente por las autoridades con el objeto de concienciar a los viandantes sobre las normas de tránsito y su respeto, ha dado como resultado más de 11 mil multas por infracciones interpuestas a peatones a nivel nacional. La Policía de Tránsito ha interpuesto estas multas en el primer año de la vigencia de esta medida, que se aplica en todo el país, pero especialmente en Lima, la capital.
Concienciar a peatones
Los peatones infractores del Reglamento de Tránsito deben pagar sus multas al Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Municipalidad de Lima. La iniciativa incluyem además de las saciones, una campaña de sensibilización dirigida a la ciudadanía sobre la importancia de respetar las normas de tránsito para evitar accidentes y víctimas que ocurren con frecuencia. 
Estos operativos de multas continuarán, según informaron las actividades, y se harán preferentemente en las denominadas horas punta para llegar a la mayor cantidad de público. Para concienciar se usarán muñecos y mascotas para atraer principalmente a menores de edad, quienes son los que corren el mayor peligro ante la proximidad de las vacaciones escolares.
También controlarán límites de velocidad
Además en noviembre comienzan a operar los cuatro cinemómetros que compró la policñía Nacional peruana para control de velocidad y sus límites. La Policía utiliza dos de estos dispositivos de prueba pero que se aumentará el número con los otros cuatro adquiridos recientemente, los que serán colocados en avenidas de alto tránsito que por el momento no se han determinado. Las vías tendrán correcta señalización con el fin de que los sancionados puedan alegar desconocimiento o ausencia de los indicadores necesarios. estos dispositivos ya han sido recibidos y están siendo preparados para su calibración y registro respectivo, antes de comenzar a operar a mediados de noviembre.
Las posibilidades de la tecnología no dejan de sorprendernos. Y es que recientemente se ha conocido un plan del Gobierno de Buenos Aires para lanzar una aplicación de Blackberry que permita realizar fotografías de infracciones y que estárá disponible a partir del próximo año 2012.
Esta novedad tecnológica se une a otra iniciativa recientemente lanzada por la administración porteña a través de la cual se puede denunciar a través de correo electrónico a los vehículos que se encuentren estacionados en lugares prohibidos. La intención de este proyecto es reducir la cantidad de denuncias por infracciones que finalmente son desehechadas por errores, y que equivalen al 47 por ciento de las interpuestas a través de procesos de participación de la ciudadanía.

Más precisión y participación
A través de este sistema se podrá coprobar mediante fotografías la realidad de la infracción. Los ciudadanos además tendrán más posibildidades de participar con esta aplicación. Asimismo, permitirá localizar y compartir la ubicación del infractor gracias al GPS que los equipos llevan incorporados, lo que permite una rápida localización del infractor. Se prevé que esta aplicación tenga otras utlidades en el futuro para los vecinos como poder reclamar la reposición de iluminación o deunciar calles en mal estado ante las autoridades.
El lanzamiento de la aplicación está previsto para 2012, y permitiría el envío de datos sin la necesidad de usar una computadora, salmente a través del teléfono. La primera versión de prueba ya está siendo probada en los Blackberry de algunos funcionarios para comprobar su eficacia. Auque la aplicación es en principio para este modelo de teléfoo, se espera que pronto pueda extenderse a otros modelos de teléfonos, con una adaptación para iPhone que ya está desarrollo, y después a los teléfonos con sistema Android y Microsoft.
La aplicación será gratuita para la descarga de los usuarios, cuyos datos personales se vincularán con los del teléfono a través de un formulario de registro.
Las fotomultas, como se conocen ya entre conductores, están dando buenos resultados en Colombia tras un periodo de seis meses aproximadamente desde que comenzó su utilización, ya que se han aumentado y endurecido considerablemente las sanciones por cometer infracciones de tránsito en las principales ciudades del país, y quienes incumplen las normas lo tienen ahora un poco má dificil, afirmaron las autoridades.
Duplican, triplican y hasta cuadruplican multas
El número de multas en tres de las principales ciudades colombianas, Bogotá, Medellín, y Barranquilla, se ha duplicado desde que se utiliza este sistema que permite detectar mejor las infracciones. En Medellín, tras siete meses de funcionamiento, las multas electrónicas han subido hasta 97 mil 581, cifra que es cuatro veces superior al mismo periodo del año 2010. En la capital paisa el número de multas diarias que interpone la Policía de Tránsito ha subido hasta las 800. Además, las autoridadesanunciaron que en los próximos días se realizará cambios de ubicaciónde 40 de estas cámaras, con el objetivod e que permanezcan indetectables para los condutoes y puedan seguir cumpliendo su misión.
Menos sanciones en Bogotá
En cambio en Bogotá solo existen 67 videocámaras fijas que están instaladas, por lo que se han interpuesto menos sanciones, ya que según el dato oficial la cifra asciende a 56 mil 283 multas electronicas. A pesar de esto, gracias al sistema de cámaras fijas y móviles, el número de sanciones diarias se ha doblado, y actualmente se interponen más de 50. Desde el pasado mes de septiembre además las cámaras detectan a quienes violan la restricción de Pico y Placa.
En Barranquilla, primera ciudad colombiana que instaló estas cámaras, hace dos años, también han aumentado las multas, habiéndose doblado la cantidad respecto al mismo periodo de 2010 con más de 87 mil 411 sanciones.
Las infracciones más frecuentes, según reporta el diario El Tiempo son el exceso de velocidad, el estacionamiento en lugares prohibidos, y dejar y recoger pasajeros en lugares prohibidos.
Cristina Bonillo