En la ciudad argentina de Buenos Aires, los accidentes viales han generado diversas secuelas, cuyos costos han sido subsanados en la mayoría de los casos por el gobierno.
Por otro lado, la implementación de leyes y reglamentos viales han disminuido la incidencia de algunos accidentes de tránsito, sin embargo, la aplicación de los programas de Seguridad y Educación Vial en algunas áreas de la sociedad bonaerense, no se han recibido con la sensatez debida. Los programas de educación y seguridad vial, no sólo están dirigidas a los conductores de automóviles, ambos programas incluyen a motociclistas, ciclistas y peatones.Todos son ciudadanos y usuarios de carreteras y aceras de la ciudad.
Aparentemente, los reglamentos y normas de tránsito, así como la educación y seguridad vial, incluyen a los conductores en general, excepto a los peatones porque algunos transeúntes circulan de forma irresponsable, por todos lados menos por las aceras, cruzan a media calle sin utilizar las cebras o puentes peatonales, y no respetan el reglamento de tránsito vigente. Debido a ello, Buenos Aires presenta altas cifras de siniestralidad peatonal.
En Argentina el planteamiento del contexto de la Seguridad Vial, es la cuestión de comprender ¿por qué suceden los accidentes? ¿De cuántos somos responsables nosotros como conductores? ¿De cuántos somos responsables nosotros como peatones? ¿Qué se está haciendo al respecto?. Naturalmente, aclarar que es un accidente y definirlo como un suceso eventual o acción que involuntariamente producen daños para las personas o bienes materiales.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) en Argentina, es el organismo gubernamental que rige los programas de siniestralidad en el país sudamericano, cuyos objetivos son reducir los accidentes de tránsito y las consecuencias asociadas a ellos.
La ciudad argentina duplicará el número de cámaras que detectan infracciones graves de tráfico en las esquinas con semáforo. De siete pasan a ser quince los artilugios dispuestos que registrará a quienes se salten los semáforos o excedan los límites de velocidad. Infracción estaque puede llegar a costar dos mil cuatrocientos pesos.
En la provincia de Jujuy, la Coordinación del Consejo Provincial de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, inicio de forma recientemente una campaña que tiene como finalidad hacer conciencia a los jóvenes estudiantes en materia de educación vial.

