Mediante el programa Prevención y Educación Vial, el cual pertenece al Ministerio de Relaciones Institucionales y Seguridad de Argentina, se decidió instalar un simulador de conducción, que cuenta con lo último en software para la educación vial. Este simulador tienen instalados juegos de seguridad vial para ayudar a niños y grandes manejar con responsabilidad.
Realismo de alta calidad
El simulador de conducción está compuesto por una estructura que está conectada a través de un monitor de 23 pulgadas con alta definición. Al momento de estar en el simulador se tiene un gran realismo que simula la realidad al conducir un automóvil.
El hardware es de tecnología avanzada y consta de un volante de la marca Logitech, pedales, caja de 6 velocidades, un PC de última generación, bocinas de gran calidad. El realismo es impresionante.
Características del simulador
Quien está a cargo del simulador de conducción y todo el equipo que conlleva su correcto funcionamiento es Martín Olivero, quien explicó algunas de las características del equipo.
Entre las características principales se encuentran que el equipo tiene instalado en el software las leyes y normas de tránsito de Argentina. El simulador identifica cuantas infracciones de tránsito son cometidas por los usuarios que prueban el equipo.
Los resultados sobre infracciones asombraron, ya que al parecer los niños son los más consientes a la hora de conducir un vehículo y cometieron un menor número de infracciones que los adultos.
Por la gran participación de los niños al usar el simulador de conducción se les obsequió remeras y gorras. Cada vez que hay un evento de educación vial es sorprendente que los niños son más conscientes que los adulos en materia de educación vial, si esto sigue así en un futuro los índices de accidentes, podrán descender a los niveles más bajos en años.
En Argentina, los automovilistas son la mayoría de los vehículos circulando y aparentemente son los que se encuentran menos expuestos a los accidentes de tránsito, esto no ocurre con los motociclistas, ciclistas y peatones.
Generalmente, los ciclistas argentinos son los más vulnerables debido a que circulan en un sistema de tráfico complicado, de rutas con circulación rápida y ocasionalmente doble sentido. Por otro lado, las normas de tránsito y seguridad vial son aplicadas en forma limitada, así como las señalizaciones que en la mayoría de los casos son prácticamente desconocidas o no se utilizan en las calles. Las consecuencias no se hacen esperar y los accidentes de tránsito con ciclistas como víctimas van más allá del 50 por ciento de ocurrencias en el país sudamericano.
Accidentes de tránsito, responsabilidad de los ciclistas
La responsabilidad de los conductores, cuando ocurren las colisiones entre los automóviles y las bicicletas, corresponde en una gran proporción a los ciclistas, debido a que circulan sin acatar prácticamente las reglas elementales de tránsito: respeto del sentido de la circulación, avanzan con el semáforo en verde y evitar invadir la vereda para peatones. Además, las normas de seguridad vial para autoprotección de los ciclistas no se aplican: uso de casco y luces, así como los reflectantes, principalmente.
Los datos estadísticos señalan que los principales accidentes relacionados con ciclistas son causados por desconocimiento y aplicación de los puntos básicos de seguridad vial, como:
- la circulación a contramano (41%),
- avanzar con el semáforo en rojo (72%),
- falta de respeto a la prioridad peatonal (85%),
- no disminuir la velocidad en las esquinas (75%),
- no usar el casco protector (84%),
- no tener luces en la bicicleta (69%)
- no usar reflectantes (40%)
- no indicar con los brazos las maniobras de circulación (98%).
Estos son factores que ponen en riesgo la vida de los ciclistas de Argentina, y han ocasionado la muerte de miles de ellos por causas sencillas de prevenir. Actualmente, los ciclistas no pueden circular en autovías y en autopistas, asimismo se han establecido otros parámetros de circulación en Argentina indicados en la Ley de tránsito Nacional 24.449.
Gerardo Hernández, comandante de Tránsito de Bucaramanga, ha asegurado, en declaraciones concedidas al medio digital lavanguardia.com que “en cumplimiento del control de advertencia de la Contraloría de Bucaramanga, hemos aumentado los operativos en distintos puntos de la ciudad. El objetivo es ordenar el tránsito en la ciudad”.

Hernández ha comentado que tanto usuarios como chóferes han expresado su malestar por que se inmovilicen autobuses, pero que ha sido un enfado sin mayores consecuencias. Por tal motivo, el funcionario ha llamado a los empresarios transportistas a que acaten lo que dicta la ley respecto a los recorridos por la ciudad.
read more from "Polémica entre los transportistas de Bucaramanga"
Los conductores que se salten un semáforo en Buenos Aires podrán perder temporalmente la licencia de conducir. La norma, aprobada por la Legislatura, según el diario Clarín, obligará también a pagar la multa y detraerá puntos de la licencia.
Hasta ahora, la aplicación tan estricta de la ley sólo se aplicaba si quienes se pasaban la señal luminosa lo hacían por encima de los límites de velocidad establecidos. La modificación que aprobaba la Legislatura viene como consecuencia de las demandas de las asociaciones de víctimas de accidentes de tránsito.
Una ley endurecida
El motivo por el que se penalizaba con la retirada de la licencia de conducir sólo a quienes se saltaban los semáforos demasiado rápido era el de diferenciar entre quienes les hacían caso omiso a propósito y quienes empezaban a cruzar en verde pero la densidad del tráfico los obligaba a terminar la maniobra en rojo.
Pero los responsables han considerado esta sanción demasiado blanda, de modo que desde el órgano legislativo se ha explicado que los diputados han recibido un apunte del Consejo Consultivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, integrado por profesionales y representantes de las asociaciones de víctimas. En la nota se pedía el endurecimiento de la ley.
Se retiene la licencia independientemente de la velocidad
De este modo, la reformada normativa dicta que el Gobierno bonaerense podrá retener la licencia de conducir de aquellos conductores que inicien el paso de un cruce cuando el semáforo ya está en rojo, lleven la velocidad que lleven. La norma considera que el tiempo entre el amarillo y el rojo es suficiente para detenerse en condiciones de seguridad.
Además de perder temporalmente la licencia, el infractor ha de contar con una multa de entre $249 y $2.490 y perderá cinco puntos en su scoring, sanciones que pretenden ayudar a que bajen las estadísticas de una infracción que se ha registrado 30.450 veces en lo que va de año. De entre los multados, 18.000 eran conductores particulares.
Para controlar que se cumpla la ley, el gobierno local cuenta con los agentes del Cuerpo de Control de Tránsito: unas mil unidades que trabajan dividas en seis turnos, algunos de ellos superpuestos.
En Argentina la legislación nacional establece los derechos y obligaciones que rigen sobre los ciudadanos de todo el país; por otro lado, la reglamentación vial, establece las normas y señalizaciones de prevención de accidentes de tránsito protegiendo la vida de las personas.
La seguridad vial puede verse transgredida por varios mecanismos similares a los descuidos que causan los accidentes de tránsito, como conducir con exceso de velocidad debido a la autoconfianza y conducir después de consumir bebidas alcohólicas o drogas, entre otros.
Los artículos de la ley de tránsito (ley 24.449), que están directamente relacionados con la seguridad vial son los que se indican a continuación, no obstante, ello no significa que el resto de los artículos no tengan implicación alguna.
Artículo 6. Consejo Federal de Seguridad Vial
Este consejo fue creado y está constituido por todas las provincias, el gobierno federal y la capital federal. La misión es armonizar los intereses y acciones de todas las jurisdicciones para alcanzar los objetivos establecidos.
Artículo 7. Funciones del Consejo Federal de Seguridad Vial
Las funciones del consejo son: dar a conocer políticas de prevención de accidentes, sugerir medidas de interés general, estimular la educación vial, organizar la capacitación de técnicos y funcionarios, evaluar constantemente la efectividad de las normas técnicas y legales, fomentar y desarrollar la investigación accidentológica, promoviendo la implementación de las medidas que resulten de la investigación.
Artículo 9. Educación vial.
Este artículo corresponde a la ampliación de los alcances de la ley 23.348 para el correcto uso de la vía pública. Se dispone que la enseñanza de la educación vial se haga en los niveles de enseñanza preescolar, primaria y secundaria. Por otro lado, establecer materias, especialidades que capaciten en la enseñanza técnica, terciaria y universitaria, para habilitarse y servir a los fines de la actual ley. Establecer y difundir diversos mecanismos, eventuales y permanentes para prevenir accidentes, en todo el país.